CONTEXTUALIZACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES

시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
CONTEXTUALIZACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES 저자: Mind Map: CONTEXTUALIZACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA FORMACIÓN DE  EDUCADORES

1. Antecedentes de la formación de educadores en Colombia

1.1. La reforma educativa

1.1.1. Evidenciar considerables transformaciones en las políticas y en la normatividad

1.1.2. Plantea una serie de tensiones y contradicciones

1.2. Decreto 3157 de 1968

1.2.1. Nacionalización de las políticas educativas

1.3. La Ley 43 de 1975

1.3.1. Nacionalización de la educación primaria y secundaria

1.4. Decreto reglamentario 1419 de 1978

1.4.1. Expedido por el Ministerio de Educación Nacional

1.4.2. Centralización de las orientaciones gruesas de la política educativa.

1.5. El movimiento pedagógico

1.5.1. Década del ochenta

1.5.2. Resultado del intercambio entre el gremio de los educadores

1.5.3. organizado en la Federación Nacional de Educadores (FECODE)

1.5.4. “Uno de sus varios propósitos el de profesionalizar y elevar la formación del magisterio”

1.6. El artículo 109

1.6.1. Formar un educador de la más alta calidad científica y ética

1.6.2. Fortalecer la investigación en el campo pedagógico y el saber especifico

1.7. Preparar educadores

1.7.1. Pregrado y postgrado para los diferentes niveles

1.7.2. Formas de prestación del servicio educativo

2. El contexto global y nacional

2.1. Las proyecciones de la UNESCO en los años 90, sobre la política educativa a largo plazo

2.1.1. Retos educativos

2.1.1.1. 1.La actualización permanente de las competencias del profesorado.

2.1.1.2. 2. Los contenidos educativos en todas sus disciplinas.

2.1.1.3. 3. Aprovechamiento de la tecnologia para el aprendizaje

2.1.1.4. 4.En la nocion de los entornos educativos se debera incluir aportaciones de los nuevos conocimientos y el control de los procesos cognitivos

2.1.1.5. 5. Priorizar los saberes científicos, históricos y sociales

2.1.1.6. 6. Gestionar la relacion entre las epocas de educaioncon con el aprendizaje y el trabajo con el tiempo libre

2.1.1.7. 7. Las instituciones educativas deberán ser más activas, dinámicas y emancipadas.

2.1.1.8. 8. Es tablecer mejores acuerdos financieros relacionados con la educación

2.1.1.9. 9. Disminuir la desigualdad en el acceso a las nuevas técnologias

2.2. La problemática actual de la docencia y su capacitación profesional

2.2.1. La calidad de los docentes y su capacitación profesional permanente siguen siendo fundamentales

2.3. Trasluce una conciencia plena de los cambios desatados y de las transformaciones a realizar en los sistemas educativos.

2.3.1. Mediador social

2.3.2. Para lograr la educación de calidad.

2.3.3. Muestran la centralidad de estos nuevos sujetos

2.3.3.1. Nuevas estructuras flexibles y transversales

2.3.3.1.1. Organización socio productiva y política.

2.4. Transformaciones educativas más importantes

2.4.1. Políticas y prácticas educativas locales

2.4.2. Educación centrada en el desarrollo de competencias

2.5. El educador pasa a ser

2.5.1. Orientador de la construcción del conocimiento especializado

2.5.2. Planeador y generador de contextos de enseñanza y de aprendizaje.