
1. Cine
1.1. Relación música y cine
1.1.1. La música y el cine se relacionan por el hecho de que ambas tienen como una de sus funciones el entretenimiento, y fusionadas crean un producto atractivo para los humanos.
1.2. Stems
1.2.1. Son los sistemas de información en que se divide el audio en una película
1.2.1.1. 1. FX: Sonidos ambientales y foleys (sonidos de las acciones humanas) 2. ADR: Diálogos reemplazados 3. Música: Canciones en una película.
1.3. Lugares importantes
1.3.1. Hollywood y Bolliwood son las capitales del cine. Es donde se desarrollan la mayoría de las películas tanto de occidente como oriente.
2. Música y Revolución
2.1. Hippismo
2.1.1. Surge este movimiento en los jóvenes estadounidenses después de la Segunda Guerra Mundial para evitar la participación en guerras. Se escapaban de sus hogares y vivían en una supuesta libertad libre del sistema político-social.
2.2. Identidad
2.2.1. Se utiliza la música para influenciar a los jóvenes a que sigan una tendencia o acción, como el participar en las guerras. Ejemplo del concierto de Katy Perry, y la entrevista a Elvis Presley.
3. Industria de la música digital
3.1. Registro de canciones
3.1.1. Se registra en Indiautor. Cuesta menos de $300 pesos mexicanos registrar un producto, ya sea una canción o un disco. Se necesita tener escrita la música y letra. Se llevan 2 copias de las letras el IFE y comprobante de pago. Tarda 15 días hábiles. y dura 100 años después de la muerte del autor.
3.2. Regalías
3.2.1. En México se realiza en SACM (Sociedad de Autores y Compositores Mexicanos). El cobro se realia en depósito por tarjeta. Se necesita ser socio de la compañía. Y se cobra por ser transmitida en la T.V., Cine, Videos, etc. También por la venta del material físico (CDs).
3.3. Plataformas Digitales
3.3.1. Spotify
3.3.2. iTunes
3.3.3. Bandcamp
3.3.4. Soundcloud
4. Video
4.1. Primer video de MTV: Video killed the radio Star por The Buggles
4.2. The jazz singer
5. Orquesta
5.1. Grupo conformado por músicos bajo la dirección de un director de orquesta.
5.2. Dividido en 4 Familias
5.2.1. Cordófonos
5.2.1.1. Instrumentos que generan sonido al frotar un objeto sobre las cuerdas que tiene.
5.2.1.1.1. Violín
5.2.1.1.2. Viola
5.2.1.1.3. Violoncello
5.2.1.1.4. Contrabajo
5.2.1.1.5. Arpa
5.2.1.1.6. Piano
5.2.2. Alientos Madera
5.2.2.1. Instrumentos que generan sonido con la vibración del cuerpo la mayoría de las veces de madera con aire expulsado por una persona dirigido hacia una boquilla. Pueden ser de caña o doble caña.
5.2.2.1.1. Flauta
5.2.2.1.2. Clarinete
5.2.2.1.3. Oboe
5.2.2.1.4. Fagot
5.2.2.1.5. Contrafagot
5.2.2.1.6. Corno inglés
5.2.3. Alientos Metal
5.2.3.1. Instrumentos que generan sonido con la vibración de un cuerpo metálico con aire expulsado por una persona dirigido hacia una boquilla.
5.2.3.1.1. Trompeta
5.2.3.1.2. Tuba
5.2.3.1.3. Corno francés
5.2.3.1.4. Trombón
5.2.3.1.5. Trompa
5.2.4. Percusiones
5.2.4.1. Instrumentos que generan sonido al ser golpeados ya sea con las manos o con algún instrumento como palos de madera.
5.2.4.1.1. Redoblante
5.2.4.1.2. Bombo
5.2.4.1.3. Platillos
5.2.4.1.4. Timbales
6. Funciones
6.1. Es el propósito de la música.
6.1.1. Entretener
6.1.1.1. Este propósito se enfoca en el crear diversión y relajación en las personas que escuchan o tocan música.
6.1.1.1.1. El entretenimiento se dirige tanto a las masas de gente como a cada individuo, pues se aprovecha de la convivencia y naturaleza de ser una especie (humanos) social para crear un escape de la vida que en ocasiones es rutinaria.
6.1.2. Respuesta física y química
6.1.2.1. Es el cambio tanto físico como químico que se genera en el cuerpo al percibir un estímulo auditivo.
6.1.2.1.1. Químicos
6.1.2.1.2. Físicos
6.1.3. Sentido de pertenencia
6.1.3.1. Es el lazo que se crea entre los componentes de persona, música y músico. Hace que la persona sienta una relación de identidad con lo que escucha ya que le agrada.
6.1.3.1.1. Esto puede darse en:
7. Términos
7.1. Es el lenguaje utilizado para estandarizar la música.
7.2. Se divide principalmente en:
7.2.1. Valor de las notas
7.2.1.1. La duración en el compás
7.2.1.1.1. Se divide por tiempos
7.2.2. Carácter en la música
7.2.2.1. La intención en sentimiento
7.2.2.1.1. Agitato, que es tocar con sensación de agito
7.2.2.1.2. A piacere, que se toca a voluntad del ejecutor
7.2.2.1.3. Con amore, que es con amor, es decir, con suavidad
7.2.2.1.4. Con forza, que representa tocar bruscamente
7.2.3. Articulaciones
7.2.3.1. La intensidad de una nota o conjunto de notas
7.2.3.1.1. Marcas encima de la nota
7.2.3.1.2. Marcas de intensidad
7.2.4. Metro y tiempo
7.2.4.1. Metro
7.2.4.1.1. Representa cuántas notas se tocan en un compás
7.2.4.2. Tiempo
7.2.4.2.1. La velocidad con que se tocan las notas
8. Música de África
8.1. Historia
8.1.1. Los humanos se juntaban y utilizaban sonidos percutidos para comunicarse con otros humanos.
8.2. Características
8.2.1. Su música se basa gran parte en la improvisación ya que no tienen partituras, además de que se transmitían y enseñaban las canciones de manera presencial. Se desarrolla el Pregón, estilo en que los músicos participaban con los demás en una celebración, ellos decían algo y los otros contestaban.
8.3. Instrumentos
8.3.1. La mayoría de los instrumentos se hacían con troncos y semillas, por lo que son principalmente de percusión.
8.3.2. Balafón, antecesor de la marimba.
8.3.3. Tambor (parlante), antecesor de las percusiones afinadas. Tenía cuerdas que al apretarlas, la "tonalidad" de los parches cambiaba. Se aplicaban distintas fuerzas para distintos tonos.
8.3.4. Hungu o birimbao, arco musical con rezonador de calabaza.
8.3.5. Arco de boca
8.4. Origen de distintos géneros musicales
8.4.1. Da origen a la música Blues en América del Norte, y el reggae en Jamaica. Estos géneros surgieron ya sea como protesta contra el maltrato de personas de origen africano (en América del Norte) y con orígenes del estilo rítmico de la música africana para el reggae. Después surgen otros géneros como el hip-hop y rap que se fusionan con el reggae para crear el reguetón.
9. Música de la India
9.1. Historia
9.1.1. Sus orígenes se basan en los ritos espirituales que hacían con ayuda de los instrumentos.
9.2. Características
9.2.1. Raga: Esquema melódico que busca una emoción específica. Tala: Sistema rítmico.
9.2.2. Música Indostaní: Música elegante utilizada normalmente en algunas celebraciones espirituales. No era música común como la carnática. Se utilizaba el vocal improvisado y rápido, se hablaba del amor.
9.2.3. Música Carnática: Música más definida, más teórica y con más reglas. Se utilizaba el vocal acompañado con algún instrumento como la tambura, violín o mridangum.
9.2.4. Se utilizan los microtonos. Una octava se divide en 22 semitonos.
9.3. Instrumentos
9.3.1. Sitar: Instrumento solista o acompañante de 4 cuerdas principales y otras de resonadores.
9.3.2. Tambura: No tiene trastes: 4 cuerdas, usado como pedal, suena a arpa metálica.
9.3.3. Vina: Especie de citara. Tiene "Calabazas" que son resonadores del instrumento.
9.3.4. Sared: Instrumento solista de música indostaní
9.3.5. Violín: Un violín eurepeo introducido a la India a finales del siglo XVIII.
9.3.6. Bansuri: Flauta de bambú
9.3.7. Shehnai: Cónico, doble lengüeta. Parecido al oboe. Se usa en vivo cuando hay mucho ruido para que resalte.
9.3.8. Tabla: Percusión como los bongos.
9.3.9. Mridanga; Tambor que se toca de manera horiaontal.
9.3.10. Ghatam: Una vasija de cerámica.
10. Periodo Barroco
10.1. Periodo de la historia humana que marca un cambio en todo tipo de arte. Siglos XVII-XVIII
10.1.1. Historia
10.1.1.1. Barroco temprano
10.1.1.1.1. Abarca de 1600 a 1650, que inicia con Monteverdi, entre otros compositores.
10.1.1.2. Barroco medio
10.1.1.2.1. Abarca de 1650 a 1700. Aparecen más compositores con el estilo de la música barroca. Se populariza en mayor medida la imprenta.
10.1.1.3. Barroco tardío
10.1.1.3.1. Abarca de 1700 a 1750, se termina con la muerte del compositor alemán: Bach.
10.1.2. Lo característico
10.1.2.1. Lo que caracteriza al barroco es la estandarización de la notación musical, y por ende, el desarrollo de complejidad en las piezas elaboradas en la época barroca.
10.1.3. Compositores principales
10.1.3.1. Italia
10.1.3.1.1. Vivaldi
10.1.3.1.2. Monteverdi
10.1.3.2. España
10.1.3.2.1. Gaspar Sanz
10.1.3.3. Alemania
10.1.3.3.1. Johann Sebastian Bach
10.1.3.4. Inglaterra
10.1.3.4.1. Georg Friedrich Handel
10.1.4. Principales instrumentos
10.1.4.1. Clavecín
10.1.4.2. Órgano
11. Periodo Clásico
11.1. Periodo de tiempo en la historia humana en que se retoma la cultura griega en el arte. Siglos XVIII-XIX
11.1.1. Historia
11.1.1.1. Periodo
11.1.1.1.1. Inicia después del periodo Barroco (1750) y termina con la meurte de Beethoven (1827)
11.1.1.2. Contexto histórico
11.1.1.2.1. Ilustración
11.1.1.2.2. Estilo
11.1.1.2.3. Nace el concierto
11.1.1.2.4. Ópera
11.1.2. Características principales
11.1.2.1. Se desarrolla el Minuet, una forma bailable que era parte del concierto. El Rondó, tiene un tema y se va repitiendo a lo largo de la pieza.
11.1.2.2. Cuarteto
11.1.2.2.1. Haydn es el padre del cuarteto. Tiene dos formas:
11.1.2.3. La dirección de orquesta tiene mayor parte en el clasicismo. Así como la orquesta se expande en número de músicos.
11.1.3. Principales instrumentos
11.1.3.1. El piano
11.1.3.1.1. Principal instrumento durante el periodo clásico.
11.1.3.2. Clarinete.
11.1.3.2.1. Nace en el periodo clásico.
11.1.4. Compositores principales
11.1.4.1. Beethoven
11.1.4.2. Mozart
11.1.4.3. Haydn
12. Periodo Romanticismo
12.1. Periodo de tiempo en la historia humana que rompe con el sistema cultural. El arte se enfoca más en los sentimientos humanos. Siglos XIX-XX
12.1.1. Historia
12.1.1.1. Nace cuando el ser humano se encuentra cansado de usar la razón como único método de entendimiento. Se enfoca en sus sentimientos y toma un protagonismo diferente, en que hace caso a sus sensaciones y emociones.
12.1.2. Características principales
12.1.2.1. Música programática
12.1.2.1.1. Pieza en que se busca crear una idea en el receptor. Como si se contara una historia y crearan sensaciones específicas por medio de la música.
12.1.2.2. Poema sinfónico
12.1.2.2.1. Obra de un solo movimiento en el que se desarrolla musicalmente un argumento.
12.1.2.3. Aspectos musicales
12.1.2.3.1. La rítmica es mucho más irregular, más próxima a la palabra. Utilización del rubato (técnica que consiste en retener ligeramente el movimiento de un motivo para hacer que se escuche mejor). Frecuentes cambios de ritmo. Se escribía en tonalidades simples por las dificultades de entonación de algunos instrumentos, pero se diversifican las tonalidades para el teclado.
12.1.3. Principales instrumentos
12.1.3.1. Contrafagot
12.1.3.2. Saxofón
12.1.3.3. Corno inglés
12.1.3.4. Tuba
12.1.3.5. Piano
12.1.3.6. Armonio
12.1.3.7. Vibráfono
12.1.4. Compositores principales
12.1.4.1. Richard Wagner
12.1.4.2. Frederic Chopin
12.1.4.3. Franz Schubert
12.1.4.4. Franz Liszt
12.1.4.5. Giuseppe Verdi
13. Tipos de música
13.1. Experimental
13.1.1. Es una alteración de instrumentos para crear un sonido nuevo. Se le llamaba "Future of the sound".
13.1.2. Sus principales exponentes: Luigi Roussolo George Mager Pierre Schatter
13.2. Concreta
13.2.1. Surge a mediados del siglo XX con Pierre Henry.
13.2.2. Son 4 categorías del sonido: Tonos Mistones Pseudotonos Sones
13.3. Minimalismo
13.3.1. Surge en E.E.U.U. y se utiliza por primera ve en 1958.
13.3.2. Sus principales compositores son: Steve Reich Philip Glass Tom Johnson John Cage
13.3.3. Se caracteriza por la armonía estática, repetición de motivos, procesos (patrones), ritmo estático, Instrumentación estática.
13.4. Electrónica
13.4.1. Se remonta el trabajo analítico de Helmoholtz (1860).
13.4.2. Sus principales compositores: Karheinz Stockhawen Luisi Roussolo Charles Wuorrien
13.4.3. Los instrumentos usados son Telharmonium Resonador de Helmoltz Choralcello Telégrafo musical