Guía sobre las pruebas de laboratorio

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
Guía sobre las pruebas de laboratorio par Mind Map: Guía sobre las pruebas de laboratorio

1. El ámbito sanitario en general y el laboratorio clínico están sometidos a la influencia de una sociedad dinámica que cada vez demanda una atención de mayor calidad y orientada al ciudadano

2. Justificación: El centro de toda discusión sobre los beneficios del POCT es el paciente y el objetivo de toda intervención relacionada con él debe perseguir el máximo beneficio.

3. La realización de pruebas fuera del laboratorio expone a la instrumentación a una variedad de entornos que pueden afectar de forma adversa al análisis de las muestras

4. Aspectos clínicos: Están relacionados con toda la ayuda que se le pueda proporcionar al responsable sanitario del paciente. Tanto para mejorar la calidad de la información diagnóstica, que permita tomar una decisión más adecuada de esta manera el paciente tendrá mayor satisfacción en resultados y la atención que se realiza.

5. En algunos años se han organizado una estructura dentro de los laboratorios, dando como buenos resultados fiables y de una excelente calidad, pero teniendo como punto débil sera el tiempo de respuesta total, considerando las fases pre-analítica, analítica y postanalítica.

6. Es muy importante que los resultados de las pruebas de laboratorio sean emitidos con la celeridad adecuada para que sean llevadas a cabo las correspondientes actuaciones médicas y de inmediato darlas directamente al paciente.

7. Definición y justificación de las pruebas: Se asegura las condiciones adecuadas para obtener mejores resultados y un adecuado trato a los pacientes.

8. Aspectos organizativos: En los resultados clínicos se debe tomar en cuenta dando una importancia la disponibilidad de la atención sanitaria primaria y especializada, considerando también los posibles riesgos asociados a cada una.

9. Ejemplos: El acceso a la atención especializada hospitalaria debe equilibrarse con los riesgos asociados a ella.

10. Aspectos económicos: Lo más principal es considerar una adecuada evaluación de costes antes de implantar un sistema POCT.

11. Otro dato muy importante es tomar en cuenta no solo el aspecto económico de los costes directos de la determinación, sino también los posibles resultados beneficiosos relacionados con una reducción de la utilización de recursos como una menor estancia hospitalaria.

12. Características de los sistemas analíticos: Los avances en la electro química, la óptica, la eficiencia en la transducción de la señal térmica y, en especial, la reducción del tamaño de los dispositivos electrónicos. Cada uno de ellos contribuyen a los analizadores que se puede usar fuera del área de trabajo es decir en el laboratorio.

13. Clasificación de los sistemas analíticos: Por la cantidad de los pacientes que se atiende se hace más difícil realizar una clasificación ajustada, pero se puede agrupar las pruebas dependiendo su criterio.

14. • Cromatografía • Electrodos selectivos seguido de potenciometría o amperiometría o conductimetría • Inmunoanálisis • Biosensores • Enzimáticos • Espectrografía infrarroja • Reflectancia óptica • Inmunoturbidimetría

15. Magnitudes biológicas que pueden medirse mediante estas tecnologías: Existe una gran variedad magnitudes biológicas que se pueden medir en el lugar de asistencia al paciente, como:

16. *Habitual, variable y en situaciones de urgencias.

17. Garantía de Calidad: Las pruebas en el lugar de asistencia al paciente son una extensión de la actividad del laboratorio y deben proporcionar información útil para la toma de decisiones clínicas.

18. Tenemos la fase preanalítica, fase postanalítica y fase analítica.

19. Fase Preanalítica: La causa principal de errores asociados a esta fase son los problemas asociados con la extracción de sangre.

20. Fase Postanalítica: La causa principal de errores asociados a esta fase son los problemas asociados con la extracción de sangre.

21. Organización y manejo de las pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia al paciente:

22. Ámbito extrahospitalario: Los responsables de las ubicaciones donde se realice POCT con personal sin formación reglada en laboratorio en el ámbito extrahospitalario deberá establecer contacto y tener como referencia un laboratorio clínico.

23. Ámbito hospitalario: En función de las características de la institución podrán designarse hasta 4 niveles de responsabilidad:

24. *Director de POCT *Coordinador de POCT *Supervisor local de POCT *• Usuario de los equipos

25. Evaluación de la necesidad de las pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia:

26. *Se debería hacer una evaluación de las necesidades,teniendo en cuenta las que afectan al paciente, unidad asistencial, laboratorio clínico y a la institución.

27. Las necesidades que se presentan pueden estar identificadas en distintas áreas:

28. Selección y evaluación de métodos e instrumentación: Se toma en cuenta primero la implementación de un nuevo equipo POCT es tener la seguridad de que se necesita realmente y que sus características son las adecuadas para la solución que queremos aportar.

29. Conectividad: Implica todas las acciones y procedimientos necesarios para integrar los resultados de las pruebas en la base de datos donde figure la información clínica del paciente.

30. Con conectividad: Posibilidad de transferir todos los resultados de los pacientes a los sistemas informáticos del hospital.

31. Sin Conectividad: Los resultados quedan en la unidad que los generó, en un papel de impresora o transcritos a mano a la ficha del paciente.

32. Control de calidad analítico: Es una parte muy importante del sistema de gestión de la calidad cuyo propósito es asegurar la fiabilidad de los resultados de las pruebas realizadas.

33. Calibración: Es el análisis de una o más soluciones que contienen concentraciones o actividades definidas de los constituyentes que habrán de ser analizados.

34. Informe y almacenamiento de resultados: Del mismo modo que cualquier información clínica o analítica relacionada con la atención sanitaria al paciente, los resultados de las pruebas POCT deben ser tratados de forma que se respete la confidencialidad de los datos.

35. Pruebas cualitativas y semicuantitativas: Se recomienda realizar la lectura comparándola con el patrón previsto por el fabricante.

36. Seguridad y manejo de desechos: Todos los procedimientos de manejo de muestras y reactivos, en cuanto a seguridad, prevención y control de riesgo de infección

37. Formación inicial y continuada del personal: Cuando se seleccione un analizador o sistema, debe tenerse en consideración el nivel de formación y entrenamiento necesarios para poder implantarlo.

38. Elaboración de procedimientos normalizados de trabajo: • Inicialización del instrumento. • Preparación de reactivos y otros materiales necesarios. • Calibración y verificación de la calibración, si procede. • Procedimientos de control de calidad o chequeos del sistema.

39. *Planificación y recogida periódica actualizada de los resultados de control de calidad analítico. • Fecha de todos los resultados de pacientes y de controles de calidad para que pueda demostrarse que se han realizado las pruebas a las muestras de pacientes, siempre dentro de unos límites de aceptabilidad. • Planificación del stock mínimo y máximo de reactivos, calibradores, controles y otro material fungible.

40. Aseguramiento de la calidad: Para poder demostrar el cumplimiento de un correcto aseguramiento de la calidad, se recomienda llevar a cabo las siguientes acciones:

41. Seguridad del paciente: Deben considerarse aquellas directrices en materia de seguridad del paciente que permitan obviar la aparición de efectos adversos o incidentes

42. Se presenta Nuevas magnitudes biológicas, como:

43. *Marcadores cardíacos *Hemostasia *Diabetes *Fertilidad *Enfermedades infecciosas

44. Recomendaciones para las pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia al paciente:

45. • Se consideran pruebas en lugar de asistencia al paciente a todas aquellas magnitudes biológicas. • La incorporación de las pruebas en el lugar de asistencia al paciente en un entorno sanitario deberá estar claramente justificada mediante la realización de una evaluación de las necesidades.

46. *• Mejorar el diagnóstico y la evolución clínica del paciente. *Satisfacer las necesidades del paciente. *Atender a las necesidades de la institución.

47. • Al evaluar la necesidad de poner en marcha las pruebas POCT, también se deberá tener en cuenta la disposición arquitectónica del centro.

48. Recursos humanos : Desde la dirección y coordinación de las organizaciones sanitarias se han realizado planteamientos de salud centrados en el paciente de manera multidisciplinar o interdisciplinar.

49. Fase analítica: Tenemos las interferencias intrínsecas o extrínsecas son una importante fuente de error en medicina del laboratorio.

50. *Un programa de garantía de calidad global es un sistema de múltiples controles que aseguren la fiabilidad de las pruebas.