MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ECUADOR

Lancez-Vous. C'est gratuit
ou s'inscrire avec votre adresse e-mail
MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ECUADOR par Mind Map: MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ECUADOR

1. 3)Migrantes ecuatorianos y políticas de Estado: un sujeto político en tensión

1.1. Para analizar el proceso conflictivo de politización de la migración a través de una aproximación a tres organizaciones motivadas por dicho proceso: la Asociación de Familiares de Migrantes Rumiñahui 9 de enero, la Asociación Ecuador Llactacaru y la Red Regional del Sur.

2. 4)Mujeres en su derecho configuración y contestación de las nuevas estatalidades locales desde la
participación de mujeres en busca de sus derechos

2.1. "Mujeres en su Derecho” es un texto sobre avances en los derechos de las mujeres diversas que habitan en 4 municipios de Ecuador: Cotacachi, Nabón, Esmeraldas y Cayambe. Estos municipios sostienen procesos de democratización local que dialogan con los cursos de descentralización del Estado y con las rutas de ciudadanización y quehacer político que las mujeres y los hombres del país han desplegado en las últimas décadas.

3. 5)Nuestra economía, nuestra autonomía, nuestro trabajo y solidaridad para la vida

3.1. Entre risotadas las compañeras suelen comentar que antes de vincularse a la organización desconocían la importancia de su trabajo en el hogar, y se sometían a los deseos e imposiciones de sus esposos, padres, hermanos, abuelos o hijos. Consideraban que no tenía importancia el levantarse temprano, a veces a las cuatro o cinco de la mañana, para preparar los alimentos, alistar la vestimenta y los uniformes de los niños/as, o limpiar, arreglar la casa, lavar y planchar.

4. 1)El movimiento de mujeres y feministas del Ecuador

4.1. El feminismo ecuatoriano reconoce haber tenido un papel muy activo en tanto participación política a lo largo de la historia, por decir, en el paso de la independencia a la República no solo con la presencia de Manuela Sáenz sino de otras como Rosa Zárate, en la época liberal con Marieta de Veintimilla, Felicia Solano, Leticia Montenegro, Dolores Vela y Tránsito Villagómez, comandadas por Joaquina Galarza llamada la Coronela, en la vinculación del feminismo con movimientos obreros y partidos de izquierda y la presencia innegable de Nela Martínez; Zoila Ugarte, fundadora y presidenta del Centro Feminista Anticlerical de Ecuador

5. 2)Las mujeres y su relación con la tierra en Cotacachi

5.1. La Calera y Piava Chupa respectivamente, con una larga historia de liderazgo en organizaciones de mujeres, y que pertenecen a la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC) -una organización integrante de la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi (AUCC), y del colectivo nacional de la Asamblea de Mujeres Populares y Diversas de Ecuador (AMPDE)1-, y Dana Hill, una mujer blanca estadounidense que vive en Cotacachi, es profesora en la Universidad de Otavalo, colabora con la AUCC, y pertenece a la AMPDE,

6. 6)Sectores medios y ciclo de protesta antineoliberal ecuatoriano: Los casos de Fetrapec, Coordinadora de Movimientos Sociales y Unión Nacional de Educadores

6.1. La acción colectiva de tres de los sujetos sociales con mayor protagonismo durante los últimos tres lustros: la Federación Nacional de Trabajadores de la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador (Fetrapec), la Coordinadora de Movimientos Sociales (CMS) y la Unión Nacional de Educadores (UNE). Ya que uno de los principales planteamientos del trabajo es que el grueso de esos sujetos (y en particular su dirección política) está compuesto por miembros de la vulgarmente llamada “clase media”, el primer apartado recoge de forma breve el debate teórico sobre dicha categoría, y también se expone la suerte que han corrido los sectores medios bajo el patrón de reproducción de capital de tipo neoliberal que se desarrolló durante los ochenta y noventa en el Ecuador.