La competencia en la comunicación lingüística

Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
La competencia en la comunicación lingüística создатель Mind Map: La competencia en la comunicación lingüística

1. T:3 "La lengua como competencia"

1.1. Competencia lingúística

1.1.1. Plano fónico

1.1.1.1. Conocimiento de los sonidos de la lengua

1.1.2. Plano morfológico

1.1.2.1. Conocimiento de los mecanismos de formación de palabras de la lengua

1.1.3. Plano sintáctico

1.1.3.1. Conocimeintos sobre la formación de sintagmas y oraciones

1.1.4. Plano léxico

1.1.4.1. Conocimiento de las palabras de la lengua

1.2. Niveles de representación

1.2.1. Fonético-fonológico

1.2.1.1. Encargado de le estructura de los sonidos de la lengua

1.2.1.2. Competencia lingüística

1.2.2. Morfología

1.2.2.1. Encargada de la estructura interna de las palabras

1.2.3. Sintaxis

1.2.4. Semántica

1.2.4.1. Encargado de construir el significado descriptivo de los sintagmas

1.2.4.1.1. Encargado de la estructura de los sintagmas de la lengua

1.3. Competencia pragmática

1.3.1. Transtorno del espectro autista

1.4. Competencia comunicativa

1.4.1. Macro-competencia comunicativa

1.4.1.1. Competencia socio-lingüística

1.4.1.2. Competencia discursiva

1.4.1.3. Competencia estratégica

1.4.2. Trastorno del sistema lingüístico

2. T:4 "Trastornos lingüísticos"

2.1. Origen del transtorno

2.1.1. De desarrollo

2.1.2. Adquiridos

2.1.3. Degenerativos

2.2. Nivel que afecta el transtorno

2.2.1. Trastorno del habla

2.3. Trastorno el habla

2.3.1. Genético

2.3.2. Dislalia

2.3.2.1. Trastorno en la articulación de fonemas

2.3.3. Disartria

2.3.3.1. Conjunto de alteraciones del habla debidas a trastornos neuromotores

2.3.4. Disglosia

2.3.4.1. Trastorno de la articulación causado por alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos

2.3.5. Tartamudez (disfemia)

2.3.5.1. Patología consistente en la perturbación de la fluidez del habla

2.3.6. Farfulleo (taquifemia)

2.3.6.1. Se caracteriza por un ritmo acelerado con interrupciones en la fluidez, pero sin repeticiones o indecisiones

2.3.7. Mutismo

2.3.7.1. Inhibición del habla en determinadas situaciones sociales

2.3.8. Trastornos de la voz

2.3.8.1. Afonía

2.3.8.2. Disfonía

2.3.9. Tartamudez

2.4. Trastornos del sistema lingüístico

2.4.1. Déficit de base genética

2.4.1.1. Síndrome de Williams

2.4.1.2. Síndrome de Down

2.4.1.3. TEA y TGD

2.4.1.4. TEL

2.4.1.5. Dislexia y disgrafía

2.4.2. Déficit adquiridos

2.4.2.1. Afasia

2.4.2.1.1. Afasias fluidas/fluentes

2.4.2.1.2. Afasias no fluidas/fuentes

3. T:5 "La comunicación"

3.1. Esquema clásico de comunicación

3.1.1. Código

3.1.2. Mensaje

3.1.3. Emisor

3.1.4. Receptor

3.1.5. Canal

3.1.6. Contexto

3.1.7. Comunicar se ha identificado con transmitir información, entendida como un conjunto de datos nuevos que el receptor desconoce.

3.2. Nuevo modelo del proceso de comunicación

3.2.1. Emisor: tiene la intención comunicativa

3.2.1.1. Éste seleciona un tipo de señal adecuada para lograr sus objetivos

3.2.1.1.1. El destinatario somete la señal recibida a un doble procesamiento

3.2.2. Emisor

3.2.3. Destinatario

3.2.4. Señal

3.2.5. Representaciones

3.2.6. Procesos

3.2.6.1. Procesos primarios

3.2.6.1.1. Es el contexto en el que se tiene en cuenta las representaciones

3.2.6.2. Procesos secundarios

3.2.6.2.1. Aquellos procesos que conectan lo que se comunica explícitamente con lo que se comunica implícitamente

4. T:8 "Lengua y cultura"

4.1. Diferencias entre :

4.1.1. Género

4.1.1.1. -Conjunto de seres u objetos establecido en función de características comunes -Clase o estilo

4.1.2. Sexismo

4.1.2.1. -Prejuicio o discriminación basada en el sexo o género. -Condiciones o actitudes que promueven estereotipos de roles sociales establecidos en diferencias sexuales

4.1.3. Androcentrismo

4.1.3.1. -Visión del mundo que tiene como centro los hombre, sus actividades y los valores asociados a la masculinidad como parámetro de lo humano.

4.2. Nivel léxico

4.2.1. En cuanto a los adjetivos encontramos casos en que el masculino puede tener una interpretación positiva, pero el femenino siempre tiene un significado negativo.

4.3. Nivel morfo-sintáctico

4.3.1. Masculino inclusivo

4.3.1.1. Uso de la forma masculina para designar a hombres y mujeres.

4.3.2. Formación de femenino en profesiones, cargos, títulos o actividades humanas.

4.3.2.1. Acaban en femenino en -a o -esa

4.3.2.2. Los que acaban en -a funcionan en su mayoría como comunes

4.3.2.3. Los que acaban en -e tienden a funcionar como comunes Algunos tienen formas femeninas específicas a través de los sufijos -esa -isa o -ina También están los sustantivos terminados en -ante o -ente, funcionan en su mayoría como comunes

4.3.2.4. Nombres que terminan en -i ,-u, -y funcionan como comunes

4.3.2.5. Los que acaban en -or forman el femenino añadiendo una -a

4.3.2.6. Los que acaban en -ar o -er, -ir o -ur funcionan como comunes; aunque en algunos casos existen también como femeninos

4.3.2.7. Los agudos acabados en -n y -s forman femenino añadiendo una -a

4.3.2.8. Los que acaban en -l o -z tienden a funcionar como comunes

4.3.2.9. Los terminados en consonantes distintas de las señaladas en los párrafos anteriores funcionan como comunes

4.3.2.10. independientemente de su terminación, funcionan como comunes los nombres que designan grados de la escala militar

4.3.2.11. Cuando el nombre de una profesión o cargo está formado por un sustantivo y un adjetivo, ambos elementos deben ir en masculino o femenino dependiendo del sexo del referente

4.4. Nivel pragmático

4.4.1. Uso de términos de tratamiento señor , señora y señorita

4.4.2. uso de formas de tratamiento androcéntricas

4.4.3. Uso de nombre de pila para referirse a la mujer, frente al uso del apellido para designar al varón

4.4.4. Mecanismos discursivos

4.5. La coeducación

4.6. Tipología de libros:

4.6.1. Sexistas

4.6.2. Clasistas

4.6.3. Racistas

4.6.4. Urbanos

4.6.5. Centralistas

5. Segunda lengua como lengua materna

6. T:1 "El lenguaje humano"

6.1. El lenguaje

6.1.1. Periodo sensible (relevante)

6.2. La lengua

6.2.1. Indicio, icono y símbolo

6.3. El lenguaje de signos

7. T:2 "El desarrollo del lenguaje"

7.1. Lengua materna

7.1.1. Innatismo

7.1.2. Interaccionismo

7.1.3. Emergentismo

7.1.4. Etapas en la adquisición

7.1.4.1. Periodo prelingüístico

7.1.4.1.1. Etapa fonatoria

7.1.4.1.2. Arrullos y risas

7.1.4.1.3. Expansión fonética

7.1.4.1.4. Balbuceo

7.1.4.2. Periodo lingüístico

7.1.4.2.1. Etapa holofrástica

7.1.4.2.2. Etapa telegráfica

7.1.4.2.3. 2-3 años

7.1.4.2.4. +3 años

7.1.4.3. Desarrollo de los mecanismos comunicativos y del vocabulario

7.1.5. Evolución en las funciones comunicativas

7.1.5.1. Lenguaje egocéntrico

7.1.5.2. Lenguaje socializado

7.2. Aprendizaje de las segundas lenguas

7.2.1. Segunda lengua como lengua extranjera

7.2.2. El bilingüismo secuencial

8. T:6 "Las destrezas lingüísticas. Las estrategias de aprendizaje para el desarrollo de las destrezas"

8.1. Las microdestrezas

8.1.1. Base para el diseño de objetivos de actividades de desarrollo de destrezas

8.1.2. Diagnosticar dónde pueden estar los problemas de nuestros estudiantes al llevar a cabo sus actividades lingüísticas comunicativas

8.1.3. Decidir qué evaluar cuando se trabaja una destreza

8.2. Diferencias entre:

8.2.1. Lengua oral

8.2.1.1. Canal vocal-auditivo

8.2.1.2. Receptor percibe sucesivamente signos del texto

8.2.1.3. Comunicación espontánea

8.2.1.4. Comunicación inmediata

8.2.1.5. Comunicación efímera

8.2.1.6. Códigos no verbales

8.2.1.7. Se encuentra una intención durante emisión del texto

8.2.1.8. Más dinámica e innovadora

8.2.2. Lengua escrita

8.2.2.1. Canal visual

8.2.2.2. Receptor percibe signos simultáneamente

8.2.2.3. Comunicación elaborada

8.2.2.4. Comunicación diferida en el tiempo y espacio

8.2.2.5. Apenas utiliza: disposición espacio y texto, textura del soporte,etc.

8.2.2.6. No existe interacción durante la composición

8.2.2.7. Más conservadora y menos dinámica que la lengua oral

8.2.2.8. Comunicación duradera

8.3. Las habilidades lingüísticas pueden clasificarse según:

8.3.1. Habilidades receptivas

8.3.1.1. Dominio más amplio de la lengua

8.3.1.2. Usuario no tiene control sobre el lenguaje que utiliza en los mensajes que comprende

8.3.1.3. Se aprenden y se desarrollan antes

8.3.2. Habilidades productivas

8.3.2.1. Dominio limitado de la lengua

8.3.2.2. Usuario controla el mensaje que produce

8.3.2.3. Dependen de las receptivas en lo que respecta al lenguaje

8.4. AICLE

8.4.1. Es una corriente didáctica de enseñanza de lenguas extranjeras en la que defiende que el aprendizaje de una lengua extranjera es más exitoso si se integra con el aprendizaje de contenidos significativos

9. T:7 "Lengua y variación geográfica, social y de registro"

9.1. Lengua: conjunto de sistemas lingüísticos que mantienen la homogeneidad necesaria para permitir la comunicación entre sus hablantes.

9.2. Dialecto: variedad lingüística restringida a un contexto geográfico, social o conversacional.

9.3. Rasgos sociales en la lengua:

9.3.1. Edad/grupo generacional

9.3.2. sexo/género

9.3.3. raza/etnia

9.3.4. clase social

9.3.5. nivel de instrucción

9.3.6. profesión

9.4. La lengua culta está constituida por los rasgos lingüísticos que caracterizan el habla de las personas más instruida y mejor formadas; la lengua popular se manifiesta principalmente en los hablantes de estratos socioculturales medios y bajos.

9.5. Lengua de España. Dialectos del español

9.5.1. Castellano/ Español

9.5.2. Gallego.

9.5.3. Asturiano/ Asturleonés.

9.5.4. Portugués.

9.5.5. Vasco/ Euskera.

9.5.6. Aragonés.

9.5.7. Catalán.

9.5.8. Aranés.

9.5.9. Vasco/ Euskera.

9.6. Variedades del Español

9.6.1. Área caribeña

9.6.2. Área mexicana y centroamericana

9.6.3. Área de américa del sur