Complicaciones de la exodoncia.

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Complicaciones de la exodoncia. por Mind Map: Complicaciones de la exodoncia.

1. ¿Qué es?

1.1. Se define como aquellos sucesos o hechos que pueden presentarse inesperadamente durante o posterior a un tratamiento quirúrgico.

2. Complicaciones Postoperatorias.

2.1. Edema e inflamación.

2.1.1. Proceso normal que existe en los tejidos sobre los que se ha realizado una intervención.

2.1.1.1. Consideraciones

2.1.1.2. Técnicas lo más atraumáticas posibles.I

2.1.1.3. Incisiones bien diseñadas.

2.1.1.4. Evitar la separación de los tejidos con excesiva fuerza.

2.1.2. Alcanza su nivel máximo a los 2-3 días y debe detenerse al 4° dia siento completamente resuelto a los 7 días.

2.1.2.1. Tratamiento.

2.1.2.2. Aplicación de frío en el lugar de la intervención nos reducirá el edema al actuar como vasoconstrictor (12-24 hrs).

2.2. Hematoma.

2.2.1. Colección sanguínea que puede difundirse por los tejidos vecinos, desde el lugar de la extracción, normalmente a través de las fascias musculares.

2.2.1.1. Existe un aumento de volumen en la zona afectada.

2.2.1.2. Cambio de color que irá variando según se vaya transformando la sangre que está en su interior; desde rojo-vinoso a violeta-amarillo.

2.2.1.3. Este cambio que se puede observar en el color de la piel puede durar 8-9 días.

2.2.1.4. Normalmente los hematomas se reabsorben en un período de tiempo que oscila entre 5 y 14 días

2.3. Equimosis.

2.3.1. Coloración de la piel producida por la infiltración de sangre en el tejido celular subcutáneo

2.3.1.1. Suele observarse en los pacientes mayores, debido a su menor tono tisular, su mayor fragilidad capilar.

2.3.1.2. Por lo general, se produce entre 2 y 4 días después de la cirugía y suele resolverse en entre 7 y 10 días.

2.4. Trismus.

2.4.1. Es la incapacidad de la apertura normal de la boca.

2.4.1.1. Está inducida por un espasmo muscular que se produce en relación con la inflamación producida por la intervención quirúrgica.

2.4.1.1.1. Tratamiento.

2.4.1.1.2. Terapia con fomentos calientes.

2.4.1.1.3. Masajes.

2.4.1.1.4. Administración de relajantes musculares

2.4.1.2. Relacionada con exodoncias quirúrgicas de 3° molares inferiores.

2.5. Dolor post-operatorio.

2.5.1. Comienza despues del efecto analgesico-anestesico, y alcanza niveles pico a las 6-12 hrs.

2.5.1.1. Consideraciones.

2.5.1.2. Realizar un adecuado bloqueo anestésico.

2.5.1.3. Conocimiento de estructuras anatómicas.

2.5.1.4. Realizar el procedimiento lo más atraumático posible.

2.5.1.5. Tratamiento.

2.5.1.6. Analgesia.

2.5.1.7. Limado de márgenes óseos (hueso intrarradicular).

2.6. Alveolitis.

2.6.1. Proceso inflamatorio-infeccioso del alveolo dental

2.6.1.1. Los síntomas inician alrededor de dos a cuatro posteriores a la extracción.

2.6.1.1.1. Tratamiento.

2.6.1.1.2. Apósitos. 1.- Gasa yodoformada al 5% con eugenol. 2.-Alvogryl (Yodoformo + butilparaminobenzoato)

2.6.1.1.3. Antisépticos.

2.6.1.1.4. Clorhexidina; gel al 0,2% dentro del alvéolo cada 12h por 7 días

2.6.1.1.5. Analgésicos.

2.6.1.1.6. Ketorolaco 10 mg cada 6 horas (su uso va a depender de la severidad del dolor).

2.6.1.2. Ausencia del coágulo.

2.6.1.3. La principal característica del cuadro clínico es la referencia de un dolor agudo e intenso que suele irradiar hacia la zona del pabellón auricular y la zona temporal.

2.6.1.4. Exposición de las paredes óseas, una coloración blanquecina e hipersensibilidad al contacto. Puede estar acompañado de un olor fétido o nauseabundo.

3. Se dividen en complicaciones intraoperatorias y complicaciones postoperatorias.

4. Complicaciones intraoperatorias

4.1. Lesiones de tejidos blandos.

4.1.1. Fractura de la aguja.

4.1.1.1. Sucede como consecuencia de defectos en el material empleado, o por movimientos o maniobras violentas por parte del paciente o del odontólogo.

4.1.1.1.1. Ante la fractura: -Procurar la extracción del cabo distal. -Si se halla en situación submucosa, se aconseja practicar una incisión para su localización. -Si se halla en planos profundos o en un conducto óseo, tomar radiografía desde todos los ángulos

4.1.2. Desgarro del colgajo

4.1.2.1. Sucede debido a un tamaño insuficiente en el diseño del colgajo sometido a una fuerza de tracción más allá de la capacidad del tejido de estirarse

4.1.2.1.1. Tratamiento -Irrigar con suero fisiológico. -Reposicionar el colgajo y suturar -Si el desgarro es irregular, realizar la escisión de los bordes del colgajo desgarrado para crear un borde liso antes de su cierre.

4.1.3. Herida por punción de tejido blando.

4.1.3.1. Se debe a la aplicación de una fuerza incontrolada de los instrumentos que puedan puncionar o desgarrar los tejidos blandos adyacentes.

4.1.3.1.1. Tratamiento: -Lavado con suero fisiológico. -Si la herida sangrase profusamente se debe controlar mediante la aplicación de presión directa sobre ella. -Cicatrización por segunda intención.

4.1.4. Abrasión del tejido.

4.1.4.1. Las abrasiones se deben al roce del mango rotatorio de la fresa sobre los tejidos blandos o a un separador de metal que contacta con ellos. Afecta a labios, comisuras labiales o al colgajo.

4.1.4.1.1. Tratamiento: -Limpieza (uso de colutorios). -No suturar. -Periodo de cicatrización 5-10 días. -Mantener la zona húmeda con una pequeña cantidad de vaselina

4.2. Lesiones de estructuras dentarias.

4.2.1. Fractura radicular.

4.2.1.1. Las raíces largas, curvas y divergentes que se encuentran alojadas en hueso denso son las más propensas a fracturarse.

4.2.1.1.1. Prevención: -Técnica de extracción abierta. -Disminuir la cantidad de fuerza necesaria para extraer el diente -No aplicar fuerza apical.

4.2.2. Desplazamiento radicular.

4.2.2.1. Es la proyección de un diente o de una raíz a espacios anatómicos, se producen por la perforación de las corticales vestibular o lingual/palatina.

4.2.3. Lesiones a dientes adyacentes

4.2.3.1. Se debe a la aplicación de una gran cantidad de fuerza ejercida durante la luxación.

4.2.3.1.1. La lesión más frecuente de los dientes adyacentes es la fractura involuntaria o el desplazamiento de una restauración

4.3. Lesiones a estructuras óseas.

4.3.1. Fracturas óseas.

4.3.1.1. Producto del uso excesivo o incontrolado de fuerzas al momento de la aplicación de elevadores o fórceps.

4.3.1.1.1. Consideraciones. -Antes de la operación se determina que existe gran probabilidad de fractura ósea -Morfología radicular y cercanía con el seno maxilar. -Edad del paciente (mayor edad menor elasticidad del tejido óseo).

4.4. Luxación de la ATM.

4.4.1. Se refiere al desplazamiento, que no puede autorreducirse, del cóndilo mandibular respecto a la cavidad glenoidea, el tratamiento es reducción manual con la maniobra de Nelaton.

4.4.1.1. Puede ser:

4.4.1.1.1. Bilateral: origina la protrusión de la mandíbula con apertura de la boca. El mentón se dirige hacia abajo y hacia delante.

4.4.1.1.2. Unilateral: la mandíbula se desvía hacia el lado no afectado.

4.5. Comunicación Bucosinusal.

4.5.1. Perforación de la membrana sinusal del seno maxilar, ya sea por causas accidentales (relación de las raíces con el seno) o por causas traumáticas (uso de instrumentos).

4.5.1.1. Tratamiento

4.5.1.2. Aproximación de los bordes de la herida con un punto de sutura para poder cerrar al máximo la cavidad alveolar -Si el seno maxilar está infectado, se debe hacer una antrostomía nasal y es posible que deba realizarse posteriormente una intervención de Caldwell-Luc. -Antibioticoterapia. --Indicaciones al paciente

5. Lesiones nerviosas.

5.1. Involucran los troncos sensitivos del Nervio Trigemino

5.2. Pueden subdividirse en tres grados de gravedad creciente:

5.2.1. Neuropraxia: interrupción funcional y temporal de la conducción nerviosa relacionada con una compresión o estiramiento de tronco nervioso durante una intervención o con el edema postoperatorio.

5.2.2. Axonotmesis: Caracterizada por la interrupción anatómica de los axones pero con conservación de las vainas de recubrimiento del nervio.

5.2.3. Neurotmesis: Interrupción completa tanto de los axones como de las vainas de recubrimiento del nervio.

5.3. Tratamiento.

5.3.1. Neuropraxia. No requiere ningún tratamiento, la recuperación funcional se obtiene de forma espontánea.

5.3.2. Axonotmesis. No requiere generalmente ningún tratamiento aparte de la espera recuperación (debe realizarse antes de los 12 meses)

5.3.3. Neurotmesis. Requiere una intervención reconstructiva de microcirugía asociada, generalmente con un injerto nervioso autólogo para reconstruir la continuidad nerviosa.