Arquitectura Mesoamericana

Create a To-Do list for your upcoming tasks

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Arquitectura Mesoamericana by Mind Map: Arquitectura Mesoamericana

1. Cultura Maya

1.1. Tolum

1.1.1. La ciudad tenía en la antigüedad el nombre maya de Zamá, que significa amanecer. El nombre actual, Tulum, significa “recinto o muralla”, y fue utilizado sólo desde época reciente, cuando ya se encontraba en ruinas.

1.1.2. Estilo Costa Oriental, nombre con el cual se designa al tipo arquitectónico de los edificios mayas construidos en la costa norte de Quintana Roo entre 1200 y 1520 de nuestra era.

1.1.3. Edificios dedicados a la observación astronómica

1.1.4. El Recinto Ceremonial está rodeado por un muro perimetral de 5 metros de grosor y cinco estrechas puertas que cierran los tres flancos de acceso por tierra

1.1.5. Al interior, tras la Casa del Chultún, se encuentra la Casa de las Columnas o Gran Palacio, situada frente con frente con La Casa del Halach Uinic o Gran Señor, cuyos interiores conservan gran variedad de tallas y pinturas.

1.1.6. el Templo de los Frescos, algunos de ellos de influencia mixteca, fue utilizado como observatorio para seguir el movimiento del sol.

1.1.7. la mayor y más prominente construcción de Tulum, llamado El Castillo, que además de sus funciones ceremoniales cumplía la de faro

1.2. Chichenitza

1.2.1. Ubicada en el estado de Yucatán, a 128 km de Mérida en dirección a Cancún

1.2.2. Fue fundada por grupos mayas entre los años 325 y 550 de nuestra era. Alrededor del año 800, los toltecas invadieron la zona, provocando la fusión de las dos culturas.

1.2.3. se construyeron los edificios que se conservan hasta ahora, como El Castillo o el Juego de Pelota.

1.2.4. La pirámide principal, mejor conocida como la pirámide de Kukulcán o El Castillo, es un calendario tridimensional exacto, con el número de días, semanas, meses y años,

1.2.5. Varios edificios en Chichén Itzá tienen efectos acústicos

1.2.6. El juego de luz y sombras que semejan la bajada de Kukulcán por la pirámide del castillo durante el equinoccio y su distribución perfectamente simétrica con la ubicación de las constelaciones

1.3. Palenque

1.3.1. Tierras bajas occidentales durante el periodo Clásico Tardío, y llegó a su apogeo entre los años 600 y el 800 D.C.

1.3.2. En una superficie de 16 kilómetros se levantan más de 200 estructuras arquitectónicas y construcciones, entre las que destacan el Templo de las Inscripciones, el Gran Palacio, el Templo XI, los templos de La Cruz Foliada, del Sol y del Conde, así como el Juego de Pelota.

1.3.3. la ciudad de Palenque, situada en el norte del estado de Chiapas, recibió su nombre casi 200 años antes de que los famosos vestigios de Palenque fueran descubiertos, cerca del siglo XVIII.

1.3.4. Palenque significa en español “cerca de estacas de madera”

1.3.5. la ciudad antigua de Palenque es Lakamha´, que significa “El lugar de las grandes aguas,”. La acepción Palenque, significa “Estacada” o “Empalizada” que se refiere a un redondel de madera para proteger un sitio.

1.4. Tikal

1.4.1. El Parque Nacional Tikal se encuentra localizado en Centroamerica, en la parte norte de Guatemala

1.4.2. Fue habitado desde el siglo VI a.C. hasta el siglo X d.C. Su centro ceremonial comprende templos y palacios soberbios, así como plazas públicas a las que se accedía por rampas. En sus alrededores hay vestigios diseminados de viviendas.

1.4.3. La parte central de la antigua ciudad por sí sola contiene 3.000 edificios y cubre unos 16 kilómetros cuadrados.

1.4.4. Templo que se eleva unos 50 metros sobre el extremo oriental de la plaza. Una escalera de piedra conduce hasta nueve niveles de la pirámide, que corresponden a los nueve niveles del inframundo maya. Los turistas han caído a la muerte de estos pasos vertiginosos, lo que llevó a las autoridades del parque recientemente escalada prohibición.

1.4.5. Llamado Templo de las Máscaras, debido a enormes máscaras de piedra que guarda su escalera, Templo II es casi tan alto como el Templo I, pero más seguro para subir. Su cumbre ofrece vistas viajes con dosel de la Gran Plaza y dos complejos residenciales y ceremoniales laberínticas nombre de la Acrópolis Norte y la Acrópolis Central.

1.5. Bonampak

1.5.1. Bonampak, palabra maya, significa “muros pintados” o “muros teñidos”

1.5.2. Clásico, 300 a 900 d.C.

1.5.3. Excelente ejecución de dinteles en piedra, estelas y monumentos labrados, de bella realización.

1.5.4. El desarrollo pictórico el aspecto que se puede considerar como el de mayor importancia que se conserva en el sitio

1.6. Uxmal

1.6.1. La interpretación tradicional del significado de la palabra es “Tres veces construida”

1.6.2. La ocupación se remonta al 500 a.C., sin embargo, durante los siglos IX y XII d.C. fue sede del poder político y económico maya peninsular en la región Puuc.

1.6.3. Es sin duda el asentamiento más representativo de la arquitectura de la Región Puuc. En este las fachadas están decoradas con mascarones de Chac, el Dios de la Lluvia, grecas, paneles con jeroglíficos y altas cresterías.

1.6.4. Las edificaciones son de tipo “palacio”, dispuesta alrededor de patios formado cuadrángulos.

1.6.5. La agricultura fue una de las ocupaciones principales de la población de Uxmal, que siendo una comunidad aldeana se transformó en un centro político administrativo en donde florecieron

1.6.6. La construcción de obras hidráulicas para recolectar y conservar agua potable.

2. Zona Zapoteca

2.1. Monte Alban

2.2. Mitla

2.3. Yagul

3. Costas del Golfo

3.1. La venta

3.2. El tajin

3.2.1. Su primer asentamiento se ubica hacia 2500 D.C entre el rio Papaloapan y el rio Cazones. Conforme el paso del tiempo se difundieron a la zona costera de Veracruz y en la sierra norte de Puebla. • Su capital la ciudad de Tajín, que significa Trueno se asentó en la parte inferior de la sierra Pantateca.

3.2.2. Cultura Totonaca Es el sacrificio humano, especialmente en el contexto del juego de pelota mesoamericano. Las obras artísticas: • Se distinguen por su decoración realizada a base de bandas entrelazadas mismas que se reproducen tanto en piezas de cerámica como en huesos tallados o en los tableros grabados

3.2.3. El elemento más representativo de la cultura y la ciudad es la pirámide de los nichos. talud sobre tablero y alfarda, que otorgan un fuerte sentido a la horizontalidad, pero dicho carácter se mezcla sutilmente con la verticalidad de la arquitectura maya. •Los nichos se convierten en el elemento de unión y equilibrio entre la horizontalidad y la verticalidad, grecas que adornan las gruesas alfardas,

3.2.4. El núcleo principal o centro monumental de la antigua urbe se extiende sobre una superficie aproximada de 1.5 kilómetros cuadrados, y consta de 168 estructuras construidas con mampostería, en su mayoría templos, altares, juegos de pelota y palacios; abundan los grandes espacios abiertos delimitados por templos y desniveles, decorados con nichos, relieves, pintura mural y bajorrelieves. Su extraordinaria arquitectura pertenece a la cultura totonaca desarrollada en el período Epiclásico 750 a 950 d. C.

3.3. Yohualichan

3.3.1. Cultura totonaca

3.3.2. Se localiza al noroeste de Cuetzalan, y a unos 190 kilómetros de la ciudad de Puebla. Fue fundado a inicios del periodo Clásico (0 a 900 dc.) y se abandonó a la mitad del Posclásico (900 a 1519 dc.)

3.3.3. Cimientos. En el juego de pelota y en estructuras que se apoyan sobre la roca madre el muro se desplanta directamente.Núcleos. En varias estructuras se modifica el terreno original, recortándolo para que sirva de núcleo. Esto pasa con el juego de pelota, en el que se recorta la roca para hacer la cancha y los taludes y se dejan protuberancias para otros elementos.

3.3.4. Uso de los nichos presentes en los tableros de los cuerpos que conforman las distintas estructuras.Los edificios pueden ser de uno o más cuerpos; y excepto el juego de pelota, todos los explorados hasta el momento tienen nichos, cosa que pasa también con los remates de algunas plataformas. En los aposentos el vano predomina sobre el macizo, sin embargo, los espacios internos no son muy grandes, por lo que no hay necesidad de utilizar apoyos como pilares y columnas

4. Zona Norte

4.1. Paquime

4.1.1. Su cultura es de Casas Grandes en el limite ecologico y cultural en el decierto fronterizo en en el actual estado de Chihuahua

4.1.2. Apareció cerca del año 700 -1060 d.c. periodo viejo, 1060 - 1340 d.c. periodo medio y 1340 - 1686 d.c. periodo tardio.

4.1.3. Moradas Construcciones son de adobe, cuartos contiguos y llegaban a tener 4 pisos.

4.1.4. Su arquitectura tenia influencias mesoamericanas como el juego de pelota, la arquitectura ritual y meticulosos plataformas; influencia del suroeste se percibe en la cerámica y arquitectura domestica

4.1.5. Sistemas Hidráulicos, pozo de almacenamiento, drenaje jaulas para guacamayos y meticulosos

4.2. Anasazi

4.2.1. Se extendió por el noreste de Arizona, noroeste de Nuevo México, el sureste de Utah y Colorado al sudoeste-tierra de rangos boscosas montañas, mesetas de transmisión-diseccionado, pastizales áridos y lechos de los ríos ocasionales.

4.2.2. Algunos estudios dicen que hay 7 periodos de la cultura que dactan de 100 a.c al 1300 d.c.

4.2.3. Las primeras viviendas que levantaron fueron del tipo casas-pozo superficiales de simple estructura. Luego las construyeron haciendo el hoyo más profundo y con un hueco en el techo que hacía de chimenea y entrada. Dentro de las habitaciones cavaron un pozo central, "sipapu", que simboliza el lugar por donde la humanidad había emergido desde el mundo interior.

5. Altiplano Central

5.1. Xochicalco

5.1.1. Xochicalco - Morelos Su nombre proviene del náhuatl, y significa Lugar de la Casa de las Flores. En el equinoccio de primavera el rayo del sol entraba hasta el ultimo rincón de la pirámide, la fachada representa el cuerpo de la serpiente emplumada. Xochicalco surgió tras el abandono de Teotihuacán

5.1.2. CALZADAS: fueron elementos importantes del trazo urbano, que comunicaban diferentes sectores y niveles de la ciudad GRAN PIRÁMIDE: Esta pirámide esta asociada al culto a Tláloc, el edificio es de mayores dimensiones de todo el sitio, cuenta con dos niveles y dos grandes escalinatas con alfardas y en la parte más alta, aloja los vestigios de un gran templo. ESCALINATAS Y PÓRTICOS: Son edificios alargados con techos sostenidos por pilares que forman múltiples accesos que dan paso a una plaza, en donde se encuentran tres pórticos. ESTUCTURAS: En parte de la estructura en este edificio se realizaron varios hallazgos que incluyen una gran cantidad de figurillas y cuentas de piedra verde, así como una estructura con la representación de Quetzlcóatl. y otra estructura fue parcialmente destruida y solo se puede apreciar un patio, tres cuartos y un gran salón en el que rescato un fragmento de mural con representaciones geométricas y antropomorfas. JUEGO DE LA PELOTA NORTE: El juego simboliza la eterna lucha de los astros en el universo y el constante enfrentamiento entre los opuestos, como la noche y el día. Fue un componente fundamental en la mayoría de las ciudades mesoamericanas.

5.2. Malinalco

5.2.1. Malinalco -Edo. de México Antes de que fuera ocupado por un grupo culhua encabezado por Cuauhtepexpetlatzin ya había estado poblado con gente de raigambre matlazinca y tal vez por los ocuiltecos

5.2.2. De origen Azteca es uno de los conjuntos arquitectónicos más impresionantes de esa cultura, edificios monolíticos, excavados y labrados directamente de la roca de los cerros. El Cauahcalli o Casa de los Águila es el edificio principal y mejor conservado: un aposento circular que contiene figuras de águilas y ocelotes, todo en una sola pieza a base de vaciado de la roca del cerro. La adaptabilidad y el ingenio arquitectónico de los aztecas pueden observarse en Malinalco donde se esculpió un templo en la roca, el cual quedó integrado a la montaña.

5.2.3. El símbolo de Malinalco es un cráneo de un ojo rojo, y con un tocado de la yerba malinalli. Malinalli es una planta enredadera, parecida al zacate, de la familia de las gramíneas, y que tiene frutos amarillos, utilizada para tejer y crear utensilios.

5.3. Cuicuilco

5.3.1. Cuicuilco - Cd. de México La famosa "pirámide", la primera pirámide de piedra de México, suele datarse de alrededor del año 500 a.C. La base del monumento es una plataforma circular de alrededor de 122 metros de diámetro, que contiene una rampa que una vez llevó al altar en la cúspide a 27 metros de altura sobre el nivel del suelo.cerca del lago de Xochimilco. Era una zona Mesoamericana

5.3.2. Fue construida de roca bastas y revestida con una cobertura de arcilla. su período de desarrollo recibió influencias importantes de la civilización Olmeca.

5.3.3. Cuicuilco está dividido en dos zonas. La primera es conocida como Cuicuilco A y es donde se ubica el centro ceremonial. La otra es el llamado Cuicuilco B , en el centro deportivo Villa Olímpica

5.3.4. Los asentamientos humanos más antiguos que se conocen del sitio datan del 1200 adC, pero se cree que en esa época Cuicuilco estaba constituído por una comunidad puramente agrícola.quiere decir lugar donde se hacen cantos y danzas, aunque según otras versiones quiere decir lugar de colores y cantos) es una zona arqueológica localizada en el Pedregal de San Ángel en el sur de la Ciudad de México, Distrito Federal, en el cruce de avenida Insurgentes Sur y Periférico. Fue uno de los primeros y más importantes centros ceremoniales en el Valle de México.

5.4. Tlatelolco

5.4.1. Tenia los centros comerciales más importante era la ciudad gemela de Tenochtitlán. Tlatelolco significa "Montículo de arena" y fue el centro comercial más importante del México prehispánico; su nombre en náhuatl se interpreta como Tlatelli, “terraza” o Xaltilolli, que significa “punto arenoso”.

5.4.2. El Conjunto Habitacional Nonoalco Tlatelolco, diseñado por el arquitecto Mario Pani, es reflejo claro del sueño del movimiento moderno en México, un lugar que comenzó a edificarse en 1960 y que a lo largo del tiempo y sus acontecimientos, ha conservado el carácter de todos los momentos que han pasado por él.

5.4.3. La plaza de las Tres Culturas es una de las más significativas de la ciudad de México, pues en ella se reflejan tres importantes etapas de la historia de México: la prehispánica, la colonial y la contemporánea.

5.4.4. Unidad Habitacional 3 Esta sección tuvo que ser rediseñada del plan original para conservar los vestigios y recintos históricos, y para albergar los edificios de mayor categoría. Una de las características que inunda de identidad esta sección es la ‘Plaza de las Tres Culturas’ Este es un espacio en el que convergen tres momentos históricos representados por espacios arquitectónicos. La zona arqueológica de Tlatelolco, el templo de Santiago Apóstol y la Plaza de las Tres Culturas; América prehispánica, la conquista y los anhelos modernos en un solo lugar.

5.4.5. Además, esta sección cuenta con el segundo edificio mas alto del conjunto, La Torre Tlatelolco, diseñada y construida en 1966 por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.

5.5. Tehotihuacan

5.5.1. Teotihuacán- Teotihuacanos- Edo. de México Teotihuacan cobro fama de urbe religiosa y con el tiempo se convirtió en el centro espiritual más importante en el que se desarrollaron de acuerdo a un calendario especial, los cultos y las festividades ceremoniales que cobraron fama en todo Mesoamérica; ejemplo de ello son las grandes esculturas que forman parte de las esculturales en los principales edificios públicos, representado a sus principales deidades,Tláloc, Quetzalcóatl.

5.5.2. ARQUITECTURA el riguroso trazo de su centro ceremonial, la orientación de sus principales edificios, la canalización del río, y la existencia de servicios públicos tales como redes de desagüe, baños colectivos, centro administrativo, talleres, mercado, teatros, juego de pelota, etc. Los materiales: Se trituraban las rocas volcánicas de los afloramientos del valle y se mezclaban con tierra y cal para obtener una especie de hormigón resistente a la humedad. – Los muros se hacían de adobes o de piedra sujeta con mortero. – Los suelos y revestimiento de los muros solían acabarse con un revoco que se pulimentaba. – Las paredes exteriores eran altas. – Los edificios fueron estucados y pintados de vivos colores, mientras el interior era decorado con murales de gran riqueza técnica y simbólica. – El color predominante es el rojo, pero se encuentra en distintas tonalidades; los pigmentos eran naturales y se combinaban con baba de nopal para poder tener una mejor adherencia. – Encontramos una traza reticular, basada en cuadrantes mediantes ejes principales, uno, la avenida llamada Calzada de los muertos (dirección sur-norte) y su rio San Juan (dirección este-oeste) la cuadrícula es pues el ordenamiento perfecto en el trazo de la ciudad.

6. Área purepecha

6.1. Tzin Tzun Tzan

6.1.1. En el estado de Michoacán, fue la gran capital purhépecha en la época prehispánica; esta ciudad mejor conocida como “Las Yácatas” reposa sobre un escenario dotado de singulares estructuras piramidales dispuestas sobre un terreno boscoso, colindante al lago de Pátzcuaro.

6.1.2. La cultura purépecha, también conocida como Tarasca, es reconocida por ser en la actualidad la que se ha mantenido con más fuerza en la sociedad, debido a que existe una cantidad de población mayor que practica sus costumbres comparado con la del resto de las comunidades indígenas. Sin duda fueron artesanos consumados en una tradición que persiste hasta la actualidad en múltiples formas, destacando en su habilidad por trabajar los metales y la turquesa, así como para fabricar alfarería ceremonial y objetos de pluma y laca.

6.1.3. Tzintzuntzan el conjunto principal tiene cinco yácatas sobre una plataforma de 425 metros de largo. Otro conjunto lo forman dos yácatas menores de planta rectangular llamadas popularmente San Pedro y San Pablo. En Ihuatzio se encuentra un conjunto no explorado de tres yácatas de planta mixta. Los basamentos eran totalmente recubiertos con piedras muy bien cortadas llamadas janamus, algunas con decorativos muy sencillos. Sus dibujos representan una realidad auténtica, modificada por conceptos europeos, no solo en la arquitectura sino también en sus adornos y utensilios.

6.1.4. Su característica son las llamadas yácatas, basamentos de doce metros de altura con una planta rectangular o mixta y un añadido circular. Los basamentos tienen varios cuerpos escalonados aproximadamente de un metro de altura.