시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
Grupo Nutresa (Cárnicos) 저자: Mind Map: Grupo Nutresa (Cárnicos)

1. Indicadores de sostenibilidad

1.1. Sus prioridades estratégicas en sostenibilidad se basan en 9 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1.1.1. 1. Fin de la Pobreza

1.1.1.1. Ingreso promedio anual de asociaciones de productores por ventas a Grupo Nutresa

1.1.1.2. Inversión social en comunidades

1.1.2. 2. Hambre Cero

1.1.2.1. Número de personas beneficiadas a través de los bancos de alimentos en Colombia

1.1.2.2. Venta de productos enriquecidos con macro y micro nutrientes deficitarios en la región estratégica

1.1.3. 4. Educación de Calidad

1.1.3.1. Número de colegios beneficiados por programas de Grupo Nutresa

1.1.3.2. Número de maestros formados en la integración de la tecnología en las prácticas del aula

1.1.4. 8. Trabajo decente y Crecimiento Económico

1.1.4.1. Número de Pequeños agricultores capacitados en asuntos socioempresariales

1.1.4.2. Cantidad de empleos directos e indirectos generados

1.1.5. 9. Industria, Innovación e Infraestructura

1.1.5.1. Número de patentes y diseños industriales

1.1.5.2. Porcentaje de las ventas invertidas en I+D+i

1.1.6. 12. Producción y Consumo Responsables

1.1.6.1. Porcentaje de reducción del consumo de agua y energía eléctrica

1.1.6.2. Inversión en gestión ambiental en Colombia

1.1.6.3. Toneladas de productos entregados a Bancos de Alimentos

1.1.6.4. Porcentaje de material de empaque usado con ciclo cerrado

1.1.6.5. Porcentaje de reducción del consumo de material de empaque

1.1.6.6. Porcentaje de aprovechamiento de residuos

1.1.7. 13. Acción por el Clima

1.1.7.1. Porcentaje de reducción de las emisiones de GEI

1.1.7.2. Porcentaje de uso de energía más limpia

1.1.8. 16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

1.1.8.1. Inversión social en posconflicto

1.1.9. 17. Alianzas para lograr los Objetivos

1.1.9.1. Cantidad de recursos movilizados mediante alianzas / Recursos invertidos por Grupo Nutresa para apalancar sus programas y el logro de los ODS

1.2. Sugerencia de indicadores a incluir

1.2.1. 2. Hambre Cero

1.2.1.1. Porcentaje de la superficie agrícola cultivada siguiendo prácticas agrícolas sostenibles

1.2.1.2. Número de recursos genéticos de plantas y animales para la alimentación y la agricultura garantizados ya sea en las instalaciones de conservación a mediano o largo plazo

1.2.2. 6. Agua limpia y Saneamiento

1.2.2.1. Porcentaje de aguas residuales tratadas de manera segura

1.2.2.2. Porcentaje de masas de agua de buena calidad

1.2.3. 7. Energía Asequible y No contaminante

1.2.3.1. Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía

1.2.4. 9. Industria, Innovación e Infraestructura

1.2.4.1. Emisiones de CO2 por unidad de valor agregado

1.2.5. 12. Producción y Consumo responsables

1.2.5.1. Índice de la pérdida de alimentos

1.2.5.2. Tasa de reciclado

1.2.6. Evaluar el sector Cárnico

1.2.6.1. % de territorio deforestado a causa de cría de bovinos y/o porcinos

1.2.6.2. % de emisiones de CO2 a causa de cría de bovinos y/o porcinos

1.2.6.3. % de emisiones de metano

1.2.6.4. Eficiencia en el uso del agua

2. Ingeniería de Ciclo de Vida

2.1. Aplicaciones en Nutresa

2.1.1. Administración del recurso hídrico

2.1.1.1. Reducción del consumo directo e indirecto de recursos hídricos a lo largo de la cadena de valor

2.1.2. Energía

2.1.2.1. Optimizar la intensidad energética en las operaciones industriales, comerciales, logísticas y administrativas

2.1.3. Cambio climático y calidad del aire

2.1.3.1. Contribuir con la mitigación y adaptación al cambio climático

2.1.3.2. Implementación de acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

2.1.3.3. Implementación de tecnologías limpias

2.1.3.4. Uso eficiente de la materia prima

2.1.4. Empaques y pos-consumo

2.1.4.1. Portafolio de productos mas sostenible en su ciclo de vida

2.1.4.2. Inclusión de principios de eco-diseño

2.1.5. Gestión de residuos

2.1.5.1. Reducir la generación de residuos

2.1.5.2. Aumentar el aprovechamiento para disminuir costos y mitigar el impacto ambiental

3. Impactos ambientales

3.1. Fase de gestación y engorde de la vaca

3.1.1. Generación de gas metano

3.1.2. Impacto en los suelos

3.1.3. Aumento de Amoniaco

3.1.4. Reducción de agua en el mundo

3.2. Fase de procesamiento de la carne

3.2.1. Residuos fósiles del animal

3.2.2. Residuos de sangre del animal

3.2.3. Residuos de la piel del animal

3.2.4. Consumo energético de las plantas

3.2.5. Efecto invernadero

3.3. Fase de empaque

3.3.1. Metales

3.3.2. Plásticos

3.3.2.1. Descomposición lenta

3.3.2.2. Son tirados en el oceano

3.3.3. Vidrios

3.3.3.1. Son frágiles y tienden a dejar residuos en el ecosistema

3.4. Fase de transporte

3.4.1. Vapor de agua

3.4.2. Dióxido de Carbono

3.4.3. Metano

3.4.4. Óxidos de nitrógeno

3.4.5. Clorofluorocarburos

4. Objetivos de Desarrollo Sostenible

4.1. Alineación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

4.2. Programas, metodologias de trabajo y metricas direccionadas al cumplimiento de los ODS.

4.3. 9 objetivos priorizados

4.3.1. ODS 1

4.3.2. ODS 2

4.3.3. ODS 4

4.3.4. ODS 8

4.3.5. ODS 9

4.3.6. ODS 12

4.3.7. ODS 13

4.3.8. ODS 16

4.3.9. ODS 17

4.4. El desarrollo sostenible enmarca la estrategia en el corto, mediano y largo plazo

4.5. Estrategia de gerenciamiento sostenible

4.6. Empresa más destacada en los indices de sostenibilidad Dow Jones de Mercados Emergentes y del MIla Pacific Alliance

4.7. Gestión de grupos de interés desde un relacionamiento efectivo en el largo plazo

5. Economía circular

5.1. Políticas

5.1.1. Materiales de bosques certificados, reciclables o reciclados

5.1.2. Materiales de empaque biodegradable

5.1.3. Ecodiseño en el diseño de nuevos producto y rediseño en los actuales

5.1.4. Empaques con mejor desempeño ambiental

5.1.5. Cierre de ciclo de los materiales de empaque

5.1.6. Iniciativas innovadoras que apunten a la economía circular

5.2. Iniciativas en curso

5.2.1. Ecodiseño en el desarrollo de empaques

5.2.2. Análisis de ciclo de vida de los productos para empacar adecuadamente

5.2.3. Alternativas de aprovechamiento posindustria y posconsumo

5.2.4. Cultura de reciclaje en el consumidor

5.2.5. Implementación de nuevos materiales y tecnologías

5.2.6. Alianzas para el reuso y tratamiento de empaques

5.3. Alimentos cárnicos

5.3.1. Gestión de residuos

5.3.1.1. Reducción de lodos en la plata de tratamiento de aguas

5.3.1.2. Uso de material de empaque posindustria en la elaboración de estibas plásticas, estacones y elementos de aseo

5.3.2. Administración del recurso hídrico

5.3.2.1. Disminución del consumo de agua en el duchado de salchichones

5.3.3. Abastecimiento responsable

5.3.3.1. "Recomendaciones estratégicas hacia la sostenibilidad ambiental en la producción primaria de carne bovina"

5.3.3.1.1. Prácticas enfocadas al uso óptimo de recursos como el suelo y agua, residuos y gestión de los productos en la finca

5.4. Debilidades

5.4.1. Falta de aprovechamiento interno de los subproductos

5.4.1.1. Biorrefinerías

5.4.1.1.1. Proceso de empaque

6. Aprendizajes

6.1. Proceso productivo de los alimentos cárnicos

6.2. Aplicación de los ODS a la empresa

6.3. El impacto ambiental de la producción de cárnicos es altamente negativo y Nutresa ha buscado mitigarlo

6.4. Nutresa tiene su estrategia alineada hacia la sostenibilidad

6.4.1. Uso de productos de ciclo cerrado

6.5. Hay subproductos y residuos que pueden ser aprovechados

7. Bibliografía

7.1. BIBLIOGRAFÍA: