
1. Primera generación
1.1. Derechos civiles
1.1.1. Son aquellos que le corresponden a la persona como individuo, independientemente de su rol social, y que hacen a su vida y a su libertad personal
1.1.1.1. Ejemplos:
1.1.1.1.1. Derecho a la vida
1.1.1.1.2. Derecho a la libertad
1.2. Derechos políticos
1.2.1. Son los que le corresponden al ciudadano para participar como miembro activo del poder político en un gobierno democrático, por sí o a través de sus representantes.
1.2.1.1. Ejemplos:
1.2.1.1.1. Derecho al sufragio
1.2.1.1.2. Derecho a ser elegido para un cargo de gobierno
2. Segunda generación
2.1. Derechos económicos
2.1.1. Son los que se encargar de dar una condición de vida digna y también de tratar de erradicar la pobreza
2.1.1.1. Ejemplos:
2.1.1.1.1. Derecho al trabajo
2.1.1.1.2. Derecho a un salario justo
2.2. Derechos sociales
2.2.1. Son aquellos que facilitan a los ciudadanos o habitantes de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad.
2.2.1.1. Ejemplos:
2.2.1.1.1. Derecho a la educación
2.2.1.1.2. Derecho a la salud
2.3. Derechos culturales
2.3.1. Son los que aseguran el disfrute de la cultura y de sus componentes en condiciones de igualdad, dignidad humana y no discriminación
2.3.1.1. Ejemplos:
2.3.1.1.1. Derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2.3.1.1.2. Derecho al respeto de la identidad cultural
3. Tercera generación
3.1. Derechos de solidaridad
3.1.1. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las personas de todo el mundo. Su función es la de promover unas relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad
3.1.1.1. Ejemplos:
3.1.1.1.1. Derecho a la paz
3.1.1.1.2. Derecho a la cooperación internacional y regional