Consideraciones clínicas de los implantes en áreas posteriores

시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
Consideraciones clínicas de los implantes en áreas posteriores 저자: Mind Map: Consideraciones clínicas de los implantes en áreas posteriores

1. Las indicaciones de los implantes están relacionadas con:

1.1. El remplazo de dientes faltantes

1.2. La pérdida dentaria por fracaso endodóntico,

2. Consideraciones en el plan de tratamiento

2.1. Mesiodistal

2.1.1. Bucolingual

2.1.1.1. Espacio interoclusal

3. Restauraciones a extensión (Cantilever)

4. Volumen óseo disponible

4.1. Superficies de los implantes

4.2. Longitud del implante

4.3. Diámetro del implante

4.4. Número y posición de los implantes

4.5. Conexión pilar- implante

4.5.1. Restauraciones cementadas vs. Atornilladas

4.5.1.1. Ventajas

4.5.1.2. Restauraciones cementadas

4.5.1.2.1. Estética oclusal

4.5.1.2.2. Control de la oclusión

4.5.1.2.3. Asentamiento pasivo

4.5.1.2.4. No dificultad de acceso en áreas posteriores

4.5.1.2.5. Solidez estructural de la cerámica (no agujeros)

4.5.1.2.6. Corrección de angulación del pilar

4.5.1.3. Restauraciones atornilladas

4.5.1.4. Posibilidad de retiro y mantenimiento

4.5.1.5. Útiles en espacios interoclusales limitados

4.5.1.6. Posibilidad de reapretamiento

4.5.1.7. No remoción de cemento

4.5.1.8. Posibilidad de corregir forma y color cerámica

4.5.1.9. Menor discrepancia marginal

4.5.2. Ferulización o no ferulización

4.5.3. Implantes en área de molares

4.5.4. Relación o proporción corona / implante

5. Implantes dentales,

5.1. Las restauraciones soportadas por implantes proveen considerables ventajas cuando se comparan con la prótesis parcial removible, en cuanto al soporte, la estabilidad de la oclusión, la preservación ósea, la comodidad, el mejoramiento de la función y el menor costo biológico

6. Áreas posteriores

6.1. restaurar las áreas posteriores. Sin embargo, se han propuesto recomendaciones en algunos casos resultado de la experiencia clínica y el sentido común basadas en las prótesis convencionales.

7. Combinación implante – diente como pilares de una prótesis parcial fija

8. Conclusiones

8.1. Los tópicos tratados en esta revisión de literatura constituyen una guía de las consideraciones clinicas para el manejo de los implantes en la región posterior.

8.1.1. La ausencia de soporte oclusal posterior, debe manejarse preferiblemente con implantes mas que con una prótesis parcial removible o una prótesis parcial fija de “alto riesgo” (espacio edentulo extenso o pilares con mal pronóstico).

8.2. • En principio, las extensiones (cantilevers) no deben ser aceptados como una opción de rutina en una prótesis parcial fija, de la misma forma como se conciben en una restauración de arco completo.

8.3. La incidencia de periimplantitis no es completamente reportada y cada vez se presentará con mayor frecuencia.