MERCADOS DE OPCIONES Y FUTUROS

mercados de opsiones y futuros

Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
MERCADOS DE OPCIONES Y FUTUROS von Mind Map: MERCADOS DE OPCIONES Y FUTUROS

1. PARA QUE SIRVEN LOS PRODUCTOS DERIVADOS

1.1. consepto

1.1.1. Ya sabemos que un derivado es un tipo de contratación a plazo en el que se establecen todos los detalles en el momento del acuerdo, mientras que el intercambio efectivo se pro- duce en un momento del futuro. Pero... ¿qué ventaja aporta respecto a que esa compraven- ta se realice de manera inmediata? La respuesta es que el comprador y el vendedor cono- cen con certeza la cantidad que se pagará y recibirá por el producto en la fecha acordada

2. QUE SON LOS PRODUCTOS DERIVADOS Y QUE TIPOS PODEMOS ENCONTRAR

2.1. SON instrumentos fina cieros cuyo valor deriva de la evolucion de los precios de otros activos denominados activos adyacentes. los adyacentes utilizados pueden ser muy variados: cestas de acciones, valores de rente fija, divisas, tipos de intere, etc.

2.2. TIPOS

2.2.1. Productos derivados

2.2.2. prosuctos estructurados

2.2.2.1. productos derivados OTC

2.2.3. otros productos no negociables

3. QUE SON LAS OPCIONES

3.1. DEFINICION:

3.1.1. Una opción es un contrato que otorga a su comprador el derecho, pero no la obligación, a comprar o vender una determinada cuantía del activo subyacente, a un precio determinado llamado precio de ejercicio, en un período de tiempo estipulado o vencimiento. En opciones, al ser contratos y no valores, no es necesario comprar primero para posterior- mente vender, sino que es posible vender primero y en su caso luego comprar. Por ello es fundamental distinguir entre la situación del comprador y la del vendedor.

3.2. a. Según el derecho que otorgan:

3.2.1. Compra de call Venta de call Compra de put Venta de put

3.3. TIPO DE OPSIONES

3.3.1. b. En función del momento en el que pueden ejercerse:

3.3.1.1. La opción europea sólo puede ejercerse en la fecha de vencimiento mientras que la opción americana puede ejercerse en cualquier momento hasta la fecha de vencimiento. En la actua- lidad las opciones negociadas en MEFF son de tipo americano cuando el subyacente son acciones, y de tipo europeo cuando es el IBEX 35.

4. ANTES DE INVERTIR

4.1. Para comprar o vender contratos —abrir posiciones en el mercado— es necesario hacerlo a través de un intermediario financiero. Únicamente las entidades financieras que cumplen determinados requisitos, y con las que MEFF tiene suscrito un contrato, tienen la capacidad de canalizar e introducir las órdenes cursadas por sus clientes directamente al mercado. Igualmente para negociar en MFAO también el inversor ha de dirigirse a un miembro.

4.2. ¿Cómo comprar y vender opciones y futuros?

4.2.1. Los productos derivados, al igual que otros productos financieros negociables, se pueden comprar y vender en el mercado secundario sin esperar a su vencimiento. En España, los mercados oficiales de derivados son: el Mercado Español de Productos Financieros Derivados (MEFF), integrado dentro del Holding Bolsas y Mercados Españoles (BME), y el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO).

4.3. ¿Qué son las garantías?

4.3.1. Al ser la Cámara quien asume el riesgo de contrapartida de compradores y vendedores, debe- rá utilizar una serie de mecanismos para gestionarlo y no acabar asumiendo las pérdidas generadas por posibles incumplimientos. Para ello dispone de las siguientes herramien- tas: Liquidaciones diarias de pérdidas y ganancias: cada día las posiciones abiertas en contratos de futuros se valoran a los precios de cierre, abonando las ganancias y cargando las pérdi- das que se generen el mismo día. En caso de que el cliente no pueda hacer frente a ellas, la Cámara deshace las posiciones para que la posible pérdida máxima en la que incurra sea la de un día.

5. EN QUE CONSISTE EL EFECTO APALANCAMIENTO

5.1. CONSEPTO

5.1.1. El efecto apalancamiento es la relación que existe entre el resultado de la inversión y el capital invertido. Efecto apalancamiento = Resultado inversión / Capital invertido

5.1.1.1. Es posible observar el efecto apalancamiento comparando los resultados de la compra de acciones de una empresa cualquiera, con la compra de opciones call cuyo subyacente sean estas mismas acciones

6. FUTUROS Y OPCIONES COMO COBERTURA Y COMO INVERSION

6.1. Futuros y opciones como cobertura

6.1.1. La cobertura es una estrategia por la que se intenta reducir el riesgo de precio de una determina- da cartera, es decir, la posible pérdida producida por movimientos desfavorables de los precios. Para realizar una cobertura debe tomarse una posición de sentido contrario a la que se desea cubrir, de manera que los resultados de ambas se compensen mutuamente, manteniendo al conjunto indiferente a los movimientos de precios de mercado.

6.1.2. COBERTURA CON FUTUROS

6.1.2.1. COBERTURA CON OPSIONES

6.2. Futuros y opciones como inversión

6.2.1. En los capítulos anteriores se ha puesto de manifiesto cómo es posible operar con opciones y futu- ros independientemente de si el subyacente evoluciona al alza o a la baja. Por tanto, de acuerdo con las expectativas existentes sobre la evolución del activo subyacente, el inversor podrá utilizar opciones o contratos de futuro para intentar obtener un beneficio de estos movimientos.

6.2.2. • Si las expectativas sobre un determinado subyacente son alcistas, podrían comprarse o bien contratos de futuro o bien opciones call sobre el mismo. • Igualmente, si se espera que la tendencia del subyacente va a ser bajista, la estrategia con futuros sería vender contratos sobre ese subyacente, y con opciones comprar put. • Si se espera que el subyacente apenas fluctúe, la alternativa a seguir podría ser vender opcio- nes e ingresar la prima correspondiente (sin olvidar que las posibles pérdidas con esta posi- ción son ilimitadas).

7. CONSEJO AL INVERSOR

7.1. A lo largo de los capítulos anteriores se han mostrado las características generales de los pro- ductos derivados y el funcionamiento básico de éstos en el mercado. Aunque intuitivamente pueda comprenderse sin dificultad este funcionamiento, es importante tener presente su elevado grado de sofisticación, tanto en el cálculo de precios como en la variedad de estra- tegias que se pueden construir. Por ello, el inversor que empieza a operar en este mercado, debe realizar un esfuerzo en dominar los conceptos fundamentales y la operativa, un esfuer- zo de formación y de información, utilizando a su criterio las distintas fuentes que tenga a su alcance.

7.2. A continuación se exponen algunas recomendaciones para invertir en productos derivados:

7.2.1. • DediqUe el tiempo qUe sea necesario a comprender el funcionamiento de estos productos. Es recomendable realizar simulaciones para comprobar si efectivamente se domina la operati- va con derivados antes de realizar la primera compra o venta real. • Recabe información de los diferentes miembros del mercado: — Compare las tarifas, la información y la rapidez que los distintos intermediarios ofrecen tanto en el envío de las órdenes al mercado como en la recepción de la información de las ejecuciones. — Si decide operar a través de Internet no desaproveche la posibilidad de utilizar alguna demostración sobre el servicio ofrecido, y contrastar el grado de dificultad del envío de órdenes al mercado, de utilización de la información, etc. — Compare las garantías que cada miembro exige para operar ya que pueden ser superiores a los mínimos exigidos por MEFF.

8. DUDAS

8.1. Ante cualquier duda que se le plantee sobre las características y operativa de opciones y futu- ros, no dude en solicitar más información y asesoramiento a su intermediario financiero. Además, si lo considera necesario, puede solicitar información al Servicio de Atención al Inversor, con el que cuentan todas las entidades desde julio de 2004