
1. Enseñanza basada en preguntas
1.1. Método
1.1.1. Estimular el pensamiento
1.1.2. Proceso sistemático
1.1.3. Proceso dialógico
1.2. Diseño e implementación
1.2.1. Identificar objetivos y tipos de preguntas
1.2.2. Identificar el momento de la clase
1.2.3. Construir preguntas
1.2.4. Cuidar la redacción
1.2.5. Relacionarse con el tema
2. Cierre de clases: One minute paper
2.1. Método
2.1.1. Organización y planificación del trabajo
2.1.2. Intensifica la comunicación oral y escrita
2.1.3. Construcción de preguntas
2.2. Diseño e implementación
2.2.1. Cuidar la redacción
2.2.2. Tiempo suficiente para contestar
2.2.3. Retroalimentar
3. Aprendizaje entre pares
3.1. Método
3.1.1. Cambio de rol en clase
3.1.2. Estudio previo
3.1.3. Aprendizaje crítico
3.1.4. Dinamismo en la sesiones
3.2. Diseño e implementación
3.2.1. Concep Test
3.2.1.1. Pregunta
3.2.1.2. Razonamiento
3.2.1.3. Respuesta individual
3.2.1.4. Discusión entre pares
3.2.1.5. Revisión
3.2.1.6. Explicación
4. Discusión guiada
4.1. Método
4.1.1. Interacción docente y estudiantes
4.1.2. Estudiantes: interactúan respecto a un tema
4.1.3. Profesor: mediador de la discusión
4.2. Diseño e implementación
4.2.1. Preparación de la discusión
4.2.2. Inicio de la discusión
4.2.3. Cierre de la discusión
5. Organizadores gráficos
5.1. Método
5.1.1. Representación visual
5.1.2. Proceso de síntesis
5.1.3. Tipos
5.1.3.1. Mapas conceptuales
5.1.3.2. Redes conceptuales
5.1.3.3. Mapas mentales
5.1.3.4. Mapas argumentales
5.2. Diseño e implementación
5.2.1. Diseño del análogo por el profesor
5.2.2. Cierre de la discusión
5.2.3. Análisis y evaluación de la efectividad
6. ABP
6.1. Método
6.1.1. Aborda problemas reales de una disciplina
6.1.2. Estudiante experimenta y ensaya
6.2. Diseño e implementación
6.2.1. Identificación del problema
6.2.2. Definición o delimitación
6.2.3. LLuvia de ideas participativa
6.2.4. Orgnización o estructuración de ideas
6.2.5. Definir necesidades o tópicos a profundizar
6.2.6. Estudio independiente
6.2.7. Reconceptualización
6.2.8. Resolución del problema
7. Debate en el aula
7.1. Método
7.1.1. Conversación estructurada
7.1.2. Opiniones razonadas y fundamentadas
7.2. Diseño e implementación
7.2.1. Definir el tema
7.2.2. Socializar el tema
7.2.3. Entregar el material de apoyo
7.2.4. Dividir el grupo y que defiendan una postura
7.2.5. Detallar argumentos de su postura
7.2.6. Se organizan distribuyendo funciones
8. OSCE
8.1. Método
8.1.1. Estaciones de trabajo
8.1.2. Aplica conocimientos y habiliddes
8.2. Diseño e implementación
8.2.1. Coherencia
8.2.2. Los mismos pasos del royle playning
9. Conociendo mi curso
9.1. Método
9.1.1. Características del curso
9.1.2. Necesidades de los estudiantes
9.1.3. Desafíos y obstáculos
9.1.4. Contextualizar la clase
9.2. Diseño e implementación
9.2.1. Características del curso
9.2.1.1. Número de estudiantes
9.2.1.2. Características de los es tudiantes
9.2.1.3. Expectativas del curso
10. Método de casos
10.1. Método
10.1.1. Comprender
10.1.2. Analizar situaciones reales
10.1.3. Tomar decisiones
10.2. Diseño e implementación
10.2.1. Selección de casos
10.2.2. Planteamiento
10.2.3. Análisis del caso
10.2.4. Propuesta de soluciones
11. Aprendizaje basado en equipos
11.1. Método
11.1.1. Trabajo colaborativo
11.1.2. Resolución de problemas
11.1.3. Trabajo con grupos grandes
11.1.4. Cambio de roles
11.2. Diseño o implementación
11.2.1. Designación de equipos
11.2.2. Preparación de los estudiantes
11.2.3. Implementación
11.2.4. Aseguramiento de la preparación
12. Análisis de ilustraciones
12.1. Método
12.1.1. Comprensión y atención del estudiante
12.1.2. Tipos de ilustraciones
12.1.2.1. Descriptivas
12.1.2.2. Expresivas
12.1.2.3. Construccionales
12.1.2.4. Funcionales
12.1.2.5. Algorítmicas
12.2. Deseño e implementación
12.2.1. Presenta la ilustración
12.2.2. Observan la ilustración
12.2.3. Retroalimenta y explica
13. Clases expositivas
13.1. Método
13.1.1. Proporciona información clave, sintética y relevante
13.1.2. Lenguaje específico, técnico o disciplinario
13.2. Diseño e implementación
13.2.1. Marco relacional
13.2.2. Crear un contexto
14. Aprendizaje en ambientes simulados
14.1. Método
14.1.1. Resolución de problemas
14.1.2. Aprender procedimientos
14.1.3. Practicar técnicas de interacción
14.2. Diseño e implementación
14.2.1. Crear escenarios simulados
14.2.2. Utilizar el error como elemento del proceso de E-A
14.2.3. Posibilitar la asimilación de competencias
14.2.4. Entregar al estudiante elementos de autoevaluación
15. Aprendizaje por proyectos
15.1. Método
15.1.1. Trabajos en grupo o colaborativos
15.2. Diseño e implementación
15.2.1. Fase inicial
15.2.2. Diseño e implementación
15.2.3. Fase final
16. Royale playing
16.1. Método
16.1.1. Detecta confusiones
16.2. Dideño e implementación
16.2.1. Identificar objetivos
16.2.2. Definir contenidos, actividades
16.2.3. Estrusturar roles
16.2.4. Determinar procedimientos de trabajo
16.2.5. Diseñar rúbrica
16.2.6. Retroalimentar el proceso