Jetzt loslegen. Gratis!
oder registrieren mit Ihrer E-Mail-Adresse
Habilidades Del Pensamiento von Mind Map: Habilidades Del Pensamiento

1. Desarrollo del Cerebro y Aprendizaje

1.1. Plasticidad Cerebral

1.1.1. El cerebro no se desarrolla de forma lineal La interacción entre genes y experiencias moldea el desarrollo

1.2. Poda Sináptica

1.2.1. La plasticidad cerebral y la poda sináptica optimizan el aprendizaje

1.3. Sistema Límbico y Motivación

1.3.1. El sistema límbico influye en la memoria y la motivación

2. Habilidades Superiores del Pensamiento

2.1. Procesos Cognitivos

2.1.1. Implican procesos de comprensión, interpretación y razonamiento Requieren una adecuada integración visoespacial, auditiva y motora

2.1.1.1. Procesos cognitivos básicos Son los primeros en desarrollarse y fundamentales para que otros procesos ocurran.

2.1.1.1.1. Procesos cognitivos intermedios

2.1.1.1.2. Procesos de transformación y organización de la información. Codificación: Traducción de estímulos en información comprensible. Recuperación: Localización y uso de información almacenada. Representación mental: Imágenes, esquemas o mapas mentales internos.

2.1.1.2. Percepción: Captación e interpretación de estímulos sensoriales. Atención: Selección y mantenimiento del foco sobre estímulos relevantes

2.1.1.3. Memoria: Sensorial A corto plazo / de trabajo A largo plazo

2.1.1.4. Sensación: Registro inicial de información del entorno.

2.2. Áreas cerebrales involucradas

2.2.1. 🧠Corteza prefrontal 🎤Área de Broca 👂Área de Wernicke

2.2.1.1. Planificación y toma de decisiones Comprensión del lenguaje Producción del habla

3. Referencia Bibliogáfica: Muelas, Á. (s. f.). Procesos y programas neuropsicológicos de habilidades de pensamiento y de estrategias (1.a ed.,. 100-113). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Zepeda, F. (s. f.). Introducción a la psicología una visión científico humanista (3.a ed., 227-245). Pearson Prentice Hall. Amestoy de Sánchez, R. (1994). La enseñanza del pensamiento: Enfoques y estrategias. Trillas. Armstrong, T. (2006). Inteligencias múltiples en el aula (2.ª ed.). Paidós. Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall. Bruner, J. S. (1960). The process of education. Harvard University Press. Feuerstein, R., Feuerstein, R. S., & Falik, L. H. (2010). Beyond smarter: Mediated learning and the brain's capacity for change. Teachers College Press. Gardner, H. (2006). Multiple intelligences: New horizons in theory and practice. Basic Books. Gioia, G. A., Isquith, P. K., Guy, S. C., & Kenworthy, L. (2000). Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF). Psychological Assessment Resources. Jurado, M. A., & Rosselli, M. (2007). Funciones ejecutivas en la infancia y adolescencia: Fundamentos y evaluación. Revista de neurología, 44(1), 3–9. Marzano, R. J., Pickering, D. J., & Pollock, J. E. (2001). Classroom instruction that works: Research-based strategies for increasing student achievement. ASCD. Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky-Solís, F. (2007). Evaluación neuropsicológica infantil ENI. Manual Moderno. Perkins, D. N. (1992). Smart schools: From training memories to educating minds. Free Press. Piaget, J. (1975). La equilibración de las estructuras cognitivas: Problema central del desarrollo. Ariel. Román, M., & Gallego, A. M. (2008). ACRA. Escalas de estrategias de aprendizaje. TEA Ediciones. Singer, D., & Revenson, T. (1996). A Piaget primer: How a child thinks. Plume. Sternberg, R. J. (1997). Inteligencia exitosa. Paidós. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. Wechsler, D. (2007). WISC-IV: Escala Wechsler de Inteligencia para Niños-IV. Pearson. Woodcock, R. W., Muñoz-Sandoval, A. F., McGrew, K. S., & Mather, N. (2007). Baterí

4. El pensamiento se construye a través de conceptos y símbolos La inteligencia es la capacidad de resolver problemas y adaptarse

5. Poda Sináptica

6. Aprendizaje eficiente y retención de Memoria

7. Decremento de las conexiones sinápticas

8. Teorías y modelos del pensamiento y aprendizaje

8.1. Pensamiento complejo o Habilidades del pensamiento.

8.1.1. Feuerstein: Modificabilidad cognitiva estructural Enriquecimiento instrumental

8.1.2. Gardner / Armstrong: Inteligencias múltiples Educación personalizada y fortalezas

8.1.3. Sternberg: Inteligencia triárquica: analítica, creativa, práctica Aplicación en resolución de problemas

8.1.3.1. Procesos que favorecen:

8.1.3.1.1. Pensamiento

8.1.3.1.2. Metacognición

8.1.3.1.3. Inteligencia

8.1.3.1.4. Atención a la diversidad

8.1.4. Marzano: Dimensiones del pensamiento: metacognición, procesos de contenido, hábitos mentales

8.1.5. Perkins: Aprendizaje inteligente Transferencia del conocimiento

8.1.6. Singer / Baker / Amestoy de Sánchez: Evaluación de pensamiento crítico Estrategias de enseñanza reflexiva y metacognitiva

9. Incremento de las conexiones sinápticas

10. Influencias

11. Adaptaciones curriculares

11.1. Atención a la diversidad

11.1.1. Adaptaciones no significativas Cambios en metodología, recursos, tiempos No se modifican contenidos ni objetivos

11.1.2. Adaptaciones significativas Modificación de contenidos, evaluación, objetivos curriculares

11.1.3. Fundamento diagnóstico Evaluación individual previa Instrumentos como ACRA, BRIEF, WISC, etc.

12. Fases del proceso cognitivo (desde el enfoque enseñanza-aprendizaje)

12.1. Recepción (Atención / Percepción)

12.2. Procesamiento (Codificación / Análisis / Relación)

12.2.1. Evaluación e Intervención Cognitiva

12.2.1.1. Atención Evaluación: Test de Cancelación, d2, ENI-2 Intervención: Juegos atencionales, entrenamiento sostenido

12.2.1.2. Memoria Evaluación: WISC-IV (Memoria de trabajo), CMS Intervención: Estrategias mnemotécnicas, repetición guiada

12.2.1.3. Lenguaje Evaluación: CELF-5, PPVT, ENI-2 Intervención: Narración, categorización, mediación verbal

12.2.1.4. Funciones ejecutivas Evaluación: BRIEF, BANFE-2 Intervención: Juegos de planificación, autoregulación, resolución de problemas

12.2.1.5. Estrategias de aprendizaje Evaluación: ACRA Intervención: Enseñanza de estrategias, metacognición, andamiaje

12.3. Almacenamiento (Memoria a largo plazo)

12.4. Recuperación y uso (Resolución de problemas, lenguaje, aplicación)

12.5. Reflexión (Metacognición)

13. Genética y Ambiente

14. Plasticidad Neuronal

15. Relación Pensamiento, Lenguaje e Inteligencia

15.1. Chomsky: Lenguaje precursor del pensamiento

15.1.1. Lenguaje innato Gramatica universal Predisposición Biológica

15.2. Piaget: Pensamiento antecede al lenguaje

15.2.1. Lenguaje como producto del desarrollo cognitivo Etapas del desarrollo, interacción con el entorno

15.3. Vigotsky: Desarrollo simultáneo

15.3.1. Lenguaje y pensamiento se desarrollan juntos Interacción social, zona de desarrollo próximo

16. Estrategias Cognitivas para Solución de Problemas

16.1. Reorganización Perceptual

16.1.1. 🔄Cambio de perspectiva

16.1.1.1. 🔹 Ejemplo: Un arquitecto tiene problemas para diseñar un espacio eficiente. En lugar de verlo desde una perspectiva tradicional, usa una maqueta en 3D para visualizar nuevas soluciones.

16.2. Asociación de ideas

16.2.1. 🔗Relacionar conocimientos

16.2.1.1. 🔹 Ejemplo: Un estudiante aprende sobre el sistema solar comparándolo con un modelo de su familia: el Sol como su padre y los planetas como sus hermanos girando a su alrededor.

16.3. Algoritmos y Heurísticas

16.3.1. 📊Pasos lógicos

16.3.1.1. 🔹 Ejemplo de algoritmo: Un cocinero sigue una receta paso a paso para preparar un pastel sin margen de error. 🔹 Ejemplo de heurística: Un mecánico, sin diagnosticar completamente el problema de un auto, prueba cambiar primero la batería porque suele ser la causa más común de fallos.

16.4. Pensamiento Lateral

16.4.1. 💡Creatividad

16.4.1.1. 🔹 Ejemplo: En un concurso de publicidad, en lugar de hacer un comercial tradicional, un equipo decide promocionar su producto a través de un reto viral en redes sociales.

17. Contexto y Motivación en el Aprendizaje

17.1. Regulación de la Atención y la Memoria

17.1.1. 🧠 Concentración

17.1.1.1. 🔹 Ejemplo: Un niño que ama los dinosaurios recuerda fácilmente las fechas de extinción de especies, pero le cuesta memorizar fechas históricas de guerras porque no le interesan.

17.2. Influencia en el contexto

17.2.1. 📍Entorno educativo

17.2.1.1. 🔹 Ejemplo: Un estudiante que creció en una zona rural comprende mejor los procesos agrícolas, mientras que otro en la ciudad puede entender más rápido conceptos relacionados con tecnología y transporte.

17.3. Relación entre Emociones y Aprendizaje

17.3.1. ❤️Motivación y Retención

17.3.1.1. 🔹 Ejemplo: Un profesor cuenta historias emotivas para explicar conceptos científicos; los alumnos recuerdan mejor los temas porque les generaron una reacción emocional.