PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS EN EL MARCO DE LA CONSTRUCCIÓN

시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS EN EL MARCO DE LA CONSTRUCCIÓN 저자: Mind Map: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS EN EL MARCO DE LA CONSTRUCCIÓN

1. ETAPAS DE PROYECTO DE GESTION PUBLICA Y PRIVADA

1.1. Introducción

1.1.1. Un proyecto se desarrolla en diferentes etapas que se suceden y se relacionan entre sí constituyendo lo que llamamos el “ciclo de proyectos”. La naturaleza cíclica se justifica puesto que se parte de una realidad existente y se llega a la misma realidad pero transformada según los objetivos fijados. Una vez planteada la idea generadora del proyecto se produce un “desarrollo” y “crecimiento” del proyecto en la etapa de formulación, una “madurez” durante la ejecución y operación y finalmente un “ocaso” que termina en la “desaparición”.

1.1.2. A lo largo del ciclo de un proyecto se han de tomar gran número de decisiones que resuelven determinados problemas de una fase anterior, inicialmente las decisiones a tomar son poco numerosas pero de una gran importancia para el desarrollo del proyecto, conforme avanzamos en el ciclo el número de decisiones aumenta progresivamente hasta la fase de ejecución pero reducen su importancia estratégica.

1.2. Etapas

1.2.1. 1. Idea del proyecto 2. Estudio de prefactibilidad. Estudio previo, estudio de previabilidad 3. Estudio de factibilidad. Anteproyecto definitivo Estudio de viabilidad 4. Proyecto definitivo 5. Financiación del proyecto Ejecución del proyecto, seguimiento. 6. Operación del Proyecto Explotación y gestión del proyecto. 7. Evaluación “ex post”.

1.2.2. FASES

1.2.3. Fase 0: EVIDENCIA DE UNA NECESIDAD Fase 1: ESTUDIO PREVIO Se analizan los condicionantes sociales, económicos del producto y técnicos. Así, como el estudio de mercado y clientela Fase 2: ANTEPROYECTO Se diseñan posibles soluciones mediante cálculos previos. Se realizan maquetas a escala y luego se construye el prototipo que se somete a pruebas. Fase 3: PROYECTO Cálculo técnico y económico del proyecto. Sólo interviene la Oficina de Estudios con aportación de datos, por parte de otros departamentos.

1.2.4. Fase 4: TRAMITACIÓN Después de aprobado por el Colegio de ingenieros se presenta a los Organismos oficiales, ayuntamiento, ministerios, casa suministradora de electricidad, etc. Fase 5: EJECUCIÓN Corresponde a la fabricación del conjunto. Se puede sacar la adjudicación de la obra. Las propuestas deben incluir: a) Los programas de ejecución. b) Plazos de entrega. Fase 6: RECEPCIÓN Después de obtenido el producto se le somete a las oportunas pruebas, firmándose el acta de recepción cuando estas son superadas. En proyectos de larga duración hay ejecución y recepción de cada lote de trabajo efectuado, no se hace todo al final.

2. ANALISIS FODA

2.1. F.O.D.A o D.A.F.O

2.1.1. Es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas y su situación externa. Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa, o proyecto, y planear una estrategia de futuro.

2.2. En Proyectos Arquitectonicos

2.2.1. La Matriz FODA puede utilizarse en la Arquitectura principalmente en dos vertientes: La primera, en el desarrollo de proyectos Arquitectónicos y la segunda en el emprendimiento de Oficinas o Despachos de Arquitectura. En cuanto al desarrollo de proyectos se refiere, la matriz FODA puede ayudar a conocer la viabilidad del mismo así como sus puntos fuertes y débiles, esto se utiliza sobretodo en proyectos de gran escala o desarrollos e intervenciones urbanas de gran magnitud.

2.2.2. La matriz FODA aplicada al emprendimiento de oficinas o despachos de Arquitectura es valiosa porque se concentra en los factores que potencialmente tendrán el mayor impacto en la oficina y te ayudará a tomar las mejores las decisiones posibles. Esto te ayudará a ser más competitivo en el sector al cual te enfoques.

3. Gestion de Comunicación, Documentacion y Organizacion de Proyectos.

3.1. Comunicación de Proyectos

3.1.1. La Gestión de las Comunicaciones del Proyecto incluye los procesos requeridos para garantizar que la generación, la recopilación, la distribución, el almacenamiento, la recuperación y la disposición final de la información del proyecto sean adecuados y oportunos. Los directores del proyecto pasan la mayor parte del tiempo comunicándose con los miembros del equipo y otros interesados en el proyecto, tanto si son internos (en todos los niveles de la organización) como externos a la misma. Una comunicación eficaz crea un puente entre los diferentes interesados involucrados en un proyecto, conectando diferentes entornos culturales y organizacionales, diferentes niveles de experiencia, y perspectivas e intereses diversos en la ejecución o resultado del proyecto.

3.1.2. Las dimensiones posibles de la actividad de comunicación son, entre otras: • Interna (dentro del proyecto) y externa (cliente, otros proyectos, medios de comunicación, público) • Formal (informes, memorandos, instrucciones) e informal (correos electrónicos, conversaciones ad hoc) • Vertical (hacia arriba y abajo dentro de la organización) y horizontal (entre colegas) • Oficial (boletines, informe anual) y no oficial (comunicaciones extraoficiales) • Escrita y oral • Verbal y no verbal (inflexiones de voz, lenguaje corporal)

3.2. Documentación

3.2.1. La documentación en la gestión de proyectos es un punto de discusión constante, sobre todo frente a nuevas metodologías de desarrollo. Sin embargo, con un sistema claro y entregables bien definidos es posible facilitar la comunicación y evitar problemas. La documentación de un proyecto se refiere al respaldo de la información en un soporte específico. Su objetivo es dejar un registro de las decisiones y avances para transparentar los procesos.

3.2.2. Sin embargo, hoy se apunta a la documentación como el enemigo de los proyectos ágiles. Donde se le acusa de llevar aparejada sistemas burocráticos y provocar un exceso de papeleo, que es lo que ocurre cuando no es bien utilizada. Para entender el aporte de la documentación, no hay que perder de vista que la gestión de proyectos no consiste en instaurar sistemas rígidos y formalistas, sino en establecer una manera de trabajar y gestionar. Detrás de la documentación está la necesidad de gestionar bien, es decir, que el desarrollo del proyecto esté controlado y dominado.

3.2.3. Para proyectos de gran envergadura, con muchos documentos y acontecimientos, es necesario establecer un sistema único de documentación. De esta forma todas las personas involucradas podrán tener acceso a la información. El archivo del proyecto reúne en forma organizada toda la documentación disponible. Al clasificarla y recolectarla en un lugar común, todos los participantes pueden acceder con facilidad a los datos. Es importante señalar que existen ciertos formatos normalizados de cada documento en la gestión de proyectos. De cualquier forma, el objetivo es que estos respondan a las necesidades del equipo y del proyecto, apoyando a la gestión general.

3.3. Organización

3.3.1. Organizar es crear una estructura de relación y después controlar que se cumpla y funcione, para que se consiga el objetivo deseado. En este proceso debe lograrse la mejor calidad técnica de las instalaciones, alcanzando su mayor relación de valor; Mantener los costes de materialización del proyecto dentro de los márgenes establecidos por el presupuesto disponible, dentro de la calidad ya definida; Cumplir con el cronograma de ejecución de actividades, haciendo posible la partida de los programas de puesta en marcha en los plazos establecidos.

3.3.2. Es importante recordar que el fin último de organizar un equipo humano es poder obtener mayores y mejores resultados debido a la sinergia, que lo que podría obtenerse con cada uno de forma separada. Hay que considerar que el proyecto al ser un emprendimiento temporal, la organización de éste también lo es.

3.3.3. Tipos de organización: Organización funcional Organización por proyecto (proyecto puro) Organización matricial

4. MANUAL PMBoK

4.1. Que és

4.1.1. Es un libro o manual en el que se presentan estándares, pautas y normas para la gestión de proyectos.

4.1.2. La Guía PMBOK identifica el subconjunto de fundamentos de gestión de proyectos que es "generalmente reconocido" como una "buena práctica". Con "generalmente reconocido" se trata de referir a los conocimientos y prácticas aplicables a la mayoría de los proyectos, la mayor parte del tiempo; en la que hay un consenso sobre su utilidad e importancia; mientras que "buena práctica" implica que hay un acuerdo general para la aplicación de los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas que pueden aumentar las posibilidades de éxito a lo largo de muchos proyectos.

4.2. En Proyectos de Arquitectura

4.2.1. En contraposición a otras metodologías PMBOK se encuentra orientado a una gestión predictiva de los proyectos. También presenta diversas fases de un proyecto de forma lineal, donde la necesidad/solución, el alcance y la planificación se establece en las fases iniciales.

4.2.2. Por tanto, podríamos considerar PMBOK como perteneciente a la rama más clásica de la gestión de proyectos (al igual que el estándar complementario PRINCE2, popular en UK). No obstante, este hecho no implica que parte de las herramientas que ofrece no puedan ser utilizadas en combinación con otras metodologías más ágiles y flexibles.

5. COMPARACIÓN ENTRE PROYECTOS ACADÉMICOS DE TALLER DE DISEÑO Y PROYECTOS EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN.

5.1. Es una experiencia totalmente diferente

5.1.1. Al comparar dichos temas, se puede decir que en cuanto a proyectos académicos comúnmente nosotros los estudiantes nos enfocamos en una cosa a la vez. Al momento de realizar un proyecto de oficina mas profesional, no es sorpresa que tengamos que estar en diferentes puntos a la vez sin que quepa el mas mínimo error. En cuanto a los talleres de diseño, comúnmente tenemos un plazo o tiempo estipulado que a pesar de tenerlos de igual manera en la vida profesional, no gozamos con un plazo muy extendido. En ambos casos, la meta no es solo hacer un espacio funcional, sino que a pesar de la funcionalidad, sea algo que valga la pena admirar.

5.1.2. Muchas oficinas arquitectónicas dan a exponer un proyecto completo en base a todo donde la presión cae sobre el diseñador quien se alivia de algunas cargas al ser ayudados por un Ingeniero, un Electricista, un Profesional en planos de Aguas etc, mientras que al momento de presentar un proyecto universitario, toda la responsabilidad cae sobre el estudiante quien con sus buenas bases en planos de electricidad, aguas y estructuras logra crear un proyecto completo y funcional, no dejando de lado los requisitos y reglamentos básicos establecidos por las normativas locales.

6. PROYECTOS DE CARÁCTER PUBLICO Y PRIVADO

6.1. Proyecto Publico

6.1.1. Es un grupo de tareas que comprometen recursos, actividades y productos durante un periodo determinado de tiempo y en una región en particular que resuelven problemas o necesidades de la población. Se logra mediante servicios militares, policía y protección contra incendios y el sistema judicial, entre otros.

6.1.2. Caracteristicas: • Comunmente es financiada por el gobierno. • Esta destinada resolver problemas que afectan a la población • Los proyectos públicos por lo general están mucho mas limitados por las restricciones legales que lo de las compañías privadas. • En muchos casos las decisiones concernientes a proyectos públicos en particular con respecto a su concepción y autorización son tomadas por funcionarios elegidos cuya permanencia en su puesto es incierta. • La tasa de interés deberá ser igual a la que paga el gobierno por dinero prestado.

6.1.3. Ejemplos: Se pueden distinguir los proyectos públicos por la característica de los productos que entreguen o de los beneficios que aporten; entre ellos se pueden encontrar: Proyectos de producción agropecuaria, de explotación minera o de transformación industrial, de desarrollo vial, electrificación, riego, proyectos de salud, saneamiento básico, educación, recreación, capacitación, alfabetización, vacunación, campañas de educación ciudadana, proyectos de investigación (estudios básicos), entre otros.

6.2. Proyecto Privado

6.2.1. Los proyectos de uso privados pueden definirse como instrumentos de decisión, que orienta y apoya el proceso racional de toma de decisiones, donde permite juzgar cuantitativa y cualitativamente las ventajas y desventajas en la asignación de recursos con el fin de determinar la rentabilidad socioeconómica y privada del proyecto y en base a esta, se realizará el programa de inversión. Son proyectos preparados y ejecutados por personas naturales o jurídicas con recursos privados o de crédito, buscando siempre las mejores oportunidades de inversión y la mejor rentabilidad.

6.2.2. Caracteristicas: • Son realizados por un personal particular • Son financiados por capital privado • Su visión es generar ingresos con fines de lucro para algún particular

7. José L. Arcuri