
1. Por se jerarquía formal
1.1. Primarias
1.1.1. Aquellas que ocupan la escala más alta o importante dentro del ordenamiento jurídico, es decir, las que se sitúan en el más alto rango jerárquico.
1.2. Secundarias
1.2.1. Aquellas que ocupan una escala inferior en la jerarquía normativa. Su condición de inferioridad se debe al hecho de no ser válidas por sí mismas, sino que adquieren su condición de validez de otra norma superior.
2. Por el ámbito de su validez
2.1. Espacial
2.1.1. El ámbito espacial se refiere al espacio geográfico o territorio en que un precepto es aplicable.
2.1.1.1. Normas Nacionales
2.1.1.2. Normas Internacionales
2.2. Temporal
2.2.1. El ámbito temporal está constituido por el período de tiempo durante el cual tiene vigencia una norma.
2.2.1.1. Normas de vigencia limitada o determinada
2.2.1.2. Normas de vigencia ilimitada o indeterminada
2.3. Material
2.3.1. El ámbito material se refiere a la materia o contenido regulado. Los preceptos jurídicos pueden clasificarse de acuerdo con la tipología de las materias que regulan.
2.3.1.1. Normas de Derecho público
2.3.1.2. Normas de Derecho privado
2.4. Personal
2.4.1. El ámbito personal se refiere a los sujetos a los que afecta la norma.
2.4.1.1. Genéricas
2.4.1.2. Particulares
2.4.1.3. Individuales
3. Por su función o finalidad
3.1. Normas de conducta (o de comportamiento)
3.1.1. Son aquellas normas que regulan una conducta de acción u omisión. Su objetivo inmediato es regular los comportamientos de los individuos y las actividades de los grupos y entidades sociales en general.
3.2. Normas de organización (o complementarias)
3.2.1. Son aquellas que adquieren un significado pleno cuando se las relaciona con otras normas a las cuales complementan.
4. Por su origen
4.1. Legales
4.1.1. Son normas escritas dictadas por los órganos legislativos competentes del Estado.
4.2. Consuetudinarias
4.2.1. Se trata de la repetición reiterada de determinadas conductas, las llamadas “costumbres jurídicas”. Nuestro Código Civil las recoge como parte del Derecho en su artículo 1.1.
4.3. Jurisprudenciales
4.3.1. Normas que provienen de la actividad judicial llevada a cabo por algunos tribunales.
4.4. Negociales
4.4.1. Las contenidas en las cláusulas de los contratos o negocios jurídicos, puesto que lo establecido en ellas por las partes les obliga jurídicamente.
5. Por el grado de imperatividad
5.1. Taxativas
5.1.1. Son aquellas normas que obligan siempre a los destinatarios, independientemente de su voluntad, por lo que los obligados tienen que actuar necesariamente conforme a lo prescrito en la norma, no pudiendo decidir la realización de otra conducta diferente.
5.2. Dispositivas
5.2.1. Aquellas que pueden dejar de aplicarse a una situación jurídica concreta por voluntad expresa de las partes.