The Comunication
저자: Camilo José Ardila Restrepo
1. Real Audiencia
1.1. Fue el más alto tribunal judicial de apelación en las Indias, pues tenía jurisdicción civil y criminal junto a una gran competencia incluso en el ámbito eclesiástico. Su principal objetivo fue reafirmar la superioridad de la justicia del rey sobre la de los gobernantes.
2. Consejo de Indias
2.1. Era la más alta autoridad legislativa y administrativa después del rey. Dividido en 3 departamentos, dos dedicados a materias de gobierno y otro a justicia. Se recurría a el en casos de mayor categoría en los que no funcionara la real audiencia, o no entrara en su jurisdicción.
3. Los Cabildos
3.1. El Cabildo integraba el organismo representativo de la comunidad, que velaba por el buen funcionamiento de una ciudad y tenía jurisdicción sobre su territorio. Estaba compuesto por los alcaldes y por los concejales. Los alcaldes podían duplicarse en las poblaciones grandes, el número de los concejales variaba también de acuerdo con la importancia de las ciudades.
4. La trata de esclavos africanos
4.1. Se estima una mortandad de un 20 por ciento en el traslado de los esclavos; de ahí el nombre de tumbeiros, ataúdes, con el que se designó a los barcos negreros.
4.2. El precio de una pieza de India, término aplicado según su calidad a uno o varios negros, se estimaba en barras de hierro; el medio de pago más común en la costa africana equivalía entre dos y seis chelines.
4.3. Para el siglo XVIII se vendía cada esclavo en la costa africana a un promedio de 40 a 50 barras, alrededor de unas 15 libras esterlinas. En América podían costar entre 40 y 50 libras esterlinas, lo que explica el interés de las compañías de negreros.
5. El fin del Consejo de Indias y de la Casa de Contratación
5.1. En 1714 se crearon en España cuatro ministerios o secretarías de despacho. El mundo colonial quedó a cargo de uno de ellos que se denominó Ministerio de Marina e Indias. El Consejo de Indias quedó reducido a la asesoría del monarca y a la materia judicial y fue despojado de sus principales poderes.
6. La reforma judicial y eclesiástica
6.1. Con la reforma del sistema judicial los monarcas deseaban erradicar la corrupción y la incompetencia de las Audiencias americanas, reforzar la autoridad de la monarquía a costa del fuero eclesiástico y, por último, mejorar la calidad y honradez de la administración de justicia. Durante los siglos XVI y XVII la corona, gracias al Real Patronato, ejerció un poderoso control sobre la organización judicial, financiera e institucional de la Iglesia americana. Para el siglo XVIII estas prerrogativas aumentaron en virtud de la aplicación de la doctrina regalista.
7. Primeros Virreinatos
7.1. El primer virreinato fue establecido por Cristobal Colón en las Antillas, se extinguió en 1536. Entre 1535 y 1546 se crearon los dos grandes virreinatos: Nueva España y del Perú, los cuales subsistieron durante todo el periodo colonial.
8. Virreyes
8.1. Eran los representantes personales del rey en América, el nombramiento era de por vida, luego fue limitado a 3 años para extenderse hasta 5 gradualmente. Pertenecían directamente a la nobleza española.
9. Las gobernaciones
9.1. El avance de los conquistadores y la colonización obligó a la corona a dividir el territorio en unidades políticas administrativas, Al comienzo del período colonial este nombramiento tuvo un carácter hereditario. Existieron diversos tipos de gobernaciones, dependiendo de la naturaleza del territorio incorporado y del número y la actitud de la población nativa.
10. Instituciones económicas coloniales y la Casa de Contratación de Sevilla
10.1. A partir de la primera mitad del siglo XVI se configuró la estructura administrativa que tendría a su cargo el gobierno de ultramar.A la cabeza de las instituciones creadas con ese fin se situaron dos órganos con residencia en España: la Casa de Contratación y el Consejo de Indias.
11. Las reformas administrativas ilustradas del siglo XVIII y la nueva administración colonial
11.1. Con la muerte de Carlos II, último rey de ladinastía de los Austrias, estalló en 1700 una guerra de sucesión por la falta de un heredero al trono. El conflicto involucró a las grandes potencias europeas y Felipe V de Anjou pudo hacerse del trono en España en 1701, gracias a la alianza con sus parientes de Francia. El Tratado de Utrecht de 1713 inauguró los reinados de la dinastía borbónica en España y en su imperio colonial.
12. La libertad de comercio
12.1. Una resolución real de 1778 declaró libre el comercio entre los puertos de América y España, estableciendo que el monopolio comercial continuaría, por lo que las embarcaciones procedentes de América no podrían atracar en otro puerto que no fuera español.
13. Los intendentes
13.1. Su función consistía en terminar con el fraude fiscal de contribuyentes y funcionarios, para transformar la recaudación de impuestos en un proceso honrado y eficiente. En cada provincia era el responsable de los asuntos fiscales y rendía cuentas al superintendente de la capital virreinal quien, a su vez, lo haría ante el Ministro de Indias de Madrid.