Espectro paquicoroideo Dr. Roberto Gallego-Pinazo

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Espectro paquicoroideo Dr. Roberto Gallego-Pinazo por Mind Map: Espectro paquicoroideo Dr. Roberto Gallego-Pinazo

1. ¿Qué es el espectro paquicoroideo?

1.1. Grupo de entidades caracterizadas por cambios morfológicos de la retina externa secundarios a la presencia de paquivasos

1.1.1. Grosor coroideo elevado, usualmente supera las 300 um

1.1.2. Alteraciones morfológicas

1.2. ¿Qué entidades incluye?

1.2.1. Coroidopatia serosa central (CSC)

1.2.1.1. Presencia de fluido subretiniano asociado a aumento de grosor coroideo, en ausencia de patología vascular o NV

1.2.1.1.1. ¿Cómo se observa en las imágenes?

1.2.1.2. Aumento de permeabilidad coroidea por disfuncion del EPR

1.2.1.3. AF

1.2.1.3.1. Puntos de fuga focales asociados a desprendimientos del EPR

1.2.1.4. Verde Indocianina

1.2.1.4.1. Puntos de hiperpermeabilidad conoideas

1.2.1.5. OCT

1.2.1.5.1. Desprendimientos del EPR seroso

1.2.1.6. OCT-A

1.2.1.6.1. Plexo superficial y profundo

1.2.1.6.2. Coriocapilar

1.2.1.6.3. Coroides

1.2.2. Epiteliopatia pigmentaria paquicoroidea

1.2.2.1. NO hay fluido subretiniano

1.2.2.2. Posible forma frustra de CSC

1.2.2.3. Alteraciones del EPR y retina externa siempre suprayacentes a paquivasos

1.2.3. Excavación coroidea focal

1.2.3.1. Concavidad focal de la conoideas en ausencia de estafiloma posterior o ectasia

1.2.3.2. Dilatación de capa de Haller focal asociado a excavaciones conoidea

1.2.3.3. OCT-A

1.2.3.3.1. Area de atenuación de señal a nivel de coriocapilar

1.2.4. Sindrome paquicoroideo peripapilar

1.2.4.1. Engrosamiento coroideo peripapilar con dilatacione de capa de Haller

1.2.4.2. Fluido subretiniano o intraretiniano peripapilar desde el borde temporal del disco hasta la macula

1.2.4.3. Lo normal es que la coroides se adelgaze a medida que se acerca al nervio óptico, en el caso de esta patologia NO lo hace

1.2.5. Neovasculopatia paquicoroidea

1.2.5.1. Reemplaza el concepto de "Membranas Neovasculares asociadas a CSC"

1.2.5.1.1. Shallow PED

1.2.5.2. OCT-A

1.2.5.2.1. Tejido neovascular en region avascular de retina correspondiente a neovascularizacion tipo 1

1.2.5.2.2. Atenuación de señal

1.2.5.2.3. Engrosamiento de capa de Haller focal

1.2.6. Neovascularizacion de tipo 1 aneurismatica

1.2.6.1. Se prone que: la Epiteliopatia Pigmentaria Paquicoroidea y CSC pueden evoluciónar a:

1.2.6.1.1. Neovasculopatia Paquicoroidea y esta a su vez:

1.2.6.2. AF

1.2.6.2.1. Dilatacion saculares vasculares

1.2.6.3. OCT-A

1.2.6.3.1. Red vascular ramificada "branching vascular network"

1.2.6.3.2. Dilataciones vasculares saculares

2. AutoFluorescencia

2.1. Cambios del EPR

2.2. Cambios gravitacionales asociadas a las areas de fluido

3. Coroides

3.1. Coriocapilaris

3.2. Sattler (vasos medianos)

3.3. Haller (grandes vasos)

4. Características no topográficas

4.1. Hiperpigmentacion difusa macular

4.2. Paquidrusas

4.3. Hiperpermeabilidad coroidea

5. Características topográficas

5.1. OCT

5.1.1. Alteraciones de retina externa inespecificas

5.1.2. Aumento de grosor de capa de Haller (definitorio)

5.2. OCT-A

5.2.1. Alteraciones a nivel coroideo y retina avascular

5.2.2. No estan documentados cambios en retina vascular

5.2.3. Zonas de atenuación de señal de flujo de forma multilobular

5.2.4. Capa de Haller dilatada localmente