Por un enfoque psico lingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades –20 años después–

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Por un enfoque psico lingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades –20 años después– por Mind Map: Por un enfoque psico lingüístico del  aprendizaje de la lectura y sus dificultades –20 años después–

1. Métodos fónicos de enseñanza de la lectura

1.1. Los métodos estipulados eran de inspiración “global” y del “lenguaje integrado”

1.1.1. ignoraban totalmente los resultados sólidamente establecidos de años de investigación psicolingüística

1.2. La característica definitoria de los métodos fónicos

1.2.1. es la enseñanza de la lectura a partir del principio alfabético en el que se basa nuestro sistema de escritura

1.2.1.1. Este principio es expuesto al niño de manera explícita, sistemática y temprana

1.2.1.1.1. Explicita

1.2.1.1.2. Sistematica

1.2.1.1.3. Nocion de temprano

1.3. Algunos defensores de métodos globales argumentan que el código es “indigesto” porque aleja al niño de lo esencial, comprender la escritura y usarla para comunicar

1.3.1. Esta crítica es injustificada al ignorar que comprender el código da acceso a la comprensión autónoma de la lengua escrita, y esto puede ser realmente motivador para el niño.

1.4. Los métodos fónicos no suponen alejar al lector del significado sino darle la herramienta indispensable (la única) para que acceda a él de manera autónoma y segura

1.5. Si de su aprendizaje inicial el niño dedujo alguna conexión entre letras y fonemas

1.5.1. podrá transferir este conocimiento a la palabra nueva

1.6. Los resultados demuestran que los niños que no conocen el código son incapaces de realizar la tarea

1.7. La superioridad del grupo “fonología - lectura” se observaba en tareas de lectura de pseudo-palabras, de palabras aisladas y en contexto y en comprensión de textos

1.8. Hay que ponerse de acuerdo en lo que es necesario evaluar para que salgan a flote las diferencias eventuales, y diseñar los instrumentos adecuados teórica y empíricamente, etcétera

2. Los métodos fónicos especialmente indicados en español

2.1. Un desarrollo importante en los estudios sobre la lectura de los últimos años se debe a los trabajos comparativos entre lenguas

2.2. Todos los sistemas de escritura alfabéticos representan la fonología de la lengua pero algunos la respetan más que otros

2.2.1. El castellano, como el hebreo, el finlandés y otros más, llamados transparentes, son de los más respetuosos

2.2.1.1. quiere decir que cuando conocemos la fonología de una palabra podemos leerla y escribirla con poco riesgo de error aplicando reglas de correspondencia sistemáticas

2.2.1.2. Otros sistemas llamados opacos, como el inglés y el francés, no tienen esta propiedad

2.3. El español se toma más libertades con la morfología para respetar la fonología.

2.4. la fonología en sí misma del francés y del inglés difiere de la del español en aspectos que tienen consecuencias en la transparencia del código alfabético

2.4.1. cantidad de vocales

2.4.2. Las dos primeras lenguas tienen más de 15 fonemas vocálicos mientras que a la tercera le basta con 5

2.5. La relación fonema - grafema en español es biunívoca

2.5.1. cada fonema vocálico se representa con una sola letra

2.5.2. y cada vocal escrita representa a un único fonema

2.6. La mayor o menor simpleza en las relaciones grafema-fonema tiene consecuencias importantes en dos niveles ligados entre sí

2.6.1. inteligibilidad del código alfabético

2.6.1.1. Del primero depende la toma de conciencia de la estructura fonémica de la lengua

2.6.2. su productividad

2.7. en el español

2.7.1. si el autoaprendizaje funciona en un sistema opaco, funcionará a fortiori en uno transparente.

2.8. Se ha demostrado, tal vez sin sorpresa, que la rapidez de adquisición del código alfabético depende de su transparencia

2.8.1. La teoría del autoaprendizaje afirma que las representaciones ortográficas de las palabras se fijan gracias a la descodificación

2.9. los estudios comparativos muestran que tener que aprender a leer en español es más bien una suerte que lo contrario

2.9.1. se debe a la simpleza y a la productividad del código y al pequeño número de vocales.

3. Dislexia, problema fonológico

3.1. estos problemas son de naturaleza fonológica y de origen neurológico

3.1.1. dislexia adquirida

3.1.1.1. el lector

3.1.1.1.1. cuyos mecanismos de identificación de palabras habían llegado a la madurez, pierde uno de ellos como consecuencia de un accidente cerebral

3.1.2. dislexia de desarrollo

3.1.2.1. el problema es de dificultades en el desarrollo de uno de los dos mecanismos

3.2. El carácter específico del problema de aprendizaje de la lectura proviene de observaciones bien documentadas que revelan

3.2.1. la existencia de niños con cualidades intelectuales suficientes para realizar aprendizajes complejos

3.2.1.1. y que tienen dificultades serias con la lectura

3.2.1.1.1. Esto muestra que la inteligencia no es condición suficiente para aprender a leer

3.3. De los trabajos examinados se deduce que los problemas de procesamiento de palabras escritas

3.3.1. son de naturaleza fonológica lo que dificulta la comprensión del código alfabético

3.4. La fonología es una noción multidimensional que encierra todas las competencias en relación con el procesamiento de los sonidos del lenguaje

3.5. La relación fuerte entre dislexia y dificultades metafonológicas, y sobre todo metafonémicas

3.5.1. Una novedad importante es el hecho de que los disléxicos presenten también problemas con otras dimensiones de la fonología

3.6. La hipótesis de que los disléxicos podrían presentar problemas sutiles de percepción del habla ha sido abordada por diferentes autores

3.6.1. La ejecución en tareas que requieren el acceso a las representaciones fonológicas de las palabras almacenadas en la memoria

3.6.1.1. también ha revelado déficit en algunos disléxicos

3.7. Otra forma de abordar este problema empíricamente

3.7.1. método de regresión

3.7.1.1. permite examinar grandes grupos de disléxicos en vez de explorar casos aislados

3.7.1.1.1. método consiste en establecer las capacidades de descodificación de

3.8. Los estudios realizados en inglés revelan la existencia de los dos tipos de disléxicos: fonológicos y superficiales

3.9. La presencia de disléxicos superficiales es compatible con el modelo de autoaprendizaje

3.10. la dislexia es un problema universal

4. Preludio

4.1. Investigaciones sobre la lectura y su adquisición

4.1.1. han permitido precisar cada vez más los mecanismos implicados en el procesamiento lector.

4.2. sigue habiendo polémicas en cuanto a los métodos de enseñanza,

4.2.1. oponiéndose el énfasis de la “lectura visual” frente a la “lectura auditiva

4.3. a pesar de la inmensa variedad de las situaciones individuales, lingüísticas y socioculturales

4.3.1. los resultados de trabajos científicos sobre la lectura orientan con gran claridad las respuestas.

5. Identificación de palabras escritas

5.1. Leer una frase, es decir extraer su significado, implica la movilización de conocimientos

5.1.1. léxico-semánticos

5.1.1.1. permiten identificar las palabras escritas, son específicos de la lectura

5.1.2. sintácticos

5.1.3. pragmáticos

5.1.3.1. sirven también para comprender la lengua

5.2. diferencia fundamental que distingue al que sabe leer del que no sabe

5.2.1. capacidad de atribuir un sentido preciso a cada una de las palabras escritas que componen la frase.

5.3. conocimientos sintácticos y pragmáticos, son indispensables para leer

5.3.1. pero no son “saber leer” sino conocer la lengua en la que se lee

5.4. aprender a leer

5.4.1. es crear un mecanismo capaz de identificar todas las palabras escritas que el lector conoce oralmente

5.5. frecuencia de las palabras, su longitud, su estructura ortográfica y/o fonológica, la cantidad de “vecinos” (palabras similares en el plano ortográfico) que posee,

5.5.1. determinan de manera previsible la duración de la actividad de identificación

5.6. “priming”

5.6.1. es particularmente ilustrativo del carácter elaborativo y no instantáneo de la actividad de identificación.

5.7. La actividad de identificación de palabras es automática e inconsciente.

5.8. cuando el intervalo entre palabras es breve

5.8.1. la facilitación es automática e inconsciente y no produce inhibición

5.9. La facilitación consciente se observa con intervalos largos, cuando el sujeto tiene tiempo para pensar,

5.10. identificar palabras escritas es la actividad central propia de la lectura: solo sirve para leer.

6. Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura

6.1. habilidad que permite realizar operaciones que implican el manejo voluntario de unidades fonológicas.

6.2. a diferencia de la capacidad de discriminación fonológica, presenta importantes diferencias individuales

6.3. las diferentes unidades fonológicas presentan grados de dificultad diferentes

6.4. el termino metafonología forma parte del vocabulario normal de logopedas y psicólogos escolares

6.5. “El descubrimiento de la existencia de una relación fuerte entre la conciencia fonológica del niño y sus progresos en el aprendizaje de la lectura es uno de los mayores éxitos de la psicología contemporánea.”

6.6. Aprender a leer en un sistema alfabético exige la conciencia fonémica y al mismo tiempo la suscita, pero el niño necesita un “empujoncito” en esta empresa

7. Descodificación fonológica

7.1. motor del aprendizaje de la lectura

7.1.1. los mecanismos fonológicos de lectura son los primeros.

7.1.1.1. Los mecanismos ortográficos los siguen y resultan del ejercicio de los primeros que constituyen el motor de la evolución del conjunto del sistema

7.2. código fonológico este papel de motor

7.2.1. tiene una propiedad única: la generatividad.

7.2.1.1. permite al lector leer todas las palabras que forman parte de su vocabulario oral, e incluso palabras desconocidas.

7.2.2. La “lectura” (reconocimiento)

7.2.2.1. no posee esta propiedad

7.3. No existe ningún parentesco conceptual (ni por supuesto procedural) entre

7.3.1. “lectura” de logogramas

7.3.2. la utilización del código alfabético para leer palabras escritas.

7.4. David Share y sus colaboradores

7.4.1. la descodificación fonológica (la traduccióngrafema - fonema)

7.4.1.1. funciona como un mecanismo de autoaprendizaje

7.4.1.2. permite al aprendiz adquirir las representaciones ortográficas detalladas necesarias para

7.4.1.2.1. reconocer visualmente las palabras de manera rápida y eficiente

7.4.1.2.2. escribirlas correctamente

7.5. Para determinar si la ortografía exacta de estas palabras ha sido memorizada, unos días después (típicamente tres) el lector debe realizar varias pruebas

8. Recursos de orden superior en la lectura

8.1. Leer, es decir “pasear” los ojos por un texto y comprender su contenido

8.1.1. es un acto complejo

8.1.1.1. no puede ser reducido a la comprensión de las palabras que lo componen

8.2. el objetivo de los primeros años de escolaridad tiene que ser conseguir la automatización del procesamiento de palabras.

8.3. una vez que el problema de la identificación de las palabras escritas ha sido resuelto no queda (casi) nada por hacer para ser un buen lector

8.4. malos y buenos lectores no se distinguen en el uso de recursos superiores para leer palabras, estos intervienen siempre

8.4.1. Lo que les distingue es la rapidez del procesamiento de las palabras

8.5. ¿Por qué defender la idea de que los mecanismos de lectura tienen que ser adquiridos lo antes posible?

8.5.1. argumento contundente es el llamado efecto“San Mateo”

8.5.1.1. explica que las diferencias individuales a comienzos del aprendizaje de la lectura no se atenúan sino que tienden a acentuarse con la escolaridad

8.5.1.1.1. Como en la parábola evangélica de los talentos, los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres más pobres