
1. Poca participación ciudadana en la planificación e implementación de servicios esenciales
1.1. Consitituir mecanismo de participaci{on ciudadana para la vigilancia ciudadana de los ervicios eseciales
2. Inexistencia de promoción escalonada y salaria
2.1. Aplicación de promoción escalonada y salarial
3. Duplicidad de funciones y responsabilidades
3.1. Elaboración de matriz de delimitacion de funciones y responsabilidades
4. Inexistencia de una cultura en PpR
4.1. Se capacita al Capital Humano
5. Implementar fases de planificación estrategica para jerarquizar y establecer prioridades een el GSN
5.1. Capacitación al Capital Humano y Diseño de fases en PE
6. Presupuesto por resultados (Módulo 3)
6.1. Inexistencia de Indicadores de Gestión
6.1.1. Se diseña e implementa sistema de Indicadores de gestión
7. Planificación orientada a resultados (Módulo 2)
7.1. Planificación Estratégica
7.1.1. Inexistencia de un equipo especializado en planeación
7.1.1.1. Planificar los requerimientos de RRHH
7.1.1.2. A partir del curso de INDES, se integrará una pequeña unidad especializada en planeación.
7.1.2. No hay un plan de gobierno local a mediano plazo
7.1.2.1. Los lineamientos estratégicos tienen visión prospectiva
7.1.2.2. El GSN tiene objetivos que se refieren a cambios o mejoras en las condiciones de vida de la población.
7.1.2.3. Se aplican estrategias que sean coherentes con el GSN superior.
7.1.3. No hay planes sectoriales de mediano plazo a nivel municipal
7.1.3.1. La planificación estratégica es trabajada con visión de futuro
7.1.3.2. El 20% de los sectores del GSN dispone de planes a mediano plazo.
7.1.3.3. Algunos sectores del GSN son potenciados por el gobierno municipal y otros dependen exclusivamente del gobierno departamental.
7.1.4. No existe autonomía municipal en materia de planificación y presupuesto
7.1.4.1. Proporcionar mayores niveles de descentralización y desconcentración, mediante la dictación de normas, procedimientos y marco jurídico
7.1.5. Existe una visión de Contingencia
7.1.5.1. La aplicación de herramientas prospectivas es clave en el proceso de Planificación Estratégica
7.1.6. No se cuenta con manuales para rendir cuentas a niveles superiores
7.1.7. Se cuenta con una capacidad limitada de procesamiento y transmisión de datos e información.
7.2. Planificación Operativa
7.2.1. Las acciones ejecutadas no son acciones programadas en un plan
7.2.1.1. La armonización y articulación de acciones públicas programadas y plan son coherentes
7.2.1.2. Los proyecto
7.2.1.3. El 60% del plan de gobierno identifica los productos que generará.
7.2.2. Las metas anuales del presupuesto no se cumplen por falta de recursos
7.2.2.1. Las metas deben estar bien definidas, los medios de verificación reales y los mecanismos de control eficientes
7.2.3. Los responsables de los programas o áreas de acción están fuera de la jurisdicción municipal
7.2.3.1. Definir con claridad roles, responsabilidades y funciones
7.2.4. La asignación del financiamiento, por parte del gobierno departamental, de las actividades municipales no se realiza en tiempo y forma
7.2.4.1. Capital humano entrenado, uso de las TIC y normativas modernas facilitan la asignación de financiamiento
7.2.5. Las actividades que contemplan los servicios básicos son deficitarias
7.2.5.1. Asignación de recursos en cantidad y calidad obedece a un esquema planificado
7.2.6. Los proyectos que provienen del gobierno departamental no siempre se ajustan a la realidad local
7.2.6.1. Los proyectos manejados directamente por el municipio (financiera y operativamente) constribuyen al logro de los objetivos planteados.
7.2.7. La dependencia compartida, de los quehaceres y responsabilidades, entre el municipio y el gobierno departamental dificulta la operativa.
7.3. Planificación Participativa
7.3.1. Las normas existentes determinan pocos mecanismos de participación de la sociedad
7.3.1.1. La inclusividad y la participación ciudadana permite mejorar la calidad de los proyectos públicos
7.3.2. Extremada politización local que perjudica la toma de decisiones
7.3.2.1. La selección de RRHH por el Servicio Civil transparenta la Gestión
7.3.3. El órgano deliberativo municipal centra su accionar en controlar el gasto y no en planificar o proponer soluciones a los problemas presentados
7.3.3.1. Formación de Capital Humano es clave
7.3.4. Faltan instancias de consulta a la ciudadanía a efectos de incorporar un mayor número de opiniones y propuestas.
7.3.4.1. Existen mecanismos de participación como: cabildos (obligatorio 1 vez al año a través de la ley 18567), audiciones radiales, reuniones barriales y presentación de propuestas directamente en la Alcaldía.
8. Condiciones generales y contexto (Módulo 1)
8.1. Desconocimiento de la metodología GpRD
8.1.1. Proceso de Capacitación
8.2. Planificacion se mide en términos de insumos, actividades y productos
8.2.1. Implementar planificación orientada a resultados
9. Nuevo nodo
10. Poca motivacíon de los RR.HH para obtener servicios esenciales mas eficientes y efectivos
10.1. Incentivar y motivar al RRHH, para obtener servicios más efectivos y productivos
11. Prestación del Servicios esenciales centralizado en la Municipalidad de San Ramón
11.1. Coordinación y participación de otras agencias municipales en la prestacion del servicio esencial
12. Escasa disponiblidad de recursos (Humanos, físicos, tecnológicos y financieros)
12.1. Alianzas estratégicas con el sector privado
13. Limitadas Competencias de la Gerencia Pública
13.1. Desarrollo de habilidades Directivas.
14. Gestión financiera pública (Módulo 4)
14.1. Inexistencia de Indicadores Indicadores en GF
14.1.1. Se diseña e implementa indicadores en GF
14.2. Inexistencia de Medios de Verificación
14.2.1. Se define claramente cuales serán los medios de verificación
15. Gestión de programas y proyectos (Módulo 5)
15.1. Inexistencia de Indicadores en G de Py P
15.1.1. Se diseña e implementa indicadores para PyP 1
15.2. Inexistencia de metodologías de trabajo en G de PyP
15.2.1. Crear metodologías para la G de PyP
16. Seguimiento y evaluación de resultados (Módulo 6)
16.1. Inexistencia de Indicadores de Gestión
16.1.1. Cuerpo Técnico diseña indicadores de gestión
16.1.2. Proceso es Inclusivo y participativo
16.2. No existe voluntad política
16.2.1. Cuadros técnicos apoyan a las autoridades
16.3. Inexistencia de un Modelo de Gestión en Seguimiento y Evaluación
16.3.1. Se diseña e implementa un Modelo de Gestión