
1. TEXTO
1.1. El texto o cuerpo de un documento en Formato APA está compuesto generalmente de las siguientes secciones: Introducción, Método, Resultados y Discusión.
1.1.1. Introducción
1.1.1.1. Debe ser un texto introductorio
1.1.1.1.1. Una manera de verificar si verdaderamente es introductorio es verificar si habla de nuestra pregunta o hipótesis
1.1.2. Método
1.1.2.1. Se debe proporcionar suficiente información para permitir a los lectores comprender cómo se recopilaron y evaluaron los datos de tu investigación.
1.1.3. Resultados
1.1.3.1. Se debe informar sobre los resultados mas relevantes de la información
1.1.3.2. Una opción es incluir los análisis auxiliares en la sección de materiales complementarios.
1.1.4. Discusión
1.1.4.1. Examinar, interpretar y calificar los resultados, sacando conclusiones
2. REFERENCIAS
2.1. Todos los documentos formateados con el Estilo APA deben tener una lista de referencias.
3. NOTAS AL CALCE (FOOTNOTES)
3.1. Notas de pie de página de contenido
3.1.1. Una nota de contenido debe ser utilizada para complementar o amplificar algún tipo de información de manera sustancial en el texto.
3.2. Notas al pie de copyright
3.2.1. Se utilizan cuando se va indicar que recibiste permiso de un editor para reproducir una cita más larga que lo normal o utilizar imágenes protegidas por derechos de autor.
3.3. Notas al pie de página
3.3.1. Puedes agregar las notas al pie de página, es decir, en parte inferior de la página del texto en la que aparece la nota.
3.4. Notas al Final
3.4.1. La otra opción es enumerar las notas al pie en una página separada. Esta página debes ubicarla después de la lista de referencias.
4. FIGURAS
4.1. Componentes de un figura
4.1.1. Número de la figura
4.1.1.1. Es el primero que debemos agregar y debe ser en negritas
4.1.2. Título
4.1.2.1. El título de la figura debe aparece una línea debajo del número de la figura y debe estar en cursiva
4.1.3. Imagen
4.1.4. Leyenda
4.1.4.1. Debe colocarse dentro de los bordes de la figura y puede ser usada para explicar los símbolos utilizados en la imagen de la figura.
4.2. Puedes tanto incrustar cada figura en el texto después de que la menciones por primera vez y puede agregar cada figura en una página separada después de la lista de referencias, o después de las tablas.
4.3. Cómo referenciar una imagen, fotografía o gráfico
4.3.1. Nota. Adaptado de Título de la imagen, de Autor de la Imagen, año de publicación de la imagen, Fuente. Tipo de licencia.
4.3.1.1. Formato Básico
4.3.2. Imagen de una página web
4.3.2.1. Nota. Adaptado de Virus VIH [Fotografía], por Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2011, Flickr (https://flic.kr/p/aronSf). CC BY 2.0
4.3.3. Figura de un libro
4.3.3.1. Nota. Adaptado de Stocks for the Long Run (p. 120), por J. J. Siegel , 2014, McGrawHillEducation.
4.3.4. Figura de un artículo de una revista
4.3.4.1. Nota. Adaptado de “Titulo del artículo” (p. 187), por A. Apellido, 2019, Título de la Revista, 3 (17).
5. PÁGINA DE TITULO O PORTADA
5.1. Portada para estudiantes
5.1.1. Título del trabajo
5.1.2. Los nombres del autor o de los autores
5.1.3. La afiliación del autor (nombre de la universidad)
5.1.4. El nombre del curso y profesor/orientador para el cual se presenta el trabajo.
5.1.5. La fecha y el número de página.
5.2. Portada para profesionales
5.2.1. Título
5.2.2. Título, los nombres de los autores y sus afiliaciones.
5.2.3. La nota del autor.
5.2.4. El encabezado y el número de página.
6. RESUMEN (ABSTRACT)
6.1. El resumen debe ser un texto breve y claro.
6.2. Debe estar escrito de tal modo que personas puedan encontrarlo cuando busquen desde las bases de datos el asunto de tu texto.
6.3. El abstract es una versión en inglés del resumen de tu trabajo.
6.4. Sirve para globalizar tu trabajo.
6.5. Caracteristicas
6.5.1. Debe ser preciso.
6.5.2. No debe ser evaluativo.
6.5.3. Debe ser coherente y legible.
6.5.4. Debe ser conciso.
6.6. No se debe exceder el limite de palabras, aproximadamente deben ser de 150 a 250 palabras.
6.7. Formato
6.7.1. Al preparar su manuscrito, comience el resumen en una nueva página.
6.7.2. El encabezado de esta página debe estar identificado con título abreviado (running head) y el número de página 2.
6.7.3. La etiqueta Resumen debe aparecer centrada, en la parte superior de la página en negrilla.
6.7.4. La primera línea del resumen debe quedar al ras (sin sangrado).
6.7.5. Escriba el resumen en un solo párrafo sin sangría.
6.8. Para enumerar las palabras clave se debe sangra el párrafo como si hubiéramos comenzando un nuevo párrafo, escribir Palabras clave: (en cursiva) y luego escribe cada palabra clave separadas por coma.
7. TABLAS
7.1. Componentes de una tabla
7.1.1. Número de tabla
7.1.1.1. Es lo primero que aparece y esta en negritas
7.1.2. Título
7.1.2.1. Se escribe en una línea con interlineado doble y debajo del número de la tabla con cursivas.
7.1.3. Encabezado
7.1.3.1. Todas las tablas deben incluir encabezados de columna.
7.1.4. Cuerpo
7.1.4.1. El cuerpo de la tabla puede ser de interlineado sencillo, 1,5 o doble. Se recomienda centrar el texto en todas las celdas de la tabla.
7.2. Se usa un borde en la parte superior e inferior de la tabla, debajo de los encabezados de columna y encima de los totales de columna.
7.3. No utilice bordes verticales para separar los datos, y no use bordes alrededor de cada celda de una tabla.
7.4. Use el mismo tipo y tamaño de fuente en las tablas que en el resto de tu texto.
7.5. Cada tabla debe tener un título breve, pero que sea claro y explicativo.
7.5.1. El contenido básico de la tabla debe ser entendido fácilmente a partir del título.
8. APÉNDICES
8.1. El primero (apéndice) es un elemento de la versión impresa del artículo.
8.2. El último (sección de materiales complementarios) es un archivo complementario en línea mantenido por el editor de la fuente de archivo.
8.3. En general, un apéndice es apropiado para materiales que son relativamente breves y que se presentan fácilmente en formato impreso.
8.3.1. Ejemplos
8.3.1.1. Una lista de materiales de estímulo (por ejemplo, los utilizados en la investigación psicolingüística).
8.3.1.2. Una descripción detallada de un equipo complejo.
8.3.1.3. Una lista de artículos que proporcionaron los datos de origen para un metaanálisis, pero no se mencionan directamente de ninguna otra manera en un artículo.
8.3.1.4. Una descripción demográfica detallada de las subpoblaciones en el estudio y otros elementos de informes detallados y / o complejos sugeridos en la sección de estándares de informes de este capítulo.
8.4. Si su manuscrito tiene más de un apéndice, etiquete cada uno con una letra mayúscula (Apéndice A, Apéndice B, etc.) en el orden en que se menciona en el texto principal.
8.4.1. Cada apéndice debe tener un título. En el texto, consulte los apéndices por sus etiquetas.
8.5. Ubicación del apéndice en la estructura del documento
8.5.1. Un apéndice es apropiado para materiales que son relativamente breves y que se presentan fácilmente en formato impreso.
8.5.2. Si un documento tiene un apéndice, etiquételo como “Apéndice”.
8.5.3. Si un documento tiene más de un apéndice, etiquete cada apéndice con una letra mayúscula (por ejemplo, “Apéndice A”, “Apéndice B”) en el orden en que está mencionado en el texto.
8.5.4. El apéndice puede consistir en texto, tablas, figuras o una combinación de estos.