ESPAÑA EN LA UE

시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
ESPAÑA EN LA UE 저자: Mind Map: ESPAÑA EN LA UE

1. CONSECUENCIAS DE LA ENTRADA DE ESPAÑA EN LA UE

1.1. CONSECUENCIAS POLÍTICAS.

1.1.1. Se reforzó el compromiso de democracia y el Estado de derecho.

1.2. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS.

1.2.1. Baja productividad y menor competitividad

1.2.2. Fin a décadas de aislamiento

1.2.3. Esfuerzo de modernización, calidad, productividad, cuidado medioambiental

1.2.4. Ayudas económicas

1.2.4.1. Fondos Estructurales y de Cohesión

1.3. CONSECUENCIAS SOCIALES

1.3.1. Al ingresar en la CEE

1.3.1.1. España carecía de un Estado de Bienestar homologable

1.3.1.1.1. a costa de fuerte endeudamiento

1.3.1.1.2. aumento de prestaciones sociales

1.3.1.1.3. universalización de servicios públicos básicos

1.3.2. situación actual

1.3.2.1. papel de mediación entre UE y atlántico

1.3.2.2. Densidad de población baja

1.3.2.3. España como país periférico

2. CONSECUENCIAS DE LA NUEVA AMPLIACIÓN PARA ESPAÑA

2.1. EL NUEVO REPARTO DE PODER

2.1.1. Ha perdido un comisario, 14 eurodiputados y peso en el Consejo de Ministros

2.2. NUEVO REPARTO DE AYUDAS EUROPEAS

2.2.1. A partir del 2007 deja de percibir ingresos de los Fondos de Cohesión

2.3. LA AMPLIACIÓN DEL MERCADO ÚNICO.

2.3.1. La inmigración

2.3.1.1. proveniente de los nuevos países miembros.

2.3.2. En el movimiento de mercancías incrementa

2.3.3. Sector agrícola.

2.3.3.1. Consecuencias menores

2.3.4. La industria

2.3.4.1. Deslocalización de algunas empresas españolas a estos países

2.3.5. relaciones comerciales

2.3.5.1. A corto plazo

2.3.5.1.1. sustituir las importaciones procedentes de España

2.3.5.2. A largo plazo

2.3.5.2.1. acrecienta las posibilidades comerciales

2.4. EN LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES

2.4.1. nversión extranjera directa podría desviarse

2.4.2. acrecienta las posibilidades de inversión para los capitales españoles

2.4.3. recomendaciones para sacar provecho de las nuevas oportunidades:

2.4.3.1. Aumentar la competitividad de los productos españoles

2.4.3.2. Participar en redes comerciales exteriores

2.4.3.3. Mejorar las infraestructuras de transporte y comunicación

2.4.3.4. La formación de mano de obra

2.4.3.5. Mantener la estabilidad económica.

3. Etapas

3.1. DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1958)

3.1.1. AISLAMIENTO INTERNACIONAL (1945-50)

3.1.1.1. España se scluye de:

3.1.1.1.1. entrada en la ONU

3.1.1.1.2. el Plan Marshall

3.1.1.2. Independencia económica=Autarquía e intervencionismo estatal.

3.1.2. RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL (1951-58).

3.1.2.1. Guerra Fría y política de bloques

3.1.2.2. Católico

3.1.2.2.1. relaciones con Vaticano y EEUU.

3.1.2.3. anticomunista

3.1.2.4. Crecimiento económico:

3.1.2.4.1. La industria dispuso de materias primas y mejoró

3.1.2.4.2. La agricultura menor crecimiento.

3.1.2.4.3. Desaparecieron cartillas de racionamiento

3.1.2.4.4. El Turismo crece

3.2. DE LA LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA A NEGOCIACIONES CEE(1959-1975)

3.2.1. Plan de Estabilización (1959)

3.2.1.1. Tecnócratas y Opus Dei

3.2.2. En 1962

3.2.2.1. demandal de asociación a la CEE rechazada.

3.2.3. En 1970.

3.2.3.1. Acuerdo Comercial Preferencial

3.2.3.1.1. Facilitaba intercambios con la CEE

3.2.3.1.2. disminución de aranceles

3.2.3.1.3. Agricultura perjudicada por la competencia

3.2.4. Déficit comercial disminuye y equilibra las importaciones y exportaciones.

3.3. INTEGRACIÓN EN LA CEE (1975-1986)

3.3.1. En 1975 muere Franco

3.3.2. Reestablecimiento de la monarquía

3.3.3. Transición a democracia

3.3.4. Intentos de integración a la UE

3.3.4.1. Obstáculos a la integración española:

3.3.4.1.1. Crisis del petróleo 1973.

3.3.4.1.2. Crisis institucional en el seno de la CEE