Una descripción de las principales modalidades en las que opera el sistema de comercialización en...

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Una descripción de las principales modalidades en las que opera el sistema de comercialización en Ecuador por Mind Map: Una descripción de las principales modalidades en las que opera el sistema de comercialización en Ecuador

1. Productores-ferias-mercados mayoristas-mercados de consumidores

1.1. Ganancia de valor de los productos por movilización de su lugar de producción al lugar de venta.

1.1.1. Productores pequeños de la Sierra comercializan en plaza de ferias, descarga de transportes o bodegas del acopiador

1.1.2. Productores medianos a grandes venden a las intermediarios y estos a su vez a los centros urbanos

1.1.3. Productores de la Costa tienen mente abierta y dispuestos a que terceros visiten la finca esta agricultura está enfocada a al mercado a diferencia de la sierra que es para autoconsumo

1.2. Predominancia de intercambios como en granos secos, tubérculos, frutas, hortalizas

1.2.1. Existe también la comercialización de carne en donde los intermediarios faenan y entregan o llevado directo a las ferias a comercializar

1.3. productos acumulados en zonas rurales y luego distribuidos a mercados mayoristas

1.3.1. Mayores volúmenes de comercialización de la Costa ocasionando poca movilidad del alimento.

1.3.2. Intermediarios mayoristas obtienen economías a escala en transporte y almacenamiento

1.3.2.1. Estos visitan las fincas para evaluar ele estado de los cultivos y tener su criterio de como y cuando realizar la movilización y comercialización

1.4. Tipos de mercados

1.4.1. Mercados de tránsito (Ambato-Riobamba)

1.4.2. Mercado terminal (Quito-Guayaquil)

1.4.3. Mercado fronterizo (Tulcán-Huaquillas)

1.4.4. Mercados minoristas también hay mercados terminales medios como en (Esmeralda-Santo Domingo-Ibarra)

1.5. Barreras de entrada

1.5.1. Redes intrapersonales de los introductores (si no no puede ser distribuido en el mercado) es necesario este punto

1.5.2. Costos de transacción altos

1.5.3. Venta en ferias libres pero son esporádicos y de poco volumen lo cual es mas accesible para agricultores con transporte propio

2. Productores-Supermercados

2.1. Rápida urbanización de ciudades, variedad de mercancía, y de que el peso no sea alterado

2.1.1. Familias de bajos recursos económicos prefieren mercados minoristas

2.1.2. Gente de estabilidad económica prefiere los supermercados

2.2. Estudio de comparación de precios en zonas cercanas entre supermercados, tiendas de barrio y mercados

2.2.1. En el mercado el precio presentado no es el mismo después de comprar el producto

2.2.2. Supermercado precio justo y cantidad exacta a la ofrecida

2.2.3. En varios productos el supermercado tiene menores precios que en el mercado

2.2.4. Papa y zanahoria más baratos en la tienda

2.3. Abastecimiento

2.3.1. Lo supermercados en un principio lo realizaban en lugares como mercados mayoristas pero con el avance en tecnología han cambiado sus fuentes de de recepción

2.4. Barreras de entrada

2.4.1. Cadenas principales

2.4.1.1. Supermaxi

2.4.1.1.1. Difícil entrada para los productores debido a estrictas normas de seguridad e higiene de los productos

2.4.1.1.2. Estándares de calidad de acuerdo a color, tamaño, forma, etc

2.4.1.1.3. Estándares fitosanitarios

2.4.1.1.4. Cumplimiento de volúmenes y tiempo de entrega para mantenerse

2.4.1.1.5. Entrada de nuevos productores si el producto es innovador o esta en escasez

2.4.1.1.6. Plantas propias donde producen leche, carne de res y pollo

2.4.1.2. mi comisariato

2.4.1.2.1. Nuevos proveedores siempre y cuando el precio sea menor al de otros proveedores

2.4.1.2.2. No hay estándares de calidad

2.4.1.2.3. Distribución en Guayaquil y bodega en Quito

2.4.1.2.4. Frutas de fincas propias

2.4.1.2.5. Como no hay estándares el producto final no puede convencer al cliente final

2.4.1.2.6. Altos volúmenes de carga que complica a pequeños agricultores

2.4.1.3. santa maría, tía, santa isabel, magda

2.4.1.3.1. se provee a través de intermediarios en Ambato

2.4.1.3.2. No hay estándares de calidad

2.4.1.4. El aumento de tiendas origina que los supermercados adopten técnicas para el mejoramiento de su calidad de alimentos y la presentación

2.4.2. Intermediarios principal papel en el ingreso de pequeños agricultores a las cadenas

2.4.3. capacidad financiera

2.4.3.1. Intermediarios pagan al contado

2.4.3.2. supermercados en 30 a 45 días

2.4.3.3. Precio bajo por competencia de grandes cadenas comercializadoras

3. Productores agroindustria

3.1. Proceso de transformación de productos

3.1.1. No hay cambio física (Limpieza, clasificación, almacenamiento)

3.1.2. Cambio físico molienda, corte, mezcla

3.1.3. Cambio físico y químico cocción, pasteurización, enlatado, deshidratado, congelado

3.2. Responden a necesidades del consumidor

3.2.1. NO transformados como el arroz

3.2.2. Transformados como maíz, trigo, soya

3.3. No hay estabilidad financiera por pocos conocimientos de siembra por pequeños agricultores

3.4. Segmento lechero

3.4.1. Debe ser de alta calidad para obtener productos finales de excelente presentación y nutrientes

3.5. Segmento de la papa

3.5.1. Altos estándares los cuales deben ser cumplidos a cabalidad

3.6. Intermediarios

3.6.1. Acopiamiento de productos

3.6.2. un caso es que los agricultores entregan su arroz y los intermediarios lo pilan y venden a otros.

3.6.3. No tienen mucha intervención en balanceados por que se encuentra PRONACA ni en las molineras

3.7. Barreras de entrada

3.7.1. Cuando no abastecen la cantidad requerida por la industria se necesita la presencia de intermediarios los cuales acopian de todo un sector y lo venden

3.7.2. Mayor proceso de transformación origina que la inversión sea mayor.

3.7.3. Los productos deben tener características definidas Volúmenes frecuentes

3.7.4. Contratos: Consumo en fresco (papa para freir) Consumo mínimo (leche) Constante (arroz, maíz, trigo y soya)

4. Productores-Nichos especiales

4.1. Productos orgánicos

4.1.1. Respetan exigencias y capacidades de plantas y animales

4.1.2. 17 millones de hectáreas destinadas a esta área

4.1.3. Reducción de químicos

4.1.4. 0,13% certificada como orgánica

4.1.4.1. Cacao, banano y café

4.2. Comercialización justa

4.2.1. comercialización bajo alianza para el desarrollo sostenible de productores

4.2.2. 17 millones de hectáreas destinadas a esta área

4.2.3. Granos secos distribuidos por cadenas de almacenes

4.3. Consumo

4.3.1. Mínimo

4.3.2. Por preferencia en el precio cómodo

4.3.3. Hortalizas en el mercado doméstico (PRObio)

4.3.4. Mercados de consumo son japón, unión europea y EEUU

4.4. Certificación

4.4.1. Asumido por cada actor

4.4.2. Bajo el control de IFOAM y FLO

4.5. Barreras de entrada

4.5.1. Mayores costes económicos

4.5.1.1. Certificación y reconversión

4.5.2. Producto de mayor precio

4.5.3. para entrar en el mercado justo deben demostrar que han sido víctimas de exlusión o desventaja

4.5.4. Rentables al exportar

4.5.5. Mayor fuerza en Europa

4.5.6. Exportadores e intermediarios no dan crédito

4.5.6.1. No existe un mercado fijo o seguro

4.5.7. Se paga mucho tiempo después

5. es el 30% de la economía ecuatoriana (96-02) como se lo ha mencionado anteriormente los cultivos destacados son en la costa de exportación y en la sierra de agricultura familiar.

5.1. También constan aproximadamente 4.5 millones de bovinos para carne y leche; 1.5 millones de porcinos; 1.1 millones de ovinos; 35.5 entre gallinas de diferente uso.

5.2. La agroindustria ayuda para obtener ganancias al exportar o también en el sector local.

5.3. pero todo esto dependerá del mercado en que nos encontremos y decidamos adentrarnos para conformidad del consumidor final

5.4. La producción se encuentra en manos pequeñas a medianos productores

5.4.1. al analizar las cadenas hay que tomar en cuenta diferentes características

5.4.2. por ejemplo los noveles de educación, el tipo de riego, la capacidad financiera, capacidad de adaptarse a los nuevos mercados, bajo conocimiento en estabilidad de precios

5.4.3. La baja tecnificación es una pérdida importante en cuanto a la productividad

5.4.3.1. no se puede producir en épocas poco tradicionales

5.4.3.2. las fechas de siembra se basadas en la estacionalidad de precios

5.4.3.3. falta de medios de transporte

5.4.3.3.1. originan aparición de intermediarios la cual se encuentra entre un 76-86% en agricultores que poseen menos de 5 hectáreas

5.4.3.3.2. estos intermediarios acopian la producción para poder distribuirla realizando estrategias par evitar la pérdida económica

5.4.3.3.3. manejan volúmenes de productos de acuerdo a las necesidades de sus clientes

5.4.3.4. la comercialización dependerá de las características que resalten al producto

5.4.3.4.1. en donde el cliente bajo sus propios criterios tomará la desición de seguir o no adquiriendo el producto

6. En el Ecuador tenemos cinco cadenas de comercialización

6.1. entre las cuales destacan los supermercados los cuales se expanden desde las ciudades de mayor importancia y población hacia los lugares en donde llegasen a tener una acogida.

6.2. para mercados internacionales las producciones agrícolas que se encuentran en el país llegan a representar un 34% del año (2001). en donde los cultivos tropicales llegaron a alcanzar un 60%

7. Productores-Exportadores

7.1. Mercado internacional

7.1.1. Grandes volúmenes de mercancia

7.1.2. Abastecimiento y almacenamiento de los pequeños productores

7.1.3. Calidad de productos

7.2. Exportadores

7.2.1. Abastecen de fertilizantes a productores

7.3. Plátano

7.3.1. poco volumen por que su comercio es en latinoamérica

7.3.2. junto con el orito no debe ser madurado para su venta

7.4. Cacao y café

7.4.1. grano entregado a acopiadores o industria casera

7.4.2. acopiadores envian a exportadores

7.5. Mango y piña

7.5.1. no necesitan transformación

7.5.2. productores grandes

7.5.3. Proceso de limpieza y almacenamiento

7.6. Abacá, maracuyá, brócoli

7.6.1. Transformados para exportación

7.6.2. medianos y grandes productores

7.6.3. Intermediarios como acopiadores

7.7. Barreras de entrada

7.7.1. Exportadores e industrias prefieren trabajar con productores grandes

7.7.1.1. Mayor capacidad financiera

7.7.1.2. Mejoramiento en calidad

7.7.2. Con el banano difícil exportación con exportadoras por que el control de las flotas está en mano a mano de transporte marítimo

7.7.3. Certificaciones de calidad

7.7.4. Normas fitosanitarias