
1. Representación
1.1. Son cuadros que representan las diferentes mezclas dela raza americana con la europea.
1.2. Representan también las faenas y labores a que se dedicaban en la época a que los cuadros se refieren
1.3. Las series son procedentes de México y Perú
2. Series
2.1. Existen colecciones públicas y privadas
2.1.1. Francia
2.1.2. España
2.1.3. Austria
2.1.4. Inglaterra
2.1.5. Estados Unidos
2.1.6. México
2.2. Formadas por un número variable de pinturas entre catorce y veinte cuadros
2.2.1. En cada uno de ellos representa una escena realista de las diferentes mezclas raciales de la población del virreinato de la Nueva España
2.3. La colección en la actualidad no es completa faltan algunos cuadros.
2.4. Existe un promedio de 16 series
2.4.1. Son rectangulares
2.4.2. oscilan entre treinta por veinte centímetros hasta un metro por un metro cincuenta centímetros.
2.4.3. Realizadas en óleo, sobre tela y láminas de cobre.
2.5. Casi todas las series son anónimas
2.6. Solo se han localizado 5 firmadas
2.7. Se han considerado que todas las series fueron pintadas en el siglo XVIII
3. Figura 8
3.1. Representa pequeños cuadretes de las parejas con su hijo, separados simplemente por franjas o bandas de color
3.2. Del Museo Nacional de Virreinato de Tepotzotlán
4. Figura 9
4.1. Familia de 3 indigenas
4.1.1. hombre
4.1.2. mujer
4.1.3. nino
4.2. Texto explicativo
4.3. No te entiendo con India: torna atras
4.3.1. Oleo sobre Tela
4.3.1.1. Museo nacional del Virreinato, mexico
5. Figura 12
5.1. Incluye parejas con sus respectivos hijos, que componen una sola esena
5.2. Pertenecen a las colecciones pictóricas del ex-convento de Churubusco
6. Características de los cuadros
6.1. La calidad de las pinturas varían de manera notable una de otra.
6.1.1. En unas existe una pintura excelente
6.1.2. En otras representan defectos,especialmente en los dibujos.
6.2. Reflejan las virtudes y defectos de la pintura novohispa del siglo XVIII
6.3. Destacan detalles de indumentarias y objetos , que les da un carácter realista y veráz,
6.3.1. Los personajes se encuentran pintados con cuidado
6.3.2. Representan con todo verismo el aspecto físico de los individuos
6.3.2.1. Color de piel
6.3.2.2. Ojos
6.3.2.3. Textura de Cabello
6.4. Algunas figuras están representadas de cuerpo entero y en otras de tres cuartos
6.4.1. Figura 1,2,3,4,5,6,7 y 9
6.4.2. Los miembros de pareja figuran desempeñando un trabajo y esta relacionado con la escala social.
6.4.2.1. El niño siempre acompaña a uno de los personajes
6.4.2.2. La madre lo tiene en sus brazos o deja que los sujete a su falda, dependiendo de la edad a que represene
6.4.2.3. En algunas imagenes las más realistas, las parejas aparecen riendo, mientras el niño llora asustado
6.4.2.4. En otros representó a la madre que amenaza,golpea o sujeta, en actitud de reprender al niño
7. Textos y Cuadros
7.1. 1. generación de =nombre masculino o femenino. 2. Y o e = del otro miembro de la pareja. 3. produce o nace = corresponde al niño .
7.2. Van en el fondo de la pintura.
7.3. Algunas pinturas suelen tener textos con los nombres populares de la frutas .
8. Grupos raciales primarios.-
8.1. espanoles
8.2. indios
8.3. negros
9. Testimonio de la existencia de las Castas
9.1. Pedro Alonso O crouley .- nuestras 14 laminas acuareladas que muestran 14 parejas con sus hijos .
9.2. Muestra una idea comprendida del Reino de Nueva España.
9.3. Condición humana
9.4. Confusión , mezcla de sangre y multiplicación de los linajes.
9.5. Fueron pintados por orden de las autoridades virreinales.
9.6. Sirvieron como códigos para someterse a orígenes mestizos.
9.6.1. Fueron instrumentos de identificación (Determinaba el registro civil de los mestizos al ser bautizados en las parroquias)
9.7. Población negra de México,de Gonzalo Aguirre Bletran
9.7.1. Las castas fueron pintadas para mostrar mezclas raciales, de la población de la Nueva España
10. Figura 14
10.1. Retrato enterizo de pies a cabeza
10.2. Mirada Fija en el espectador
10.2.1. pose imponente ante el espectador revelando una imposición sobre el mismo en tanto a una figura de poder.
10.2.1.1. pose de cuerpo girada hacia la derechas (pseudoperfil) deja ver rasgos como nariz, mentón, pómulo.
10.3. Retrato hecho a interior
10.3.1. se puede observar al sujeto dentro de su espacio conjunto a sus objetos por lo tanto demostrando su posición, oficio e importancia.
10.3.1.1. Peluca Blanca en cascada
10.3.1.2. Traje de evidente alta costura, casaca azul.
10.3.1.3. Sombrero tricornio bajo el brazo derecho
10.4. Retrato de Fernando de Alencastre Noroña y Silva
10.4.1. Oleo sobre tela de Francisco Martinez
10.4.1.1. 1770
11. Cuadros Castas
11.1. Pintados para mostrar mezclas raciales de la Nueva España
11.2. Pinturas que representaban
11.2.1. 1. Gentiles
11.2.2. 2. Indios salvajes
11.2.3. 3. Indios Apaches
11.3. El pensamiento de Duque de Linares de dar a conocer al Rey y a la corte de España en Pinturas de Juan Rodriguez Juarez.
11.4. Pintor Luis Berruecos pintor de un lienzo dividido en 16 tableros para remitir a España
11.4.1. En cada uno hay una mezcla con 3 personas : Padre, madre , hijo
11.4.1.1. 1. Español con india: Mestizo
11.4.1.2. 2. Mestizo con española: Castizo
11.4.1.3. 3. Castizo con española : Español
11.4.1.4. 4. Español con negra: Mulato
11.4.1.5. 5. Mulato con española : Cuarteron
11.4.1.6. 6. Cuarteron y española : Salta atras
11.4.1.7. 7. Salta atrás con india: chino
11.4.1.8. 8. Chino con mulata: Lobo
11.4.1.9. 9. Lobo con mulata : Gíbaro
11.4.1.10. 10. Gíbaro con india: alvaraso de Alvarado
11.4.1.11. 11.Alavarasado con negra: Cambujo
11.4.1.12. 12. Cambujo con india: Sambaigo
11.4.1.13. 13. Indio con mulata : Calapamulato
11.4.1.14. 14. Calpamulato con Sambaiga: tente en el aire
11.4.1.15. 15. Tente en el aire con mulata : No te entiendio
11.4.1.16. 16. No te entiendo con indica : Ahi te estas
11.5. Cultura y formación , así como el interés por los indigenas, con su exaltado americanismo , permite dar afirmaciones de Arce y Miranda respecto a los Cuadros.
11.6. Este tipo de Pinturas de acracter profnano se originaron en la mitad del siglo XVIII, en las ciudades de Mexico y Puebla.
12. Figura 13
12.1. Retrato de medio cuerpo (de cintura a cabeza)
12.1.1. permite apreciar la vestimenta del sujeto
12.1.1.1. traje de ropas perteneciente a un obispo, detalles de color claro en las mangas y cintura.
12.1.1.2. Gorro sobre la cabeza
12.1.2. presencia de una mano apoyada sobre el pecho
12.2. Mirada fija en el espectador
12.2.1. pose girada hacia la derecha que permite la vista de rasgos físicos
12.3. Retrato de Dr. Andres de Arce y Miranda
12.3.1. Grabado de Cobre de Jose de Nava
12.3.1.1. 1774
13. Figura 3
13.1. Cuadro con una mujer española y un negro que con su mezcla nos da un mulato
13.1.1. Desde la colonización española de América, es decir a partir del siglo XVI, en lengua española se llama mulatos a los seres humanos nacidos de la unión entre una persona blanca (en general, durante la colonización de América, de ascendencia española o europea) y una persona negra (que en tiempos de la colonización era de ascendencia negra africana).
14. Figura 11
14.1. Pintura sobre una escena de tres personas
14.1.1. Hombre español
14.1.1.1. visibilidad de cuerpo entero, y acaparamiento del lado derecho casi en totalidad demuestra poderío
14.1.2. Mujer negra
14.1.3. Nina Mulata
14.2. diferenciacion de sexo definidos por ubicacion en el cuadro
14.2.1. mujeres a la izquierda
14.2.2. hombre a la derecha
14.3. De negra y Español: Mulata
14.3.1. Oleo sobre tela
14.3.1.1. Colección privada de Monterrey, Nuevo León
15. Figura 10
15.1. pintura sobre las castas
15.2. se aprecian alrededor de 4 niveles
15.2.1. cada uno con textos explicativos
15.3. las escenas en cada nivel constan de 3 parejas
15.4. Cuadro de Castas
15.4.1. Oleao sobre Tela
15.4.1.1. Colección privada de Monterrey, nuevo león
16. Figura 4
16.1. De español y albina, torna atrás.
16.2. La pintura expresa la aparente armonía de una familia honorifica y virtuosa. Nada en la pintura parece colocado al azar, todo hace parte de una forma orgánica que parece imitar la estructura de un mundo aparentemente organizado.
16.3. También expresa.
16.3.1. Armonía: lo sociedad colonial pretende ser estática y controlada por medio de la jerarquización. Tendencia clasificadora del siglo XVIII.
16.3.2. Exotismo: imaginario que Europa hace de América, que se prolongará hasta los poetas de la independencia.
16.3.3. Proceso de mestizaje.
17. Figura 5
17.1. De mestiza y español: Castizo
17.1.1. Las castas clasificaban a las personas que habían nacido como resultado de la "cruza" de las tres "razas" que España consideraba existentes: indígena, negra y blanca.
17.1.2. La casta, así como otras clasificaciones racistas fueron derogadas por las repúblicas americanas que se independizaron de la monarquía española. En la actualidad, este tipo de clasificaciones humanas se encuentra prohibido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
18. Figura 6
18.1. De español y negra: Mulata
18.1.1. Nos presenta a los personajes en el interior de una cocina en una escena cotidiana.
18.1.2. Pertenece al género pictórico denominado pintura de castas, que se desarrolló principalmente en la Nueva España durante el siglo XVIII.
18.1.3. Muestra el mestizaje y escenas de la vida cotidiana.
19. Figura 7
19.1. De indio y mestiza: coyote o cholo
19.1.1. Cholo es un término usado en algunos países de América Latina como término de identidad nacional.
19.1.2. Generalmente refiere a la población mestiza, de rasgos indígenas y blancos, generalmente visto en América, que deja fuera a blancos o criollos, negros, mulatos, zambos, descendientes asiáticos e indígenas.