
1. Aprendizaje Autónomo y Estrategias Cognitivas
2. Estrategias Cognitivas
2.1. Procesos básicos del Conocimiento
2.1.1. Observación
2.1.2. Comparación
2.1.2.1. Establecer diferencias y semejanzas entre personas,objetos o situaciones.
2.1.2.2. Identificar características de una persona, objeto o situación. Representadas y archivadas mentalmente.
2.1.3. Relación
2.1.4. Clasificación
2.1.4.1. Establecer nexos entre los datos, informes, experiencias previas y teorías.
2.1.4.2. Proceso mental que identific y agrupa objetos y situaciones en base a sus semejanzas y diferencias.
2.1.4.2.1. Operación epistemológica para definir conceptos y plantear hipótesis .
2.1.5. Descripción
2.1.5.1. Información clara, precisa y ordenada de las características del objeto o situación.
2.1.5.1.1. De lo general a lo particular, de lo inmediato a lo mediato.
2.2. Tipo de estrategias cognitivas
2.2.1. Estrategias de recirculación de la información.
2.2.1.1. Estrategias de organización
2.2.1.2. Estrategias de elaboración
2.2.2. Estrategias para la lectura y elaboración de textos académicos.
2.2.2.1. Planificación, Redacción y Revisión.
2.2.3. Conocimiento conceptuales específicos
2.3. Estrategias de aprendizaje
2.3.1. Procesos de toma de decisiones, en los cuales se elige de manera coordinada los conocimientos necesarios para cumplimentar un objetivo.
2.3.2. Conocimientos que interactúan entre sí con las estrategias.
2.3.2.1. Conocimiento conceptuales específicos
2.3.2.2. Proceso cognitivos básicos
2.3.2.3. Conocimiento estratégico
2.3.2.4. Conocimiento metacognitivo
2.3.3. Estrategias metacognitivas
2.3.3.1. Conocimiento de la propia actividad cognitiva y control sobre dicha actividad.
2.3.4. Estrategias de manejo de recursos
2.3.4.1. Organización del tiempo
2.3.4.2. Ambiente de estudio
2.3.4.3. Regulación del esfuerzo
2.3.4.3.1. Significado y sentido del esfuerzo
2.3.4.3.2. Aprender a tomar decisiones conscientes
2.3.4.3.3. Aprender a gestionar obstáculos emocionales
2.3.5. Aprendizaje entre pares
3. Mapa Mental elaborado por Gerardo De Santiago y Gloria Luna.
4. Elementos tecnológicos más allá de la memorización y acumulación de información.
5. Trabajo en equipo
6. Tratamiento, interpretación y evaluación de la información
7. Los textos son pretextos para potencializar competencias y fortalecer el pensamiento.
8. Indicadores de autonomía
8.1. Capaz de restructura el pensamiento a partir de textos ajenos
8.2. Establecer estrategias para dinamizar el aprendizaje
8.3. Tomar decisiones en el campo personal y profesional.
8.4. Crecimiento en el campo de las competencias.
8.5. Ver en los errores oportunidades para emprender mejoras.
9. Compromiso sin distancias
9.1. Formación de un ser humano y profesional integral, apto para interpretar los retos del mundo complejo.
9.2. Nivel de exigencia académico alto.
10. Exigencias a los egresados. Cualidades del investigador.
10.1. Institución y estudiantes pactan un compromiso social.
10.2. Pensamiento crítico
10.3. Creatividad y curiosidad
10.4. Prácticas multi, inter y transdisciplinarias
10.5. Espíritu de empresa y capacidad de autodefinición del trabajo
10.6. Práctica ética
10.6.1. Criticidad e independencia intelectual
10.7. Capacidad de anticipación, análisis de riesgos y prospectiva
10.7.1. Capacidad de comunicación
11. Educación virtual
11.1. Uso activo de herramientas infovirtuales.
11.2. Investigación permanente.
11.3. Contenidos orientados hacia la aplicación práctica.
11.4. Docentes capacitados para orientar y acompañar.
11.5. Los recursos del aprendizaje son mediadores pedagógicos.
11.6. Ambiente de motivación y automotivación.
12. Aprendizaje autónomo
12.1. El estudiante es protagonista activo de su proceso formativo.
12.2. El estudiante es capaz de autodeterminación para cumplir metas cognitivas y personales.
12.3. El estudiante aprende por convicción y no por presión docente.
12.4. Elementos del Aprendizaje Autónomo
12.4.1. Elemento tecnológico
12.4.1.1. Las TIC's ayudan a superar el analfabetismo funcional.
12.4.1.1.1. Desciframiento de códigos desde el lenguaje propio.
12.4.1.1.2. Acceso rápido a las fuentes de información.
12.4.1.1.3. Pautas para discriminar la información compleja.
12.4.1.1.4. Aprendizaje colaborativo y cooperativo.
12.4.2. Elemento investigativo
12.4.2.1. Busca más información de la que proporciona el Tutor.
12.4.2.1.1. Procesarla con conocimientos previos para convertirla en conocimiento.
12.4.2.2. Considera el error no como fracaso, sino como oportunidad para depurar y mejorar procesos.
12.4.2.3. Evita dependencias con el Tutor.
12.4.2.4. Conduce a pensar por sí mismo, a generar texto y conocimiento.
12.4.2.5. Conduce a tomar decisiones propias.
12.4.2.6. Conduce a argumentar en base a evidencias.
12.4.3. Contenidos significativos
12.4.3.1. Los textos son pretextos para potencializar competencias y fortalecer el pensamiento.
12.4.3.2. Los contenidos deben tener aplicabilidad en la realidad del entorno.
12.4.3.2.1. Trascienden al generar actitudes y fortalecer aptitudes.
12.4.3.3. Las competencias son comportamientos que hacen eficaces a los profesionales en determinadas situaciones y contextos.
12.4.3.4. Pensamiento de orden superior
12.4.3.4.1. Razonamiento deductivo
12.4.3.4.2. Análisis de una situación
12.4.3.4.3. Solución de problemas
12.4.3.4.4. Comparación de elementos
12.4.3.4.5. Toma de decisiones
12.4.3.4.6. Capacidad de evaluar procesos