ANÁLISIS DE LA EMPRESA Y DEL PRODUCTO

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
ANÁLISIS DE LA EMPRESA Y DEL PRODUCTO von Mind Map: ANÁLISIS DE LA EMPRESA Y DEL PRODUCTO

1. Actividad o giro

1.1. El giro de una empresa se refiere a la actividad o negocio que desarrolla la misma. Existen tres grandes categorías que agrupan a los giros empresariales según su actividad: industrial, comercial y de servicios.

1.1.1. Los giros empresariales pueden ser muy diversos y cambiantes. A medida que se desarrollan nuevas tecnologías aparecen nuevas posibilidades y necesidades. Además, los seres humanos están en constante proceso de innovación.

1.1.1.1. Empresas de giro industrial

1.1.1.1.1. La industria se refiere a la fabricación de bienes. Una empresa de giro industrial es aquella que explota los recursos naturales o cambia la forma de los productos en cualquiera de las etapas entre la materia prima y el producto terminado.

1.1.1.2. Empresas de giro comercial

1.1.1.2.1. El comercio se refiere a todas las actividades que llevan los bienes del productor al usuario. Su objetivo es facilitar que los clientes puedan acceder a los productos sin importar el lugar donde estos hayan sido fabricados.

1.1.1.3. Empresas de giro de servicios

1.1.1.3.1. Los servicios se refieren a los bienes intangibles. Este giro, por lo tanto, incluye a todas aquellas empresas que se ocupan de hacer llegar servicios a la población.

2. Origen del capital

2.1. El origen del capital es la fuente de procedencia del dinero requerido por una empresa, por parte de algún tipo de inversionista. Es el modo más popular de financiamiento para una empresa, porque el capital puede ser generado internamente por el negocio.

2.1.1. Empresa Privada

2.1.1.1. Las empresas privadas son constituidas y administradas por los particulares; los empresarios son los que se encargan de crear, sostener y acrecentar el patrimonio y los resultados de la empresa.

2.1.2. Empresa Pública

2.1.2.1. Está determinada por las actividades que el Estado se reserva para su administración. Una de sus categorías son organizaciones productivas que por su importancia, el Estado ha decidido manejar por su cuenta. Estas compañías han sido llamadas para estatales, cuyo ejemplo es Petróleos Mexicanos, (PEMEX).

2.1.2.1.1. La empresa pública también comprende organizaciones que tienen una función social o asistencial, por ejemplo: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Las empresas públicas generaron bajo la protección subsidiada del estado numerosos fideicomisos, cooperativas, uniones, asociaciones, etc.

2.1.3. Listado de orígenes del capital

2.1.3.1. Inversionistas ángeles Son personas adineradas que colocan su dinero en negocios de alto crecimiento, que tengan el potencial de generar mayores rendimientos en el futuro, a cambio de la compra de una participación en el negocio.

2.1.3.1.1. Algunos invierten por cuenta propia o también como parte de una red. Los inversionistas suelen ser empresarios con experiencia. Además del dinero, aportan a la empresa sus propias habilidades, conocimientos, experiencia y contactos, ayudando así a la empresa a largo plazo.

2.1.3.2. Capital de riesgo El capital de riesgo se utiliza con mayor frecuencia para empresas de alto crecimiento destinadas a ser vendidas o a tener una flotación en el mercado de valores. También se conoce como financiamiento de capital privado. Por tanto, los capitalistas de riesgo son aquellos inversionistas que invierten en los negocios que se espera puedan crecer a un ritmo rápido y que puedan cotizar en el futuro en las bolsas de valores.

2.1.3.2.1. Buscan invertir sumas de dinero más altas que los inversionistas ángeles, a cambio de una mayor participación de capital en la compañía.

2.1.3.3. Compañías de inversión cerrada Son similares a las firmas de capital de riesgo, pero tienen cantidades de dinero más pequeñas o fijas (cerradas) para invertir. Estas empresas venden acciones a los inversores y utilizan los ingresos para invertir en otras empresas.

2.1.3.4. Crowdfunding Crowdfunding es la metodología donde varias personas invierten, prestan o aportan pequeñas cantidades de dinero para un negocio o idea. Este dinero se combina para ayudar a alcanzar la meta de financiamiento.

2.1.3.4.1. Cada persona que respalde la idea generalmente recibirá a cambio recompensas o ganancias financieras. Las personas invierten en las empresas porque creen en sus ideas y esperan mayores rendimientos en el futuro.

2.1.3.5. Inversores institucionales Entre los inversores institucionales se encuentran los fondos mutuales, compañías de seguros, fondos de pensiones, etc. Estos organismos poseen grandes montos de dinero con ellos y hacen ciertas inversiones en las empresas privadas.

2.1.3.6. Mercado de valores Unirse a un mercado público o bursátil es otra vía a través de la cual se puede aumentar la financiación de capital. Una cotización en el mercado de valores puede ayudar a las empresas a acceder al capital para su crecimiento y obtener financiamiento para un mayor desarrollo.

2.1.3.6.1. Muchos inversionistas institucionales invierten también en la salida a la bolsa de la empresa. La empresa emplea este tipo de financiamiento de capital cuando ya ha utilizado otras fuentes de origen de capital. La razón es que una OPI es una fuente costosa y lenta de financiamiento de capital.

3. Relaciones laborales

3.1. Las relaciones laborales son fundamentales para las empresas por sus repercusiones en el entorno de trabajo, así como y en la producción de bienes y la prestación de servicios. Dadas las diferencias entre sistemas, las empresas deben estudiar y comprender correctamente el modo en que funcionan las relaciones laborales en un determinado país antes de establecerse en él.

3.1.1. Por ejemplo, tal vez deseen conocer si la negociación colectiva se da un contexto de múltiples empleadores, o si los convenios colectivos se amplían para cubrir a todos los trabajadores y los empleadores (incluso si no son miembros de un sindicato o de una organización de empleadores).

3.1.1.1. Entre los factores que determinan las relaciones laborales están:

3.1.1.1.1. Salarios Es la recompensa económica que debe recibir un empleado a cambio de los servicios que decide prestar a una empresa. El salario se determina dependiendo del puesto, nivel de conocimientos y experiencia.

3.1.1.1.2. Contratos Es el acuerdo escrito que firman un empleado y una empresa. En este documento se indican las actividades del empleado, el tiempo que va a trabajar, horario y salario. En un contrato, la persona, como empleada, pone al servicio de la empresa sus talentos y conocimientos para realizar una actividad que la beneficie.

3.1.1.1.3. Jornada laboral La jornada laboral es el tiempo durante el cual el colaborador está a disposición de la empresa para realizar una actividad. Al momento de la contratación, las empresas indican cuál es el tiempo que durará la jornada del trabajador.

3.1.1.1.4. Seguridad e Higiene en el trabajo Al hablar de la higiene y seguridad en el trabajo, nos referimos a las condiciones y medidas que evitan los riesgos laborales.

4. Estrategia empresarial

4.1. Una estrategia de negocio hace referencia a las acciones y decisiones tomadas por una organización para lograr objetivos clave y mantener una ventaja competitiva.

4.1.1. Una estrategia empresarial tiene varios componentes clave que incluyen una vision, valores, tecnicas, un plan de asignacion de recursos y un sistema metrico para medir el rendimiento. Las tecnicas de modelado empresarial, como el FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas) a menudo se emplean para trazar diferentes flujos de trabajo, encontrar ineficiencias y planificar riesgos potenciales.

4.1.1.1. Una buena estrategia empresarial debe considerar dos aspectos claves e imprescindibles:

4.1.1.1.1. Comunicación interna: la estrategia debe ser comunicada de la manera más clara a todas las instancias de la organización, llegando a todos los involucrados en los diversos procesos que se han de desarrollar.

4.1.1.1.2. Adaptación a los cambios del entorno: existen factores externos a la organización, los mismos que pueden estar sujetos a cambios que afectan el desarrollo de la empresa. En consecuencia, la estrategia debe contar con planes de contingencia para afrontar dichos cambios del entorno y para adaptarse a nuevas situaciones.

4.1.1.2. 3 tipos de estrategias dentro del plan de acción empresarial:

4.1.1.2.1. 1.- Estrategias corporativas: Se diseñan en base al cómo, dónde y con qué valores ejercemos nuestra actividad. Es una estrategia que se establece a largo plazo, que marca la dirección general del negocio y define parámetros fundamentales como la misión, la visión (dónde queremos ir), el mercado, la cultura y los valores de la empresa, entre otras. Es decir, definen quienes somos, a quién nos dirigimos y cómo hacemos nuestro trabajo.

4.1.1.2.2. 2.- Estrategias competitivas o de negocio: Son las estrategias que definen cómo vamos a competir en el mercado. A diferencia de lo que ocurre con la corporativa, en la estrategia competitiva se analiza cómo funcionan los competidores. Por momentos, este análisis se puede asemejar a un juego de ajedrez. Dependiendo de cómo se muevan los demás, moveremos las piezas de nuestra estrategia. Esta estrategia se plasma en la conocida Unidad Estratégica de Negocio, y responde a la pregunta de cómo competir en cada negocio.

4.1.1.2.3. 3.-Estrategias funcionales u operativas: Estas estrategias se centran en cómo utilizar y aplicar los recursos y habilidades dentro de cada área funcional de cada negocio o unidad estratégica, con el fin de maximizar la productividad de dichos recursos. Las áreas funcionales más características son: producción, comercialización, financiación, recursos humanos, tecnología y compras.

5. Ubicación geográfica

5.1. La ubicación del negocio y las características del espacio en el que se instale, sea local comercial, oficina o nave, pueden jugar un papel determinante en la posición competitiva y las posibilidades de éxito de muchos autónomos o pymes, especialmente en sectores como el comercio o el turismo.

5.1.1. Factores que debes considerar al elegir la ubicación de tu negocio.

5.1.1.1. Proximidad,atractivo y facilidad para los clientes. Debes analizar en que zona de tu población te conviene ubicarte y si te compensa una calle o zona de mucho tránsito de personas o vehículos y un local muy atractivo. Debes valorar también la facilidad de acceso y aparcamiento que tiene el cliente.

5.1.1.2. Presencia de la competencia. En principio interesa que no haya ningún competidor en el área de influencia pero en ocasiones, la suma de competidores beneficia a todos ya que así se conforma un polo de atracción para clientes de toda la ciudad.

5.1.1.3. Proximidad a los proveedores. Puede ayudar a reducir los costes de transporte o a utilizar materias primas en mejores condiciones, como ocurre en la agricultura.

5.1.1.4. Comunicaciones El acceso a grandes infraestructuras (puertos, aeropuertos, líneas de ferrocarril) y carreteras puede ser esencial para el funcionamiento del negocio. Debes valorar la facilidad de acceso para tus clientes.

5.1.1.5. Características del espacio elegido. Comprueba que el espacio cumple la normativa legal y las medidas necesarias de seguridad, que permite un correcto desarrollo de tu actividad, que tiene buenos accesos y está bien comunicado.

5.1.2. A la hora de iniciar una actividad empresarial es fundamental que se tenga muy en claro cuál será el ámbito geográfico que se pretende abarcar, ya que en función de que el territorio de actuación sea más o menos reducido, las empresas pueden clasificarse en locales, nacionales, comunitarias, multinacionales y globales.

5.1.2.1. Empresas locales: son aquellas cuyas actividades se centran en un entorno cercano, como la localidad donde se encuentran ubicadas, la comarca, una provincia o una región. Por tanto, el término "local" suele utilizarse para hacer referencia a empresas comarcales, provinciales o regionales. La mayor parte de las empresas de nuestro país son de este tipo, de ahí la importancia que tienen en el tejido económico.

5.1.2.2. Empresas nacionales: son aquellas empresas cuyo campo de actuación viene representado por la totalidad del territorio nacional, aunque tengan su sede en una localidad concreta. Con el paso del tiempo suelen convertirse en empresas comunitarias

5.1.2.3. Empresas comunitarias: gracias a la ausencia de barreras comerciales, a la cercanía física y la afinidad cultural, las empresas nacionales suelen ampliar sus actividades hacia el exterior, eligiendo en la mayoría de los casos países de la Unión Europea, de ahí el término "comunitarias".

5.1.2.4. Empresas multinacionales: son aquellas que extienden su campo de operaciones a numerosos países por todo el mundo. Para que una empresa sea considerada multinacional no basta con exportar, sino que es necesario que la presencia en el exterior sea sólida, con centros de producción y distribución en el país de destino.

6. Magnitud de la empresa

6.1. El tamaño o dimensión de la empresa quiere expresar el mayor o menor volumen de cada una de las magnitudes que sirven para explicar lo que es y lo que hace la unidad económica. En definitiva, este concepto se apoya en la medida de las magnitudes económicas explicativas de la estructura y de la actividad de la empresa. Por tanto, el conocimiento del tamaño permitirá el poder diferenciar entre mayores y menores empresas.

6.1.1. La empresa puede ser clasificada en varios tamaños según la aplicación de determinados criterios de medida. Normalmente se suele diferenciar entre empresas grandes y pymes (pequeñas y medianas).

6.1.1.1. Las primeras suelen descomponerse en dos grupos: megas o muy grandes (empresas globales y de estructura polifórmica o muy compleja) y grandes.

6.1.1.1.1. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores. Multinacional: si posee ventas internacionales. Según su ámbito de actuación. En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir Empresas locales Regionales Nacionales y Multinacionales

6.1.1.2. Las segundas se suelen dividir en medianas, pequeñas y muy pequeñas o artesanales (microempresas).

6.1.1.2.1. Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores. Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores. Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores.

6.2. La clasificación de las empresas puede hacerse bajo criterios de magnitud, entre los que se consideran:

6.2.1. Giro En este concepto, la magnitud de una empresa se condicionada a la actividad a que se dedique, por ejemplo: las industrias de manufactura de calzado requieren de un tamaño menor y de una inversión más pequeña que las industrias de alta tecnología como la de automotores que requieren de un tamaño mucho mayor y de una inversión muy superior.

6.2.2. Medio ambiente Si se toma en cuenta a dos empresas del mismo tamaño y giro, pero situadas geográficamente en regiones diferentes en cuanto al desarrollo (país o ciudad), no se puede aplicar el mismo concepto a ambas empresas en cuanto a magnitud, ya que la ubicada en la región más desarrollada puede considerarse como una pequeña empresa, mientras que esta misma empresa ubicada en una región menos desarrollada podría considerarse como mediana.

6.2.3. Producción Para determinar bajo este criterio si una empresa es pequeña, mediana o grande se considera únicamente el volumen de productos fabricados.

6.2.4. Mercado que domina Bajo este criterio se determina que la magnitud de una empresa se establece por la zona geográfica que abarca su mercado y el número de clientes que abastece, sin considerar el tamaño de la planta, el capital invertido, personal que ocupa, etc.

6.2.5. Financiamiento Este criterio determina la magnitud de una empresa en función del capital con que opera la misma.