HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.

시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. 저자: Mind Map: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.

1. OBJETIVOS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL Las enfermedades profesionales son todos los estados patológicos que sobrevienen como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que ha trabajado y es determinado por agentes físicos, químicos o biológicos. Entre los objetivos de la higiene industrial está prevenir enfermedades profesionales, prevenir el empeoramiento de enfermedades o lesiones, mantener la salud de los trabajadores y aumentar la productividad por el control del medio de trabajo. Los objetivos de la higiene industrial se pueden obtener por la educación de operarios y jefes que se enseñe a evitarlos, por el estado de alerta a las situaciones de peligro y por los estudios y observaciones de los nuevos procesos y materiales a utilizar.

2. Equipo de Protección Personal - [ ] Protección de Cabeza - [ ] Protección de auriculares - [ ] Protección para ojos - [ ] Caperuzas o capuchas - [ ] Caretas - [ ] Caretas de protección en soldadura - [ ] Protección respiratoria - [ ] Respiradores simples - [ ] Protección de manos - [ ] Zapatos de seguridad - [ ] Protectores de pies y piernas - [ ] Ropa protectora - [ ] Polainas

3. ADMINISTRACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD Planeamiento: Los objetivos de la seguridad e higiene industrial son: 1. Asegurar la protección de los trabajadores contra todo riesgo que perjudique su salud y que provenga de su trabajo o de las condiciones en que este se desarrolla. 2. Hacer posible la colaboración y adaptación física y mental de los trabajadores a puestos de trabajo correspondientes a sus aptitudes. 3. Mantener elevado el nivel de bienestar mental y social de los trabajadores. 4. Evitar el dolor, incapacidad física y mental o la muerte del trabajador y sus familiares. 5. Impedir la pérdida de horas hombre de trabajo productivo. 6. Impedir daño a las máquinas equipos e instalaciones y a la producción en general. 7. Diseño de programa integral de seguridad e higiene industrial.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SEGURIDAD El campo que abarca la seguridad en su influencia benéfica sobre el personal, y los elementos físicos es amplio, en consecuencia también sobre los resultados humanos y rentables que produce su aplicación. No obstante, sus objetivos básicos y elementales son 5: • Evitar la lesión y muerte por accidente. Cuando ocurren accidentes hay una pedida de potencial humano y con ello una disminución de la productividad. • Reducción de los costos operativos de producción. De esta manera se incide en la minimización de costos y la maximización de beneficios. • Mejorar la imagen de la Empresa y, por ende, la seguridad del trabajador que así da un mayor rendimiento en el trabajo. • Contar con un sistema estadístico que permita detectar el avance o disminución de los accidentes, y las causas de los mismos. • Contar con los medios necesarios para montar un plan de Seguridad que permita a la empresa desarrollar las medidas básicas de seguridad que permita a la empresa desarrollar las medidas básicas de seguridad e higiene, contar con sus propios índices de frecuencia y de gravedad, determinar los costos e inversiones que se derivan del presente renglón de trabajo

5. Técnicas de Inspección 1. Inspecciones Periódicas: Se realizan a intervalos regulares de tiempo, que bien pueden ser mensuales o semestrales. 2. Inspección General: Tiene como característica que se realiza una vez al año o cuando se trata de recibir una planta inactiva. 3. Inspección Intermitente: Se realiza a intervalos irregulares de tiempo. Se utiliza en la mayoría de plantas industriales. Su característica es que se hace sin previo aviso y se realiza en todos los departamentos de la planta, piezas del equipo y pequeñas zonas de trabajo. Su objetivo es mantener en alerta a los supervisores ante situaciones de riesgo así como también al comité de seguridad y a los trabajadores. 4. Inspecciones continuadas: Ningún elemento entrará en servicio sin ser verificado antes y así poder comprobar sus posibles riesgos, además estudiar su funcionamiento e instalar protecciones adicionales necesarias y desarrollar las instrucciones y procedimientos de seguridad pertinentes.

6. Análisis de Higiene Fluido Vapor Agua fría potable o de río Aire Gas Óxidos Lejía Aceite Alquitrán Vacío La higiene se refiere a los riesgos que en general, no pueden ser observados a simple vista y son los causantes de las lesiones orgánicas que al producirse en el trabajo o fuera de este, se denominan enfermedades ocupacionales, la mayoría de ellas se presentan con relativa lentitud. La exposición a un contaminante perjudicial a la salud puede ser de muchos años antes de una alteración patológica. Estas exposiciones a largo plazo pueden conducir a una enfermedad crónica y que por lo general es irreversible.

7. Protección contra incendios El fuego es una reacción química que involucra la rápida oxidación o combustión de un elemento y se necesitan de 4 elementos para que ocurra. 1. Combustible: Puede ser cualquier material, ya sea sólido, líquido o gas. La mayoría de los sólidos y líquidos se convierten en vapor o gas antes de entrar en combustión. 2. Oxígeno: El aire que respiramos está formado en un 21% de oxígeno y el fuego requiere una atmósfera de por lo menos 16% de oxígeno. 3. Calor: El calor es la energía necesaria para elevar la temperatura del combustible a un punto donde se den suficientes vapores para que se de la ignición. 4. Reacción Química: Una reacción en cadena puede ocurrir cuando los otros tres elementos están presentes en las condiciones y proporciones adecuadas. El fuego ocurre cuando la rápida oxidación o encendido toma lugar.

7.1. Procedimientos a Considerar para Evitar Inhalaciones 1. Sustitución en el caso de compuestos peligrosos con otros materiales menos tóxicos. 2. Revisión del proceso u operación. 3. Segregación de los procesos peligrosos 4. Efectuar operaciones peligrosas en lugares cerrados. 5. Ventilación del local mediante extractores. 6. Diseño, alteración, mantenimiento o bien la limpieza de edificios y equipos. 7. Ventilación general 8. Uso de métodos específicos (humedecimiento para control de polvos) 9. Equipo de protección personal 10. Educación.

7.2. Clasificación de los Incendios Clase A: Incendio de materiales combustibles ordinarios en el que es muy importante el empleo de las facilidades sofocadoras y refrescantes de grandes cantidades de agua o soluciones que contengan una gran proporción de agua. Entre los materiales combustibles están la madera, papel, tela, caucho y plásticos. Clase B: Incendios líquidos, grasa y gases inflamables en el que es indispensable el sofocamiento y los materiales combustibles pueden ser: Gasolina, keroseno, alquitranes, alcoholes, lacas, bases para pinturas, aceites, grasas, acetileno y propano. Clase C: Equipo eléctrico y electrónico energizado en el que es muy importante el empleo de un agente extintor no conductor. Clase D: Son incendios producidos por metales combustibles como magnesio, titanio, zirconio, sodio, litio y potasio.

7.3. Inventario de condiciones peligrosas Es utilizado para contemplar las condiciones de los actos inseguros y representa la condición de seguridad de la planta. Se usa haciendo la siguiente ponderación. 0 – Muy malo 1 – Malo 2 – Regular 3 – Bueno 4 – Muy Bueno 5 – Excelente Al realizar el inventario de condiciones peligrosas se debe conocer: 1. El proceso productivo: Se deberá conocer todas las áreas de trabajo y sus riesgos. Entre los riesgos están: a. Los internos propios de la empresa b. Externos o ajenos a la empresa

8. TIPOS DE ORGANIZACIONES DE LA SEGURIDAD • Tipo A: Son aquellas en que la labor de seguridad se lleva a cabo por medio de una organización de línea, además es natural que si no se dispone de personal permanente de seguridad, técnicos en seguridad, los jefes encargados de la producción deben capacitarse para resolver los problemas de seguridad que surjan en su estado o negociación. • Tipo B: Son aquellas en las que la labor de seguridad la desarrolla un director de seguridad responsable únicamente ante uno de los jefes Generales, este es el tipo de organización empleado por la mayoría de las grandes empresas, su eficiencia depende de dos grandes cosas. • Tipo C: Son en las que la labor de seguridad la desempeña especialmente comisiones establecidas con ese propósito.