
1. Manejar rumores e información incorrecta
1.1. Es inevitable que una crisis haya información que sea positiva o crítica tanto del manejo de la crisis como del manejo de los medios.
1.2. Es importante monitorear la cobertura de la crisis en los medios
1.2.1. medios tradicionales (diarios, televisión y radio)
1.2.2. plataformas digitales (Facebook, Twitter…)
1.2.3. blogs que suelen ser consultados por periodistas y personas influyentes
1.3. Un aspecto importante a monitorear son los rumores o información errónea circulante.
1.4. La experiencia indica que los rumores y la información incorrecta o tendenciosa tiene que ser respondida inmediatamente
1.5. La intensidad de la respuesta debe ser conmensurada con la seriedad de los rumores.
1.6. Una respuesta exagerada, desproporcionada puede dar credibilidad a rumores
1.7. Si los rumores circulan dentro de una población determinada, la respuesta deberá estar limitada a ese grupo y no dirigirse a toda la población.
1.8. Las respuestas deberán ser claras y firmes, que no deje lugar a la duda.
1.8.1. • Reunirse con editores para conversar sobre la crisis e intereses comunes.
1.8.2. • Responder a las demandas y preguntas de quienes tienen críticas.
1.8.3. • Considerar la posibilidad de mencionar públicamente a los medios que divulgan información falsa.
1.8.4. • Ofrecer hechos, documentos, testimonios de expertos y ciudadanos que muestren la falsedad de los rumores.
2. Identificar problemas y soluciones
2.1. Errores a evitar
2.1.1. • Favorecer a algunos medios por diferentes razones.
2.1.2. • No improvisar o cambiar sin aviso las reglas de acceso a la información desde el periodismo.
2.1.3. • Decirle al periodismo cómo debe hacer su trabajo.
2.2. Recomendaciones generales
2.2.1. • Identificar por adelantado posibles preguntas y necesidades de los medios.
2.2.2. • Designar personal con roles claros para atender pedidos del periodismo.
2.2.3. • Decidir formas de comunicación interna para responder a solicitudes del periodismo.
2.2.4. • Designar voceros clave para diferentes situaciones y consultas.
2.2.5. • Identificar el proceso para verificar información y dar el visto bueno final.
2.2.6. • Decidir el proceso para autorizar el lanzamiento de comunicados de prensa y otras interacciones con la prensa.
2.2.7. • Chequear regularmente con los medios para conocer necesidades de información.
2.2.8. • Identificar y mantener comunicación constante con expertos dispuestos a colaborar.
2.2.9. • Seleccionar mensajes clave para diseminar según las preguntas/consultas.
2.2.10. • Preparar hojas de información básica, preguntas/respuestas, datos estadísticos, gráficos, cuadros y otra información adicional.
2.2.11. • Decidir procedimientos para actualizar sitios Web y comunicación con los medios.
3. Principios para el trabajo con los medios de información
3.1. • Conocer claramente los objetivos de comunicación y mensajes clave formulados en el plan de medios (Unidad 1).
3.2. • Tener en claro el orden de prioridades de los objetivos y mensajes, y resumirlos en declaraciones breves que puedan ser anunciados en 30 segundos.
3.3. • Consultar la claridad de mensajes con públicos y periodistas.
3.4. • Preparar y practicar frases breves que puedan ser fácilmente reproducidas por los medios.
3.4.1. puntos “accionables” (“hacer”, “cuidar”, “avisar”)
3.4.2. aclaraciones categóricas (“se detectaron”, “el número de casos”, “no tenemos información sobre”