Platón
저자: Fiorella Bermejo Tapia

1. La actualidad de la filosofía de Platón y su relación con otros filósofos y corrientes de pensamiento.
1.1. De Sócrates queda en la filosofía de Platón la noción de que quien conoce el bien es virtuoso y esta en disposición de hacerlo.
1.2. Para Platón como para Sócrates la educación de toda la polis era un requisito indispensable.
1.3. Platón como Sócrates valoraba el diálogo: su maestro lo cultivaba exclusivamente de forma oral, pues no dejó ninguna obra escrita; el discípulo dispuso bajo el estilo de diálogo todas sus obras filosóficas escritas.
1.4. Platón se mostró cercano también a los pitagoricos, sobre todo en cuestiones de Matematicas y mística. consideraban que las matemáticas nos reportan el conocimiento de los objetos eternos, de aquellos que son modelos universales.
2. Antropología platónica
2.1. Platón coloca al ser humano en el centro de la reflexión.
2.2. Platón traslada el dualismo metafísico su interpretación del ser humano y entonces comprende a este formado por dos grandes estructuras: el cuerpo (corruptible, moral y material) y el alma (incorruptible, inmoral e inmaterial). L
2.3. Para explicar su teoría del alma Platón recurría muchas veces a mitos y alegorías, como la del carro alado. (En esta alegoría vemos los impulsos positivos y negativos)
2.4. Según Platón no todos los individuos disponen de un equitativo reparto de estas funciones y que no en todos impera la misma función.
2.5. La armonía ha de presidir nuestra conducta individual o ética de la misma forma que ha de ser ley en nuestra vida política.
3. La teoría de las ideas
3.1. Las ideas son para Platón modelos (paradigmas) universales que las cosas tienden a imitar.
3.2. Según Platón las ideas o esencias poseen una realidad independiente y separada de las cosas, se puede decir que las ideas existen por si mismas y subsisten a las cosas: son substancias.
3.3. Dualismo: hay un mundo de las cosas particulares y existe un mundo de de las ideas. Aquel es una realidad sujeta a cambio (mundo visible). En cambio, el de las ideas es un mundo donde reina la inmutabilidad, necesidad y eternidad (mundo intangible).
4. Contexto histórico
4.1. Sócrates es condenado a muerte (delito de impiedad)
4.2. 399 a.C
4.3. Los cargos institucionales religiosos eran elegidos por sorteo entre los ciudadanos y únicamente para oficializar determinados ritos.
4.4. La sociedad no toleraba el ateísmo.
4.5. Platón convierte a Sócrates en su alter ego en la mayoría de sus obras, en las cuales plasmaba literalmente sus propias concepciones filosóficas.
4.6. Platón (427-347 a.C recibió dicho sobrenombre debido a la anchura de su espalda, debido a que en su juventud había sido atleta.
4.7. 387 a.C fundó la academia, un centro de estudios dedicado a la formación de ciudadanos.
5. Objetivo político de la filosofía de Platón.
5.1. El ideal político de Platón era una cuidad justa.
5.2. En la obra “la República” se llega a la conclusión general que sin el gobierno del filósofo, aquel conocedor del bien no podrá disfrutar de justicia. ( la justicia no ha de quedarse en una opinión más para Platón)
5.3. La cuidad ideal
5.3.1. El estado educador
5.3.1.1. Para Platón lo más importante es la educación, “ la educación nos saca del mundo de las sombras.
5.3.2. Igualdad a la mujer
5.3.2.1. Platón fue un gran defensor de la igualdad social de la mujer.
5.3.3. Crítica de la democracia
5.3.3.1. Platón desconfiaba de la democracia.
5.3.4. Eugenesia
5.3.4.1. Platón deseaba llevar un proyecto eugenésico de castas dominantes.
5.3.5. Abolición de la familia y de la propiedad privada
5.3.5.1. Es mas importante el destino de la cuidad que la del individuo, pues este no es nada sin aquella.