ANÁLISIS DE LA TEORÍA DE LOS PATRONES DE INTERACCIÓN SOCIAL

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
ANÁLISIS DE LA TEORÍA DE LOS PATRONES DE INTERACCIÓN SOCIAL por Mind Map: ANÁLISIS DE LA TEORÍA DE LOS PATRONES DE INTERACCIÓN SOCIAL

1. Situaciones de interacción social con coopresencia y discurso: El lenguaje está involucrado en los patrones de la interacción social por los estrechos lazos de nuestro discurrir con nuestras acciones cotidianas y con diferentes aspectos de vida

1.1. Conexión con referenciales para poner en relación el campo múltiple que conforma aquello a lo cual es factible hacer referencia con el discurso, en un momento y lugar históricos concretos.

1.2. Relación con posicionamientos de sujetos de enunciación posible en la que se abre a un conjunto múltiple de modalidades de enunciación.

1.3. Conexión con un campo adyacente de enunciados que hace posibles estrategias y redes enunciativas en las que cuentan la coexistencia y sucesión de enunciados.

1.4. Estatuto institucional que implica elegir una opción de discursividad acerca de objetos de referencia, desde los posicionamientos de los sujetos a través de estrategias y redes enunciativas para definir reglas de positividad discursiva

2. Situaciones de interacción social con copresencia y poder: en todo escenario social siempre y necesariamente se da el ejercicio de prácticas locales de poder; el poder es constituyente de toda posible situación de interacción social asociada a las asimetrías de diversa índole que se producen en ellas, como las educativas, laborales, profesionales.

3. Situaciones de interacción social con copresencia y deseo: En estos escenarios sociales, los hombres y mujeres se vinculan a regímenes de prácticas cotidianas y colectivas de comportamiento social que articulan los logros deseados con circunstancias sociales concretas y con las personas y objetos involucrados en ellas en tanto les han servido o les sirven para la obtener “resultados sociales de índole afectiva.

4. Situaciones de interacción social con copresencia y saber. En estas situaciones percibimos las cosas, las personas, a los otros con quienes que tenemos interacciones en espacios y tiempos concretos; nos damos cuenta de las diferencias entre nuestro posicionamiento y el posicionamiento de otros quienes, e igualmente, percibimos los procedimientos y dificultades para obtener los resultados sociales apetecidos por nosotros; El saber está entramado en los comportamientos, actividades y decisiones cotidianas; desde éstas “el saber social abarca y construye sus objetos simbólicos, acerca de los cuales se puede saber algo en uno u otro momento histórico en un socium”.

4.1. Ciertas asimetrías a favor de algunos quiénes o ciertas cuotas locales de poder o contrapoder .

4.2. Ciertas satisfacciones o insatisfacciones de los quienes o ciertos circuitos locales deseantes.

4.3. Ciertas factibilidades o no factibilidades epistémicas a disposición de los quienes o posicionamientos locales epistémicos dentro de la positividad del saber de la época.

4.4. Ciertas factibilidades o no factibilidades enunciativas a disposición de los quienes o ciertos posicionamientos locales dentro de la positividad del discurso de la época.

4.5. El ejercicio de poder conlleva una hegemonía basada en las relaciones asimétricas que los constituyen.

4.6. Las prácticas locales de deseo también generan esta circularidad puesto que el deseo pone en juego una búsqueda siempre inconclusa de satisfacciones que, en las prácticas interactivas, generan asimetrías que alimentan una voluntad de dominio y fortalecen las nuevas cuotas locales de poder.

4.7. El saber pone en juego los posicionamientos heurísticos locales de esos quienes que construyen una verdad lega o académica que legitima y fortalece el poder a través de prácticas discursivas.

5. Los patrones de interacción social son comportamientos no reflexivos consolidados en lo cotidiano para obtener resultados valorados positivamente por los grupos sociales, esta teoría da a entender las actividades y acciones que tienen lugar en la cotidianidad pero sin ponerlas en situaciones individuales y tampoco aislarlos de sus diferentes espacios en los que se desenvuelven es decir en una vida social.