
1. S/el sector de la economía
1.1. PRIMARIA
1.1.1. Hacen a la conservación de la vida humana. Son imprescindibles y por lo tanto no pueden dejar de ser satisfechas
1.1.1.1. EJ.: Respirar, dormir.
1.2. SECUNDARIAS
1.2.1. Su satisfacción aumenta el bienestar del individuo y varia de una sociedad a otra o de una época a otra. Son definidos por la cultura, los usos y costumbres.
1.2.1.1. EJ.: Usar el celular, viajar.
2. S/el modo de satisfacerla
2.1. ECONOMICOS
2.1.1. Requiere de un esfuerzo productivo de parte de la sociedad entera o al menos de parte del individuo, es decir, de actividades económicas.
2.1.1.1. EJ.: Para satisfacer nuestro deseo de alimentarnos, es preciso poder adquirir comida que ha sido previamente preparada, para lo cual fue necesario contar con insumos que fueron previamente recolectados, producidos u obtenidos
2.2. NO ECONOMICOS
2.2.1. Su satisfacción no implica ningún mecanismo productivo, sino que pueden satisfacerse de otras maneras
2.2.1.1. EJ.: Para respirar sólo necesitamos aire, y para obtener afecto, sólo necesitamos a un ser querido. En ninguno de ambos casos aparece la cadena productiva humana
3. S/la naturaleza del bien utilizado para satisfacerla
3.1. DE BIENES
3.1.1. Son necesidades que se satisfacen con recursos materiales
3.1.1.1. EJ.: La vestimenta
3.2. DE SERVICIOS
3.2.1. Son necesidades que satisfacen con actividades, con el hacer de otra persona.
3.2.1.1. EJ.: Salud
4. S/el tiempo de satisfacción
4.1. PRESENTES
4.1.1. Se satisfacen de manera inmediata
4.1.1.1. EJ.: Alimentación
4.2. FUTURAS
4.2.1. Surgen de la previsión voluntaria u obligatoria
4.2.1.1. EJ.: Ahorro
4.3. CONCURRENTES
4.3.1. Son aquellas necesidades que absorben, neutralizan o sustituyen a otras.
4.3.1.1. EJ.: Ventiladores
4.4. COMPLEMENTARIAS
4.4.1. Son aquellas que no pueden satisfacerse aisladamente
4.4.1.1. EJ.: Adquisición de un bien para luego poder consumirlo
4.5. RECURRENTES
4.5.1. Son las necesidades repetitivas
4.5.1.1. EJ.: Comer, dormir, etc.