NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS

시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS 저자: Mind Map: NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS

1. b)- Cuidado y diligencia profesional: Debe ponerse todo el cuidado profesional en la ejecución de la auditoria y en la preparación del informe. El debido cuidado impone la responsabilidad sobre cada una de las personas que componen la organización de una auditoria independiente y exige cumplir las normas relativas al trabajo y al informe.

2. c)- Independencia: Para que los interesados confíen en la información financiera este debe ser dictaminado por un contador público independiente que de antemano haya aceptado el trabajo de auditoria , ya que su opinión no este influenciada por nadie, es decir, que su opinión es objetiva, libre e imparcial.

3. 2. NORMAS RELATIVAS ALA EJECUCIÓN DEL TRABAJO. Su fin es determinar los medios y las actuaciones que aplican al auditor en su ejercicio.

4. b)- ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO: Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura del control interno para planificar la auditoría y determinar la naturaleza, duración y alcance de las pruebas que se deben realizar.

5. 3. NORMAS RELATIVAS ALA PREPARACIÓN DE LOS INFORMES: El dictamen de un auditor es el documento por el cual un contador público, actuando en forma independiente, expresa su opinión sobre los estados financieros sometidos a su examen. La importancia del dictamen ha hecho necesario el establecimiento de normas que regulen la calidad y los requisitos para su adecuada preparación. Está compuesto por cuatro NAGAS:

6. B).CONSISTENCIA EN LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS: para que la información financiera pueda ser comparable con ejercicios anteriores y posteriores, es necesario que se considere el mismo criterio y las mismas bases de aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados, en caso contrario, el auditor debe expresar con toda claridad la naturaleza de los cambios habidos.

7. D)- Opinión del auditor. El dictamen debe expresar una opinión con respecto a los estados financieros tomados en su conjunto o una afirmación a los efectos de que no puede expresar una opinión en conjunto.

8. FE PUBLICA: Es la calidad que el Estado otorga a una serie de personas en virtud de la cual se consideran ciertos y veraces los hechos que reflejan, produciendo los efectos privilegiados que el Derecho les otorga.

9. Las normas de auditoria generalmente aceptadas, conocidas por su sigla NAGA, son los principios fundamentales o normas básicas que el contador público debe seguir al momento de realizar una revisión de información (auditoria, revisoría fiscal) y emitir juicio profesional con base en las evidencias encontradas en el ejercicio del examen.

10. 1. NORMAS PERSONALES O GENERALES. Regulan las condiciones que debe reunir el auditor de cuentas y su comportamiento en el desarrollo de su actividad. a)- Entrenamiento y capacidad profesional: La auditoria debe ser ejecutada por un personal que tenga el entrenamiento técnico adecuado y criterio como auditor. No basta con la obtención del título profesional de contador público, sino que es necesario tener una capacitación constante mediante seminarios, charlas, conferencias, revistas, manuales, trabajos de investigación, etcétera, y el entrenamiento en el campo

11. a)-PLANEACION Y SUPERVISION: La auditoría debe planificarse adecuadamente y el trabajo de los asistentes debe ser supervisado apropiadamente. La auditoría de los estados financieros requiere de una operación adecuada para alcanzar totalmente los objetivos de la forma más eficiente.

12. c)- OBTENCIÓN DE LA EVIDENCIA SUFICIENTE Y COMPETENTE: Debe obtenerse suficiente evidencia mediante la inspección, observación, indagación y confirmación para proveer una base razonable que permita la expresión de una opinión sobre los estados financieros auditados.

13. A)- APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA): El informe debe expresar si los estados financieros están presentados de acuerdo a los PCGA. Esta norma requiere que el auditor conozca los principios de contabilidad y procedimientos, incluyendo los métodos de su aplicación.

14. C)- REVELACION SUFICIENTE. A menos que el informe del auditor lo indique, se entenderá que los estados financieros presentan en forma razonable y apropiada, toda la información necesaria para mostrarlos e interpretarlos apropiadamente.

15. DICTAMEN:Es el documento formal que suscribe el Contador Público conforme a las normas de su profesión, relativo a la naturaleza, alcance y resultados del examen realizado sobre los estados financieros del ente. La importancia del dictamen en la práctica profesional es fundamental, ya que usualmente es lo único que el público conoce de su trabajo” Los tipos de opinión: Favorable Con salvedades Desfavorable- negativa Denegada, abstención.

16. CERTIFICACIÓN: El acto y resultado de certificar se denomina certificación. El verbo certificar, por su parte, refiere a dar por verdadero o confirmado algo. Una certificación, por lo tanto, es un documento que garantiza la verdad de un acontecimiento o de un evento.