Bases epistemológicas de la pedagogía

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Bases epistemológicas de la pedagogía by Mind Map: Bases epistemológicas de la pedagogía

1. Teorías

1.1. Tradicionalismo. Maestro depositador de conocimiento

1.1.1. Bajo el propósito de enseñar conocimientos y normas, el maestro cumple la función de transmisor. El maestro dicta la lección a un estudiante que recibirá las informaciones y las normas transmitidas.El aprendizaje es también un acto de autoridad. Julián De Zubiría

1.1.2. los maestros eran en su mayoría del clero, sacerdotes que como dice Zubiría (2007) se ocupaban sólo de transmitir conocimientos ya aceptados, sin espacio a la voz del educando. Educar con autoridad, infundiendo respeto y cumplimiento de las normas era el rol principal del maestro.

1.2. Conductismo. Repetición en masa

1.2.1. La función fundamental del profesor competente es dar información, y la del alumno competente es recordar esa información.” Martiniano Román Pérez

1.2.2. modelo centrado en tareas para dar cumplimiento a una empresa. Es de este modo que aparece la máquina como metáfora, con la que se puede predecir completamente el siguiente paso (conductas). El rol del profesor también dentro de esta metáfora es dotado de competencias aprendidas que pone en práctica según las necesidades.

1.3. Pedagogías activas. El educando como centro.

1.3.1. “El único hombre educado es aquel que ha aprendido a aprender; el hombre que ha sabido adaptarse a los cambios; que ha llegado a darse cuenta que ningún conocimiento es seguro y comprende que solamente el proceso de saber buscar este conocimiento le dará seguridad.” Carl Rogers.

1.3.2. el aporte más importante de este paradigma consiste en visualizar al aprendiz como un ser humano libre y responsable de sus decisiones.

1.4. Pedagogías cognitivas. Relevancia al aprendizaje y a los procesos neurológicos que intervienen en el acto de aprender

1.4.1. “Inteligencia es lo que usas cuando no sabes qué hacer.” J. Piaget

1.4.2. Este modelo se centra más que en la enseñanza, en el aprendizaje y, por ende, en el sujeto que aprende, en tanto él procesa y le da sentido a la información, partiendo de las habilidades básicas y los modelos conceptuales que domina, contextualizando su experiencia, dando lugar a una dimensión constructivista del aprendizaje.

1.5. Pedagogías socio-constructivistas. Juntos se aprende mejor

1.5.1. Lev Vigotsky además de la cognición, también considera a la sociedad y a la cultura como propulsoras de las interacciones sociales que permiten el proceso de aprendizaje en el estudiante.

1.5.2. El aprendizaje se da en tanto el desarrollo intelectual de la persona individualmente, como en una comunidad.

1.6. Pedagogías críticas. Responsabilidad social con mi entorno

1.6.1. “La función principal de la educación es hacer personas libres y autónomas, capaces de analizar la realidad que les rodea, participando en ella y transformándola.” Paulo Freire.

1.6.2. Un ciudadano que ejerza su rol con compromiso, solidaridad, conciencia crítica y espíritu reflexivo hacia los contextos políticos en los cuales vive, parecen ser las premisas de este nuevo paradigma que se está formando.

1.7. Enfoque pedagógico SENA

1.7.1. La Formación Profesional Integral en el SENA se desarrolla mediante una propuesta pedagógica fundamentada en el desarrollo humano del aprendiz, es decir, en su crecimiento como persona. Parte esencial de dicho desarrollo lo constituye el fortalecimiento de las competencias técnicas necesarias para su desempeño en el mundo productivo.

1.7.2. El desarrollo por competencias surge del modelo cognitivista (Piaget) y de su teoría del Aprendizaje Significativo (Ausubel).

2. Ley 115 de 1994. Esta ley reglamenta la educación pública formal en Colombia. La misma comienza por definir la educación, a quién se presta el servicio educativo y qué se persigue con la prestación de este servicio. Posteriormente define la educación formal, los niveles educativos, fija los contenidos generales de la enseñanza obligatoria y diferencia la manera de responder a las necesidades de los distintos grupos poblacionales: grupos étnicos, adultos y niños.

3. Conceptos

3.1. Epistemológia

3.1.1. Ugas (2009), expone que “la epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento”

3.2. Pedagogía

3.2.1. Borquez (2009), “la pedagogía constituye el planteo y la solución científica de los problemas educativos…o las normas que rigen la actividad educativa”

3.2.1.1. Momento prelógico: aún no se habla de pedagogía. Se habla de pedagogía instintiva, pero más oportuno sería llamarla prelógica; pues en el pensamiento primigenio pedagógico puede encontrarse las mismas características instintivas y anecdóticas con las que también hoy nos encontramos en el pensamiento vulgar referido a la educación.

3.2.1.2. Momento filosófico: la epistemología pedagógica encuentra la característica primaria de ser una filosofía de la educación, con el consiguiente esfuerzo de analizar la educación con una instrumentación racional. El razonar de Atenas o el ejercicio físico en Esparta son las metodologías concretas con las que se llevan a cabo las comunicaciones educativas. Ello se realizará a lo largo del tiempo con Platón, San Agustín, Santo Tomás de Aquino y muchos otros.

3.2.1.3. Momento científico: Después de la campaña larga y victoriosa conducida por los científicos frente a la naturaleza, se considera que llegó el momento de colocar bajo la investigación empírica también al hombre, tanto en su comportamiento individual como en el grupal. El eco de la exigencia de Galileo por interesarse “ya no de las esencias, sino de los afectos”, alcanza al hombre. La ley de WeberFechner (la intensidad del estímulo que se toma como punto de partida), en psicología, y el Curso publicado a partir de 1832 por Augusto Comte (1798-1857), en sociología, representan la declaración explícita de un nuevo modo de considerar el objeto “hombre”

3.2.1.4. Momento lingüístico: si en el área del saber pedagógico confluyeron disciplinas tan diferentes, obviamente, cada una con sus propios métodos y sus propios resultados, cada una de ellas se expresará con su propio lenguaje específico. Si la educación es estudiada por la economía con el lenguaje económico y por la psicología con el lenguaje psicológico, ¿en qué relación se pueden poner los dos lenguajes diferentes que, por lo demás, deben concluir en el objeto idéntico, y al mismo tiempo, conservar su especificidad y autonomía, para no traicionar sus propios resultados y su capacidad significativa?. Por lo que el problema del lenguaje en pedagogía obligó a los estudiosos a replantear completamente el estatuto epistemológico de la pedagogía”

3.3. La epistemología y la pedagogía representan el medio por excelencia para explicar y ejemplificar los conocimientos generales que se enseñan y se aprenden y verifican el cumplimiento de las leyes sobre el desarrollo social,sobre la base de las experiencias y la cotidianidad; a la vez que posibilita el desarrollo en los individuos en los aspectos intelectuales, volitivos y emocionales. Ella brinda la posibilidad de que los actores y autores educativos palpen la realidad cultural de su localidad; al mismo tiempo que la sientan cercana a ellos, se imaginen que la viven y la construyen (Portu, 2009)

3.4. educacion

3.4.1. La educación se relaciona con el término latino educare (criar, nutrir, alimentar) que pone de presente una primera función de los procesos educativos. En este sentido la sociedad contribuye al desarrollo del ser humano mediante la creación de entornos prácticos (familiares, culturales, sociales, políticos), que ayudan a preservar la vida de una especie como la humana, que no nace adaptada a su medio sino que debe más bien modificarlo para poder sobrevivir y desarrollarse plenamente (Gaitán, 2008).

4. Leyes vigentes

4.1. Ley 119 de 1994. Esta ley reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA –, describiendo los objetivos, funciones, misión de la institución, entre otras disposiciones. Esta ley rige la formación para el trabajo y el desarrollo humano.

4.2. Plan Decenal de Educación 2006-2016. Este plan contiene las políticas que el gobierno de Colombia está llevando a cabo para avanzar en las transformaciones que la educación colombiana necesita.