Colon y Recto

Resumen de histología, anatomía, fisiología y embriología de colon y recto

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Colon y Recto by Mind Map: Colon y Recto

1. Digestión/Absorción

1.1. Colon

1.1.1. Absorción

1.1.1.1. Heces

1.1.1.1.1. Formación

1.1.1.1.2. Composición

1.1.2. Digestión

1.1.2.1. Ácidos grasos de cadena corta

1.1.2.1.1. 90 % producidos por fermentación bacteriana

1.1.2.1.2. Funciones

1.1.2.2. Sustratos de fermantacón

1.1.2.2.1. Almidón no digerible

1.1.2.2.2. Polisacáridos

1.1.2.2.3. Otros sustratos

1.2. Recto-Ano

1.2.1. No tiene una acción relevante en la absorción o digestión fisiológica, pero puede absorber a través de sus paredes internas sustancias, sobre todo en la zona hemorroidal

2. Regulación

2.1. Mecanismos de continencia anal

2.1.1. Volumen y consistencia de haces

2.1.1.1. Probablemente la más importante de las características fisicas que influencia la continencia ano-rectal

2.1.1.2. La habilidad de mantener el control normal depende de si el contenido del recto es sólido, líquido o gas

2.1.2. Función de reservorio

2.1.2.1. Varios factores

2.1.2.1.1. El asa sigmoidea y la válvulas de Houston retardan la progresión de la materia fecal

2.1.2.1.2. La adaptación del recto junto con su capacidad y distensibilidad

2.1.2.1.3. La angulación entre el recto y el canal anal debido al músculo puborrectal

2.1.3. Esfínter anal

2.1.3.1. Interno y externo

2.1.3.2. En el canal anal los esfínteres son responsables de la alta presión

2.1.3.3. La presión en reposo varía entre 40 y 80 mmHg

2.1.3.4. El esfínter interno contribuye más a la zona de alta presión

2.1.3.4.1. 50 - 80 %

2.1.3.5. Normalmente el esfínter interno se encuentra contraído continuamente, sólo se relaja en respuesta a la distensión rectal

2.1.3.6. El esfínter tiene variaciones considerables en su tono basal determinados por sus cambios posturales

2.1.3.7. Su actividad se aumenta con la estimulación perianal (reflejo anal) y con aumentos de la presión intra-abdominal (toser, estornudal)

2.1.3.8. La contracción voluntaria del músculo dura sólo de 40 - 60 segundos

2.1.4. Componentes sencioriales

2.1.4.1. Vías neuronales y reflejos

2.1.5. Factores mecánicos

2.1.5.1. Asa sigmoidea

2.1.5.1.1. Ángulo ano-rectal

2.1.6. Paquete hemorroidarios

2.1.6.1. Su localización habitual es lateral izquierdo, antero-lateral derecho y posterior derecho

2.1.6.2. Tienen la habilidad fisiológica de expandirse y contraerse de manera que proporcionan la continencia fina en reposo (15 %)

3. Bibliografía

3.1. Principios de Gastroenterología. J.J. Villalobos, Valdovinos MA. Olivera MA. Ed. Méndez Editores: 4a, 2012.

3.2. Gastroenterología. Enseñanza Modular. Santoyo R. 1ª Ed. 1998

3.3. Gastrointestinal Physiology, 2e Kim E. Barrett McGraw-Hill,Lange

3.4. Tratado de Fisiología Médica. Guyton. Ed. Interamericana: 11a Edición, 2001.

3.5. Anatomía Humana. Latarjet. Ed. Panamericana: 4a Edición. Marzo 1997 Vol. 1y 2

3.6. Moore, K., Dalley, A. Anatomía con orientación clínica. Ed. Panamericana, 2012

3.7. Embriología Médica. Lagman. Ed. Médica Panamericana: 9a Edición, 2004. 10 Ava Edición

3.8. Histología Básica. Junqueira y Carneiro. 6ª. Edición Ed. Masson .2000

3.9. Asociación Mexicana de Gastroenterología: AMG https://www.gastro.org.mx/

4. Características Morfológicas

4.1. Embriología

4.1.1. Intestino medio

4.1.1.1. 6° - 10° semana

4.1.1.1.1. Crecimiento del hígado y las asas intestinales, lo que provoca que no haya espacio en la cavidad abdominal, se forma una HERNIA UMBILICAL FISIOLóGICA

4.1.1.1.2. El intestino rota 90° en contra de las manecillas del reloj

4.1.1.2. 10° semana

4.1.1.2.1. Desaparición del conducto onfalomesentérico

4.1.1.2.2. Desaparición del la hernia umbilical fisiológica, cuando los intestinos vuelven a la cavidad abdominal

4.1.1.2.3. El intestino rota 180° en contra de las manecillas del reloj

4.1.1.2.4. Se da origen a los segmentos intestinales

4.1.2. Intestino posterior

4.1.2.1. Todos los segmentos recibe irrigación del AMI

4.1.2.2. Endodermo

4.1.2.2.1. Da origen

4.1.2.3. Ectodermo

4.1.2.3.1. Da origen a la parte inferior del conducto anorrectal, a través de proctodeo

4.1.2.3.2. El proctodeo dará origen al aparato esfinteriano

4.1.2.3.3. La unión entre las dos porciones de conducto anorrectal forma la línea pectinea

4.1.2.4. 6° semana

4.1.2.4.1. Se forma el TABIQUE UROGENITAL, crece en dirección caudal

4.1.2.5. 7° semana

4.1.2.5.1. Unión con la membrana cloacal

4.1.2.5.2. Separación en dos porciones, SENO UROGENITAL (anterior) y CONDUCTO ANORRECTAL (posterior)

4.1.2.5.3. Se forma el periné

4.2. Anatomía

4.2.1. Generalidaes

4.2.1.1. Funciones principales

4.2.1.1.1. Absorción (colon derecho)

4.2.1.1.2. Almacenamiento (colon izquierdo)

4.2.1.2. Longitud de 150 - 160 centímetros

4.2.1.3. Diámetro

4.2.1.3.1. 7.5 -> 4 centímetros

4.2.1.4. Carece de vellosidades mucosas

4.2.1.5. Disposición en "marco"

4.2.2. Porciones

4.2.2.1. Ciego

4.2.2.1.1. 1° porción, 5 - 7 centímetros

4.2.2.1.2. Fondo d saco ciego, ubicado en CID

4.2.2.1.3. Al continuar a colon ascendente pasa de intraperitoneal a retroperitoneal

4.2.2.1.4. V. Íleocecal

4.2.2.1.5. Sin mesenterio, los pliegues cecales lo unen a la pared lateral

4.2.2.1.6. Relativamente libre

4.2.2.1.7. Puede ser palpable

4.2.2.1.8. Orificio ileal o papila ileal

4.2.2.1.9. Pliegues o labios ileocólicos superior e inferior

4.2.2.1.10. Frenillos del orificio ileal

4.2.2.2. Apéndice cecal

4.2.2.2.1. Órgano vestigial, de longitud y posición variable al ciego

4.2.2.2.2. Tiene mesopéndice

4.2.2.2.3. Características generales

4.2.2.3. Colon ascendente

4.2.2.3.1. Fijo y retroperitoneal

4.2.2.3.2. Del ciego hasta el ángulo cólico derecho

4.2.2.3.3. Forma la corredera parietocólica

4.2.2.3.4. Forma la impresión cólica en la cara inferior del hígado

4.2.2.3.5. Forma el ligamento hepatocólico

4.2.2.3.6. Propulsión 1 centímetro / hora

4.2.2.3.7. Retención y mezcla del quilo

4.2.2.3.8. Metabolism aeróbico y anaeróbico

4.2.2.3.9. Regulación del fluido intraluminal del sodio y agua

4.2.2.4. Colon transverso

4.2.2.4.1. Del ángulo cólico derecho al ángulo cólico izquierdo

4.2.2.4.2. Ángulo hepático

4.2.2.4.3. Ángulo esplénico

4.2.2.4.4. Ligamento frenocólico izquierdo

4.2.2.4.5. La inserción del mesocolon pasa por la cabeza y cuerpo del páncreas

4.2.2.4.6. Propulsión rápida del contenido

4.2.2.4.7. Absorción de agua y sodio

4.2.2.4.8. Regulación del volumen de las heces

4.2.2.5. Colon descendente

4.2.2.5.1. Fijo y retroperitoneal

4.2.2.5.2. Más profundo y estrecho que su análogo

4.2.2.5.3. Posteriormente relacionado

4.2.2.5.4. Forma la corredera parietocolica izquierda

4.2.2.5.5. A nivel de la cresta ilíaca se continúa con colon sigmoides

4.2.2.5.6. Modulación final del contenido intraluminal

4.2.2.5.7. Función de reservorio

4.2.2.5.8. Poca absorción de agua

4.2.2.6. Sigmoides

4.2.2.6.1. Continuación del descendente, inclinado hacia la línea media

4.2.2.6.2. Tiene forma de "S"

4.2.2.6.3. Se continúa con el recto a nivel de S3

4.2.3. Angulos

4.2.3.1. Ángulo hepático

4.2.3.1.1. Derecho

4.2.3.2. Ángulo esplénico

4.2.3.2.1. Izquierdo

4.2.4. Capas

4.2.4.1. Serosa

4.2.4.2. Muscular

4.2.4.2.1. Longitudinal

4.2.4.2.2. Circular

4.2.4.3. Submucosa

4.2.4.4. Mucosa

4.2.5. Intestino grueso VS delgado

4.2.5.1. Apéndices epiplóicos

4.2.5.1.1. Bolsas de peritoneo visceral rellenas de grasa, unidas a la tenia cólica, que se extiende a todo lo largo de colon, hasta la unión recto-sigmoidea

4.2.5.1.2. Puede sufrir infarto o torsión

4.2.5.1.3. Puede ocultar un diverticulo

4.2.5.1.4. Se ligan sin tracción

4.2.5.2. Tenias

4.2.5.2.1. Bandas engrosadas de músculo liso

4.2.5.2.2. Mesocólica

4.2.5.2.3. Omental

4.2.5.2.4. Libre

4.2.5.2.5. Desde la base del ápendice a la unión recto-sigmoidea

4.2.5.3. Haustras y pliegues semilunares

4.2.5.4. Calibre

4.2.6. Irrigación

4.2.6.1. El ciego y el apéndice cecal son irrigados por la arteria ileocólica, rama terminal de la AMS

4.2.6.2. Hasta el ángulo hepático recibe ramas de la AMS

4.2.6.2.1. Ileocólica

4.2.6.2.2. Cólica derecha

4.2.6.2.3. Cólica media

4.2.6.3. Apartir de la mitad del colon transverso, recibe ramas de la AMI

4.2.6.3.1. Arteria cólica izquierda

4.2.6.3.2. Arteria sigmoidea

4.2.6.3.3. Arteria rectal superior (rama terminal)

4.2.6.4. La AMS y AMI se anastomosan en el colon transverso, a través de la arteria marginal

4.2.7. Drenaje venoso

4.2.7.1. Fluje por una tributaria de la VMS

4.2.7.1.1. Vena ileocólica

4.2.7.2. Llevan un curso análogo ak de kas arterias

4.2.7.3. Confluyen en la VMS

4.2.7.3.1. Ileocólica

4.2.7.3.2. Cólica derecha

4.2.7.4. Confluyen en la VMI

4.2.7.4.1. Cólica izquierda

4.2.7.4.2. Sigmoideas

4.2.7.5. Se unen a la vena esplénica y mesentérica superior para formar la vena porta hepática

4.2.8. Inervación

4.2.8.1. Intrinseca (plexo entérico)

4.2.8.1.1. Plexo submucoso

4.2.8.1.2. Plexo mientérico

4.2.8.2. Extrinseca

4.2.8.2.1. Fibras parasimpáticas

4.2.8.2.2. Fibras simpáticas

4.2.8.2.3. Ambos por el plexo mesentérico superior e inferior

4.2.8.3. La inervación de la apéndice deriva de T30

4.2.9. Drenaje linfático

4.2.9.1. Ganglios epicólicos y para cólicos

4.2.9.2. Ganglios ileocólicos

4.2.9.3. Posibles tres vías linfáticas

4.2.9.3.1. Vía derecha

4.2.9.3.2. Vía media

4.2.9.3.3. Vía izquierda

4.2.10. Recto-ano

4.2.10.1. Generalidades

4.2.10.1.1. Parte pélvica del tubo digestivo

4.2.10.1.2. Última porción del intestino grueso

4.2.10.1.3. En forma de reservorio cilíndrico de 12 - 15 centímetros

4.2.10.1.4. Ubicación en la parte posterior de la pelvis menor, retro y subperitoneal

4.2.10.1.5. Inicia en la unión recto-sigmoidea (S3) y terminaen el A. anorectal (2 - 3 centímetros enfrenta y abajo del coxis)

4.2.10.1.6. Aspecto externo

4.2.10.2. Configuración externa

4.2.10.2.1. Ángulos AP

4.2.10.2.2. Ángulos laterales

4.2.10.3. Capas

4.2.10.3.1. Adventicia

4.2.10.3.2. Músculo

4.2.10.3.3. Submucosa

4.2.10.3.4. Mucosa

4.2.10.4. Aspecto interno

4.2.10.4.1. Pliegues rectales

4.2.10.4.2. Pliegues longitudinales

4.2.10.5. Relaciones

4.2.10.5.1. Hombre

4.2.10.5.2. Mujer

4.2.10.6. Conducto anal

4.2.10.6.1. Parte más distal del tubo digestivo

4.2.10.6.2. De la línea pectínea (anillo anorectal) a la unión mucocutánea

4.2.10.6.3. 3 - 4 Centímetros

4.2.10.6.4. 2 - 3 Centímetros de frente y levemente debajo de la punta del coxis

4.2.10.6.5. Provee continencia

4.2.10.6.6. Relaciones

4.2.10.6.7. Mucosa del ano

4.2.10.7. Aparato esfinteriano

4.2.10.7.1. Esfínter interno

4.2.10.7.2. Esfínter externo

4.2.10.7.3. Elevador del ano

4.2.10.8. Irrigación

4.2.10.8.1. Arteria rectal superior

4.2.10.8.2. Arteria rectal media

4.2.10.8.3. Arteria rectal inferior

4.2.10.8.4. Arteria sacra media

4.2.10.8.5. Plexo hemorroidales

4.2.10.9. Drenaje venoso

4.2.10.9.1. Vena rectal superior - Sistema portal - sin válvulas

4.2.10.9.2. Vena rectal media - vena ilíaca interna

4.2.10.9.3. Vena rectal inferior - Pudenda interna

4.2.10.9.4. Constituyen una comunicación portocavo

4.2.10.9.5. Hay un plexo interno y otro externo

4.2.10.10. Linfático

4.2.10.10.1. Encima de la línea dentada drena a los ganglios pararectales, mesentéricos inferiores y lumbares

4.2.10.10.2. En y justo por encima de la LD drenanen los ganglios iliacos internos

4.2.10.10.3. Debajo drenan a los ganglios rectales inferiores, ilíacos internos y los inguinales superficiales

4.2.10.11. Inervación

4.2.10.11.1. Simpática

4.2.10.11.2. Parasimpática

4.2.10.11.3. Mixta

4.2.10.11.4. Recto relativamente insensible

4.2.10.11.5. Sensibilidad anal por rama rectal inferior del nervio pudendo

4.2.10.11.6. Esfínter anal externo y músculo puborectal inferior

4.2.10.11.7. El elevador del ano or nervio pudendo interno y S3 - S5

4.3. Histología

4.3.1. Membrana mucosa sin pliegues

4.3.2. Salvo en el recto

4.3.3. Donde las vellosidades están ausentes

4.3.4. Glándulas

4.3.4.1. Largas

4.3.4.2. Abundantes células caliciformes y absorbentes

4.3.4.3. Pocas enteroendócrinas

4.3.5. Funciones

4.3.5.1. Absorción de agua (pasiva)

4.3.5.2. Formación de masa fecal

4.3.5.3. Producción de moco

4.3.6. Capas

4.3.6.1. Lámina propia rica en células linfoides y nódulos

4.3.6.2. Se extienden hasta la submucosa

4.3.6.3. Relacionada con la población bacteriana abundante

4.3.6.4. Capa muscular formada por capa circular y longitudinal

4.3.6.5. La capa longitudinal externa se une para formar tres bandas longitudinales gruesas denominadas tenias

4.3.6.6. En la capa serosa forman protuberancias pedunculadas de tejido adiposo apendices epiplóicos

4.3.6.7. En la membrana mucosa anal se forman pliegues longitudinales

4.3.6.7.1. Columnas rectales de Morgagni

4.3.6.8. A centímetros de la abertura anal

4.3.6.8.1. Epitelio plano estratificado

4.3.6.9. Plexo de venas grandes

4.3.7. Renovación celular en el tracto gastrointestinal

4.3.7.1. Descamación constante

4.3.7.2. Células madre en la capa basal

4.3.7.3. Las células se mueven hacia una zona de diferenciación

4.3.7.4. Donde sufren maduración enzimática y estructural

4.3.8. Apéndice

4.3.8.1. Evaginación del ciego

4.3.8.2. En fondo de saco

4.3.8.3. Luz irregular

4.3.8.4. Pequeña y estrecha

4.3.8.5. Abundantes nódulos linfoides en la pared

4.3.8.6. Glándulas más pequeñas y menos numerosas

4.3.8.7. No posee tenias del colon

5. Motilidad

5.1. Colon

5.1.1. Segmentos no propulsivos (tipo 1)

5.1.1.1. Ondas monofásicas simples

5.1.1.2. Baja amplitud

5.1.1.3. Corta duración 5 - 10 segundos

5.1.1.4. Frecuencia 8 - 12 minutos

5.1.1.5. Contracción formadora de huecos en su superficie

5.1.1.6. Presiones de 5 - 10 centímetros de H2O

5.1.2. Mezcla "haustras" (tipo 2)

5.1.2.1. Segmentación (contracciones circulares)

5.1.2.2. 25 - 30 centímetros de H2O

5.1.2.3. Frecuencia 2 minutos

5.1.2.4. 2.5 centímetros músculo circular y longitudinal

5.1.2.5. 30 - 60 segundos

5.1.3. Propulsivos "movimientos de masa" (tipo 3)

5.1.3.1. 1 - 3 veces al día

5.1.3.2. 15 minutos posprandiales o ejercicio

5.1.3.3. Duración 30 segundos

5.1.3.4. Relajación 2 - 3 minutos

5.1.3.5. 1 centímetro / segundo

5.1.3.6. 8 - 15 horas desde la válvula ileocecal al sigmoides

5.1.3.7. Más frecuentes en el colon transverso

5.1.3.8. Iniciación de los movimientos de masa

5.1.3.8.1. Reflejo gastrocólico

5.1.3.8.2. Reflejo duodenocólico

5.1.3.8.3. Irritacón colónica

5.1.3.9. Actividad mioeléctrica

5.1.3.9.1. Señales eléctricas

5.2. Recto-ano

5.2.1. Reflejos

5.2.1.1. Reflejo anal

5.2.1.1.1. Se despierta al rozar la piel perianal

5.2.1.1.2. La respuesta e la contracción del esfínter anal externo

5.2.1.1.3. La respuesta a este reflejo de ambos esfínteres es esencial para mantener la continencia

5.2.1.2. Reflejo recto-anal inhibitorio

5.2.1.2.1. La distensión rectal resulta en una relajación transitoria del esfínter anal interno

5.2.1.2.2. El grado de relajación del EAI depende del grado de distensión de la pared rectal

5.2.1.2.3. Esto permite que el contenido rectal entre en contacto con el canal anal

5.2.1.2.4. Este reconocimiento del contenido rectal se hace consciente e incosciente (sueño)

5.2.1.2.5. Este reflejo no existe en pacientes con enfermedad de Hirshprung

5.2.1.3. Reflejo recto-anal exitatorio

5.2.1.3.1. Al aumentar la presión del esfínter anal secundario a la contracción del esfínter anal externo, la matería fecal regresa al recto

5.2.1.3.2. Al entrar de nuevo al recto este tienen una respuesta de acomodación, se refleja y disminuye la presión intrarrectal con lo cual desaparece el deseo de evacuar

5.2.2. Defecación normal

5.2.2.1. La necesidad de evacuar ocurre primero en el giro frontal superior y en el giro cingulado anterior

5.2.2.2. El proceso inicial con la llegada de marial fecal al recto

5.2.2.3. La distensión del recto estimula los receptores de presión localizados en el músculo puborrectal y en los músculos del piso de la pelvis los cuales activan el RRAI

5.2.2.4. Si la evacuación se llevará a cabo los músculos del piso pélvico se contraen; el diafragma y la pared abdominal se contraen aumentando la presión intra-abdominal

5.2.2.5. El puborrectal se relaja y se abre el ángulo ano-rectal y el piso pélvico baja ligeramente, el EAE se relaja y el contenido rectal es liberado

6. Secreción

6.1. Colon

6.1.1. Moco

6.1.1.1. Criptas de Lieberkühn

6.1.1.2. Sin vellosidades

6.1.1.3. Pocas enzimas

6.1.1.4. Bicarbonato y K

6.1.1.5. Protección mecánica y química

6.1.1.6. Reflejos nerviosos parasimpáticos

6.2. Recto-ano

6.2.1. No tiene una secresión fisiológica propia