시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
EL BARROCO S.XVII 저자: Mind Map: EL BARROCO S.XVII

1. 5. EL TEATRO

1.1. Comedia

1.1.1. La comedia disimulaba los aspectos dolorosos de la sociedad, pues su propósito era deleitar aprovechando.

1.2. LOPE DE VEGA (1562-1635)

1.2.1. "Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo"

1.2.1.1. tres partes fundamentales

1.2.1.1.1. Prólogo

1.2.1.1.2. Exposición teórica

1.2.1.1.3. Epílogo

1.2.2. El Teatro de Lope de Vega

1.2.2.1. Se clasifica en 3 grupos:

1.2.2.1.1. Dramas del poder injusto, el honor y la virtud

1.2.2.1.2. Dramas de honra y honor conyugal.

1.2.2.1.3. Comedias de amor y enredo.

1.3. Teatro barroco contribuyen

1.3.1. Lugares para la representación.

1.3.1.1. corral de comedias

1.3.2. Estructura de la obra dramática

1.3.3. La escenografía

1.3.4. Los representantes

1.3.5. El público

1.3.6. Recoge el manual de la nueva comedia para ver que puede mejorar.

1.4. TIRSO DE MOLINA (1579-1648)

1.4.1. El burlador de sevilla y convidado de piedra

1.4.1.1. es una sucesión frenética de conquistas.

1.4.2. Teatro

1.4.2.1. tres apartados

1.4.2.1.1. • Dramas bíblicos

1.4.2.1.2. • Dramas históricos.

1.4.2.1.3. • Comedias de costumbres y de intriga

1.4.3. Podemos hacer una clasificación de su obra en función de sus temas

1.4.3.1. • Dramas religiosos y autos sacramentales.

1.4.3.1.1. El príncipe constante

1.4.3.1.2. El gran teatro del mundo

1.4.3.2. • Dramas de honor

1.4.3.2.1. El alcalde de Zalamea

1.4.3.3. • Dramas filosóficos.

1.4.3.3.1. El mágico prodigioso, La vida es sueño y La hija del aire

1.4.4. "La vida es sueño"

1.4.4.1. Se trata de una de las obras que más repercusión ha tenido en la literatura universal de todos los tiempos, tanto por su contenido filosófico como por la belleza de su composición.

1.5. CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681)

1.5.1. Insiste en el orden de la estructura, en la claridad, en que ese nudo y desenlaze tenga una continuidad.

2. 1º Sociedad y cultura

2.1. alas cosechas

2.1.1. .

2.2. La peste

2.2.1. La guerra de los Treinta Años

2.3. momento cultural de máximo esplendor:

2.3.1. El ambiente cultural es esencialmente urbano.

2.3.2. Se experimenta una conciencia de crisis

2.3.3. El pesimismo

2.3.4. Buscan maravillar a los espectadores y a los lectores.

3. 4º LA PROSA

3.1. MATEO ALEMÁN, GUZMÁN DE ALFARACHE (Sevilla, 1547-México, 1614)

3.1.1. Historia que el propio personaje hace de su vida de engaños y pecados

3.2. QUEVEDO

3.2.1. Uno de nuestros mejores poetas

3.2.1.1. La novela picaresca el Buscón (1626)

3.2.1.2. Las prosas morales

3.2.2. • LA VIDA DEL BUSCÓN

3.2.2.1. La novela busca principalmente la comicidad

3.2.3. • LA HORA DE TODOS.

3.2.3.1. Se compone de una serie de cuadros dedicados a muy distintos personajes.

3.2.4. • LOS SUEÑOS Y DISCURSOS.

3.2.4.1. El escritor finge haber tenido sueños

3.3. BALTASAR GRACIÁN, EL CRITICÓN (1601-1658)

3.3.1. la mirada ferozmente crítica contra las apariencias y los engaños de la vida.

3.4. MARÍA DE ZAYAS, LOS DESENGAÑOS AMOROSOS. Nació en Madrid en 1590

3.4.1. Las Novelas amorosas y ejemplares (1637)

3.4.2. Parte segunda del sarao

3.4.3. Entretenimiento honroso (1647)

3.4.4. Sus narraciones incluyen reflexiones de todo tipo.

4. 3º La Poesía

4.1. Poetas relevantes

4.1.1. Lope de Vega

4.1.1.1. Romances

4.1.1.1.1. Dan lugar al Romancero nuevo

4.1.1.2. Poemas religiosos

4.1.2. Luis de Góngora

4.1.2.1. estilo

4.1.2.1.1. culteranismo o gongorismo

4.1.2.2. Las Soledades y el Polifemo

4.1.2.2.1. Polifemo y Galatea, el cíclope Polifemo, un gigante de un solo ojo, se enamora de la ninfa Galatea . Los dioses conceden a Galatea que de la peña nazca un río donde la ninfa pueda consolarse de su dolor.

4.1.3. Francisco de Quevedo

4.1.3.1. Su poesía es un ejemplo del

4.1.3.1.1. Ingenio conceptista

4.1.3.2. su obra poética se ordena en 3 grupos

4.1.3.2.1. Poesía moral

4.1.3.2.2. Poesía amorosa

4.1.3.2.3. Poesía burlesca

4.1.4. sor Juana Inés de la Cruz

4.1.4.1. Textos en prosa

4.1.4.2. Obras de teatro

4.1.4.3. Cartas

4.1.4.4. Poesía

4.1.4.5. También compuso poemas de amor memorables de su época.

5. 2º La literatura barroca

5.1. "Siglo de Oro"

5.2. La poesía

5.2.1. tiene un tono más pesimista

5.2.2. pretende sorprender a través de

5.2.2.1. Alusiones mitológicas

5.2.2.2. Juegos de palabras

5.2.3. Las escuelas de poesía barroca, tenían dos estilos

5.2.3.1. El conceptismo

5.2.3.1.1. "Quevedo"

5.2.3.2. El Culteranismo / Gongorismo

5.2.3.2.1. "Góngora"

5.3. Prosa

5.3.1. Novela picaresca

5.3.1.1. Con

5.3.1.1.1. Mateo Alemán

5.3.1.1.2. Quevedo

5.3.1.1.3. Lope de Úbeda

5.3.1.1.4. Vicente Espinel

5.3.1.2. Abundan contenidos morales y filosóficos

5.3.1.2.1. Quevedo

5.3.1.2.2. Basaltar de Gracián

5.4. Teatro

5.4.1. Lope de Vega se presenta como el gran innovador

5.4.1.1. Logra un teatro aplaudido por los espectadores e imitadores en otros países.