Historia de psicología

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Historia de psicología by Mind Map: Historia de psicología

1. Aportes de filosofia a la psicología

1.1. Historia de la psicología

1.1.1. La psicología que busca la identidad encuentra sus raíces en el siglo XVII, cuando la epistemología empezaba a establecer la importancia del sujeto a través de una re-colocación de la relación sujeto-objeto, apuntando hacia la autonomía del sujeto basada en su aspecto racional (Figueiredo, 1991).Había acabado el énfasis en la razón contemplativa de la Edad Media, que se guiaba, des-interesadamente, por la verdad de un Dios creador de todo lo que existe. Con la asunción del sujeto, aparecía la búsqueda de la objetividad, tanto en términos del conocimiento como en el plan de la acción sobre el objeto. Con la epistemología y con la creación de la soberanía del sujeto empiezan las reflexiones sobre la Psicología hacia la naciente ciencia psicológica. Para que la Psicología gane un estatuto de ciencia, su objeto necesita ser reconocido en su carácter objetivo y posible de ser calculado. El objeto de la Psicología es aquello que se mantiene, se reproduce regularmente, y entonces puede resultar en leyes generales. Leyes estas que sustentan la unidad, la identidad y la permanencia del objeto propio de la Psicología

1.2. filósofos Modernos

1.2.1. figueiredo

1.2.1.1. Figueiredo (1991; 1995) señala sobre la imprecisión de la psicología que el proyecto científico de esta ciencia se queda en las tensiones presentes en la epistemología de la ciencia, la metafísica, la visión del mundo, los intereses intelectuales, la ideología y los contextos académicos.

1.2.2. Hegel

1.2.2.1. intentan la conciliación de la unidad y la diferencia. Hegel (1807/2002) anuncia un tiempo de nacimiento y transformación para una nueva época, en el que el espíritu está en proceso de transformación, envuelto en la tarea de intentar la coincidencia entre el sujeto y la sustancia, entre la inmediatez del saber y el ser. Para este filósofo, la consciencia es ella misma y su contrario, o sea, el puro movimiento dentro de sí misma.

1.2.3. Heráclito

1.2.3.1. Heráclito es considerado por los modernos como el pensador de la transformación, que pone de relieve la tensión entre los contrarios, en la que el interés se dirige a la verdad y al ser del devenir. Sostuvo que todo en el mundo está en un flujo constante, todo lleva a cabo en la total no permanencia. ¿Qué es el eterno nacer y perecer de las cosas? En elfragmento 91 se puede leer la frase de Heráclito (Leão & Wrublewski, 1993): “No se puede entrar dos veces en el mismo río. Este se dispersa, avanza y retírase” . Heráclito podría estar abogando que la esencia de todo lo que es se encuentra en el propio movimiento, que es temporal.

1.2.4. Parménides

1.2.4.1. Parménides la esencia de todas las cosas solo puede encontrarse en la permanencia, en la inmovilidad, y así defiende el principio de la identidad. Parménides aboga por defensa de la ausencia de variación, como elemento que garantice que la identidad de todo lo que existe es el elemento atemporal

1.2.5. Heiddegger

1.2.5.1. Unidad y Diferencia

1.2.5.1.1. Lo que el filósofo de la daseinsanálise quiere señalar es que la identidad y la diferencia no son necesariamente dicotómicos, así que destruye la interpretación que la filosofía moderna ha hecho de los clásicos argumentos de Parménides y Heráclito. Heidegger (1957/1991), entonces, muestra que para encontrar la identidad en la diferencia primero se tiene que dejar de lado la interpretación de los modernos (Heidegger, 1938/ 2010) sobre este tema y también sobre el contenido de las cosas. Luego, se debe buscar una interpretación que acompaña el movimiento de las cosas y, así, ser capaz de conquistar la posibilidad de que otra comprensión sobre el tema de la identidad y la diferencia pueda transformar las posiciones dominantes. Y que eso debe pasar sin mediaciones, debe abrir hasta lo que sucede y, abruptamente, dejarse rendir para ser oyente y responder a su llamamiento. Y, entonces, siguiendo lo qué dice el poeta Hölderlin (Heidegger, 1977; 1938-39/2010a) respecto a que la poesía proviene de una respuesta, se intentará dejar nacer la Heidegger (1957/1991) propone, entonces, seguir el tema de la unidad y de la diferencia fenomenológicamente. Para eso hay que dejarse guiar por el principio de no contradicción; solo así no hay desvíos del sentido. Para tratar de pensar en el problema de la identidad y la diferencia en diálogo con Heidegger (1991) hay que remitirse a un texto en el que trae la discusión el problema de la identidad y la diferencia con los siguientes temas: tò autó, ousia, eidos. Es importante señalar que Heidegger recoge las palabras en su origen griego, intentando no desvirtuar su significado original, lo que sucedió cuando las palabras griegas fueron traducidas al latín.respuesta para llegar a la unidad en su pertenencia común entre las diferencias.

1.2.6. Kierkegaard

1.2.6.1. Identidad y diferencia

1.2.6.1.1. La pregunta que subyace aquí es la de la identidad entre lo mismo y el mismo. De hecho, cuando la identidad es procurada en el ámbito del conocimiento, del entendimiento, opera en el registro del tiempo breve, del tiempo de lo inmediato, que necesita reducir la identidad del fenómeno a su apariencia objetiva, dependiente de las categorías preestablecidas teóricamente. Kierkegaard dice que esa disposición, por un lado, violenta el fenómeno para aprisionarlo; por otro, permanece en un plano indeterminado, una vez que no consigue abarcar el fenómeno en su totalidad. Y, primeramente, no alcanza, con este posicionamiento, el ámbito de la vida misma, o sea, de la posibilidad de transformación y de la constitución de sentido, entendido propiamente como el elemento que da unidad a lo múltiplo, o sea, las variaciones o diferencias que constituyen como el mismo (Cuervo, 2010). Pero esta unidad, esta constitución de sentido, no puede ser alcanzada en el ámbito del tiempo corto, exige la lon - gevidad en el tiempo, que no puede limitarse al entendimiento y se constituye en el tiempo largo, que es el tiempo de la vida.

1.2.6.1.2. Kierkegaard cuestiona la naturaleza cambiante de la vida, pero en este cambio no pierde el vínculo con los elementos universales e infinitos. El intento de contrarrestar este carácter cambiante de la vida es precisamente lo que estaba en el fondo de todos los esfuerzos para asegurar la inmovilidad de la vida misma, para garantizar la objetividad de la labor científica en la forma de la búsqueda de la certeza y de la previsibilidad. Kierkegaard enseña que lo singular, concreto y finito, afecta toda permanencia en la generalización, no porque puede constituirse en excepción, sino porque opera en un registro que no se limita a la identidad permanente, un registro que es del orden universal de los posibles, en tensión constante con las necesidades.

1.2.7. Constantin constantius

1.2.7.1. Constantin Constantius opone a la lógica griega, para la cual repetir es recordar (refiriéndose a la reminiscencia platónica), la lógica moderna, cuyo fundamento es la esperanza, recurriendo a Leibniz, el único filósofo moderno que tuvo presentimiento que recordar y esperar son lo mismo, apenas en sentidos opuestos: lo que recuerda quiere repetir el pasado; lo que espera quiere repetir el futuro. Pero, al final, ¿cuál es el lugar de la repetición? ¿Qué se gana repitiendo el pasado o el presente? Constantin Constantius va, poco a poco, enseñando que tanto en la recordación cuanto en la esperanza lo que quiere repetir se puesta en el orden del pensamiento, se intenta, por el pensamiento, tomar las riendas del movimiento. Pero es en la vida que se da el movimiento, y es en la vida que la repetición, como recordación e como esperanza, encuentra su límite.

2. Aportes de la fisiologia a la psicología

2.1. positivismo

2.1.1. August Comte (1798-1857)

2.1.1.1. creo la ley de las tres etapas: teologicas: que son sucesos naturales, metafísicas: se explican en función de fuerzas de personalizadas, positivista: descripción de las correlaciones observables.

2.2. Psicología Asociacionista

2.2.1. inicio a principios del siglo 18 por home y hartley

2.2.2. James Mill

2.2.2.1. puntos de conciencia: su obra se caracterizó por los elementos sensoriales de los cuales se supone que las ideas y asociaciones se forman como puntos de conciencia.

2.2.3. John Stuart Mill

2.2.3.1. nos habla de la química mental e inferencia inconsciente.

2.2.4. Alexander Barne

2.2.4.1. Comportamiento voluntario: el cual consideró que es una conducta basada en la asociación, suele generarse independientemente de la estimulación de los receptores sensoriales externos.

2.3. Localización cerebral

2.3.1. Fianz Joseth Gall

2.3.1.1. la frenología:se doctrina según el cual el grado de desarrollo de las facultades psicológicas esta en función del tamaño del cerebro en que se localizan.

2.3.2. Pierre Flourens:

2.3.2.1. fisiología experimental y ablación experimental esta supone la extripación sistemática del tejido neuronal de animales vivos, para el uso del funcionamiento del sistema nervioso. Unidad funcional de la corteza cerebral.

2.3.3. Francois Magerendine

2.3.3.1. Nervios sensoriales y motores, cognición y función sensorio-motora

2.3.4. Pierre Paul Broca

2.3.4.1. La a falencia

2.3.5. Gustav Fritsch y Eduard Hitzig

2.3.5.1. la exicitabilidad de la corteza cerebral, teoria sensorio-motora del S.N, comportamiento ideo-motor, epifenomenalismo, control e inhibición.

3. Aportes de Biología a la psicologia

3.1. Charles Darwin

3.1.1. la evolución por medio de la selección natural

3.1.1.1. la teoría se baso en dos fuentes la primera fue la practica establecida de selección artificial de los criadores agrícolas quienes desarrollaban características deseables a los animales, la segunda fue ensayo sobre el principio de población, la segunda reconocía que la competencia por los recursos alimentarios limitados que aquél describía garantizaría naturalmente que esas variaciones en las características hereditarias que conducían a la supervivencia de una especie tenderían a transmitirse a las generaciones futuras, lo cual no ocurría con las particularidades que no promovían la supervivencia.

3.1.2. según la teoría Darwiniana,

3.1.2.1. los organismos manifiestan variaciones fortuitas en sus características, producen mas descendientes de los que tengan posibilidades de subsistir en determinados ambientes, lo cual genera una lucha por la existencia.