PERCEPCIÓN SOCIAL Y ATRIBUCIÓN SOCIAL

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
PERCEPCIÓN SOCIAL Y ATRIBUCIÓN SOCIAL von Mind Map: PERCEPCIÓN SOCIAL Y ATRIBUCIÓN SOCIAL

1. Percepción de la personalidad: la personalidad de un individuo es mas compleja de realizar que una impresión la personalidad se puede describir en dos etapas (Gilbert 1989) citado por (Marín y Martinez 2012, p.69).

1.1. Caracterización al ser practicamente automática que describe más a la persona y comportamientos con base a lo observable (Gilbert 1989) citado por (Marín y Martinez 2012, p.69).

1.2. Corrección es la modifcación del contexto y las circunstancias mediante proceso de caracter deductivo conocido como negociación cognitiva (Marín y Martinez 2012, p.69).

1.3. En la elaboración de percepción de personalidad se presentan cuatro fenómenos o errores cuales son : 1. Efecto halo el cual es presuponer características a las personas que ya se conocen. 2. Analogía Proyectiva: se presenta cuando se perciben a dos personas como semejantes por presentar aspectos similares. 3. Estereotipos: consiste en percibir en una persona rasgos que caracterizan a un determinado grupo social. 4. Teorias implícitas de la personalidad son creencias a nivel general acerca del ser humano. (Marín y Martinez 2012, p.70).

2. Percepción de personas: Según Marín y Martinez la percepción consiste en la selección y codificación de información que provienen de un ambiente externo para su almacenamiento y posterior recuperación (2012, p.62). El proceso de percepción comprende 3 aspectos.

2.1. 1. Reconocimiento Emocional: las expresiones verbales como no verbales comunican el estado de ánimo (Marín y Martinez 2012, p.63).

2.2. 2. Formación de impresiones: la persona se crea varias formas de impresión coherente de otras personas debido a la gran cantidad de información recibida (Marín y Martinez 2012, p.63).

2.3. 3. Atribuciones Causales: Ayuda a explicar el origen de las conductas vistas en otras personas con base a la información recibida por el entorno, la persona y la experiencia propia (Marín y Martinez 2012, p.63).

3. Formación de Primeras Impresiones: Con atribuyen en la inferencia de características psicológicas a partir de la conducta características en la persona observada (Grau y Agut, 2002; Moya, 1995) citados por (Marín y Martinez 2012, p.64).

3.1. Teoría de Asch y Concepción Gestaltica: la relación dinámica entre los rasgos de un sujeto y la variación influye en la impresión final, las características más importantes se denominan centrales y las de menor importancia periféricas (Asch 1951) citado por (Marín y Martinez 2012, p.64). Los rasgos centrales o periféricos una persona los interpreta dependiendo del conocimiento y experiencia que una persona haya almacenado acerca de la gente (Marín y Martinez 2012, p.65).

3.2. Integración de la información: el combinar las diferentes piezas de información eliminando las inconsistencias para realizar la impresión de una persona según Asch se le denomina resolución de información contradictoria (Marín y Martinez 2012, p.65). Por otra parte Asch postula la tendencia relacional la cual es la integración de la información inconsistente o contradictoria la cual se resuelve ya sea cambiando los rasgos inconsistentes o inclusión de nuevos rasgos que puedan reducir las contradicciones (Marín y Martinez 2012, p.66).

4. Factores que influyen en la percepción de personas: en la percepción de personas existen variables sobre caracteres biológicos y sociales, por lo tanto la percepcón e social van de la mano, siendo asi se presentan tres factores inherentes a la percepción que son el perceptor, la persona percibida y el contenido de percepción (Marín y Martinez 2012, p.72-73).

4.1. El perceptor: puede presentar un propósito determinado al realizar el proceso de percibir los rasgos de una persona, de igual manera puede variar dependiendo de las expectativas del perceptor. unos factores que inciden en el proceso del perceptor son: 1. familiaridad con el estímulo, 2. Valor del estímulo, 3. Significado emotivo del estímulo. 4. Experiencia sobre cierto tipo de rasgos. (Marín y Martinez 2012, p.73).

4.2. Persona percibida: busca que el resultado de la percepción sea favorable haciéndola fundamental en el proceso perceptivo. El manejo de las impresiones tienen unos objetivos cuales son: 1. Aprobación social, 2. Motivaciones particulares que pueden ser autoensalzamiento, autoconsistencia y autoverificación (Marín y Martinez 2012, p.73).

4.3. Contenido de la Percepción durante el proceso perceptivo se presentan las siguientes variables que pueden cambiar dependiendo de las circunstancias y objetivos. Estas variables son 1. Efectos de orden que se dividen en efecto primacía y efecto recencia, 2. tono evaluativo, 3. Información única y redundante, 4. Contenido de la información, 5. Caracter ambiguo de la información (Marín y Martinez 2012, p.74).

5. Consecuencias de la Formación de impresiones y de la percepción de personas: Cuando se realizan inferencias sobre otras personas se cometen errores como emisión de juicios (Marín y Martinez 2012, p.75).

5.1. Juicios sobre el individuo: Los juicios sobre los demás implican ejemplos de conducta que otros han llevado a cabo de manera repetitiva y que son coherentes con determinado rasgo (Smith y Zarate, 1992) citado por (Marín y Martinez 2012, p.75).

5.2. Búsqueda de información coherente: En la búsqueda de información coherente sobre una persona podría encontrar datos incoherentes y contradictorios sobre esa persona Asch y Zukier (1984) citado por (Marín y Martinez 2012, p.76).

5.3. La profecia autocumplida, según Smith y Mackie 1997 es el proceso por el cual las expectativas que una persona tiene acerca de otra se hacen realidad al observar conductas que lo confirman (Marín y Martinez 2012, p.76).

6. Percepción de causalidad la atribución causal: La atribución causal se puede definir como la explicación de porqué alguien ha hecho algo (Marín y Martinez 2012, p.78).

6.1. Teorias de atribución causal, se encuentran la teoría de la inferencia correspondiente de Jones y Davis, modelo de covariación de Kelley que se caracteriza por la distintibilidad, consensualidad y consistencia(Marín y Martinez 2012, p.79-80).

6.2. Errores y sesgos tradicionales son desviaciones de los planteamientos en los modelos normativos que se presentan por sesgos atribucionales o tendencias sistemáticas, entre estos sesgos se encuentran: El error fundamental de la atribución, diferencias entre actor - observador, sesgo a favor de uno mismo, falso consenso o sesgo egocentrico (Marín y Martinez 2012, p.81 - 82).