Traumatismo craneocefalico

시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
Traumatismo craneocefalico 저자: Mind Map: Traumatismo craneocefalico

1. Fisiopatología

1.1. Lesión primaria

1.1.1. Daño directo tras el impacto debido a s efecto biomecánico o por aceleración-desaceleración

1.1.2. Relación con el mecanismo y energía transferida

1.1.3. Se produce lesión celular

1.1.4. Desgarro

1.1.5. Retracción axonal y alteraciones vasculares

1.1.6. La magnitud de las fuerzas generadas

1.2. Lesión secundaria

1.2.1. Serie de procesos metabólicos, musculares, inflamatorio incluso vasculares

1.2.2. Cascada que incrementa la liberación de aminoácidos excitatorios

1.2.3. Estimulando la producción de proteinasas, lipasas y endonucleasas que desencadenan muerte celular

1.3. Lesión terciaria

1.3.1. Manifestación tardía de los daños progresivos

1.4. Deterioro retardado

1.4.1. No se manifiestan síntomas de lesión cerebral pero en el transcurso de minutos o horas

1.5. Hipertensión endocraneana de tipo difusa

1.5.1. Aumento agudo y difuso de todos o algunos contenidos intracraneanos

1.6. Hipertensión endocraneana focal

1.6.1. Aumento de la presión a nivel focal con efecto de masa sobre estructuras vencidas

2. Clasificación

2.1. Leve

2.1.1. La escala de Glasgow su puntuación es de 14 a 15

2.1.2. Basada en la historia clinica

2.1.3. Examen fisico

2.1.4. Pruebas fisiológicas

2.2. Moderado

2.2.1. Puntuación es de 9 a 13 puntos

2.2.2. Perdida de conocimiento mayor a 15 minutos

2.3. Grave

2.3.1. Lesión directa de estructuras craneales encefálicas o meníngeas

2.3.2. Presenta como consecuencia de un intercambio brusco de energía mecánica

2.3.3. Trauma penetrante craneal

2.3.4. Escala de coma Glasgow (ECG) menor de 9 puntos

3. Diferencia entre contusión y conmoción

3.1. Contusión

3.1.1. Se trata de una lesión en el cerebro con alteraciones en nivel de conciencia

3.2. Conmoción

3.2.1. Lesión que sufre el cerebro con una leve perdida de su función

4. Lesiones de los pares craneales

4.1. Tercer par craneal

4.1.1. Se caracteriza por ptosis y diplopía

4.1.2. Divergencia de los globos en que el ojo afectado permanece en abducción

4.2. Nervio trigemino

4.2.1. Por traumatismo extracraneal directo sobre las ramas del nervio

4.2.2. Inestabilidad

4.2.3. Parestesia de la piel

4.3. Nervio Facial

4.3.1. Fractura transversal a través del peñasco del temporal

4.3.2. Parálisis facial inmediata

4.3.3. Fractura longitudinales del peñasco del temporal

4.4. Lesión del VIII

4.4.1. Perdida de la audición o vértigo

4.4.2. Postural y nistagmo

4.4.3. Debilidad de un lado de la lengua

4.5. Fistula carotidea-cavernosa

4.5.1. Fractura del hueso esfenoides puede desgarrar la arteria carotidea

4.5.2. Se siente dolor y tensa en la orbita

4.5.3. Ojo puede quedar inmóvil a causa de la presión

4.5.4. 5 y 10% de las fistulas se resuelven de manera espontanea

4.5.5. No todas las fistulas son traumáticas

4.6. Neumocefalia, aerosele y rinorrea

4.6.1. Puede fugarse LCR hacia el seno nasal

4.6.2. Después de la fractura del cráneo a menudo surge cumulo de aire en la cavidad craneal

5. Diagnostico

5.1. Evaluación clínica

5.1.1. Vigilancia del estado de conciencia

5.2. Historia clínica

5.2.1. Momento en el que ocurrió el accidente, testigos

5.3. Anamnesis

5.3.1. ¿Hubo pérdida de la conciencia?

5.4. Examen neurologico

5.4.1. Escala de Glasgow

5.5. Valoración del estado de pupilas

5.5.1. Muestra gravedad y localización

5.6. Trastornos motores

5.6.1. Asimetría en el movimiento como respuesta al estímulo doloroso

6. Escala de como de Glasgow

6.1. Valora el nivel de conciencia consistente

6.2. Tres criterios de onservación

6.2.1. Respuesta ocular

6.2.2. Respuesta verbal

6.2.3. Respuesta motora

7. Que es

7.1. Alteración de la consciencia y/o amnesia

7.2. Cambios neurológicos o neurofisiológicos

7.3. Alteración cerebral secundaria

7.4. Diagnostico de fractura de cráneo

7.5. Lesiones intracraneanas

8. Epidemiologia

8.1. Se estima que alrededor de 200 personas sufren TCE por cada 100.000 habitantes

8.2. La edad de máximo riesgo se sitúa entre 15 y los 30 años

8.3. Afecta mas a varones debido a los diferentes roles y conducta de uno y otro sexo

9. Lesiones encefálicas secundarias

9.1. Sistémicas

9.1.1. Hipoxia

9.1.2. Hipotensión

9.1.3. Anemia

9.1.4. Hiper o hipotermia

9.1.5. Hiper o hipoglucemia

9.1.6. síndrome de respuesta inflamatoria respiratoria

9.2. Intracraneales

9.2.1. Hipertensión endocreneana

9.2.2. Hirniación

9.2.3. Edema

9.2.4. Hidrocefalia

9.2.5. Vasoespasmo

9.2.6. Infección

9.2.7. Convulsiones

10. Signos de la fractura de la base del cráneo

10.1. Fosa anterior

10.1.1. Lamina cribosa del etmoides

10.1.1.1. Anosmia

10.1.1.2. Fistula de LCR

10.1.1.3. Hematoma periorbitario( ojos de mapache)

10.2. Fosa media y posterior

10.2.1. Fractura del peñasco temporal

10.2.1.1. Otorragia

10.2.1.2. Hemotimpano

10.2.1.3. Pares craneales (VII y VIII)

10.2.1.4. Signo de Battle

11. Principales complicaciones

11.1. Edema cerebral

11.1.1. Aumento del parénquima cerebral a expensas del agua

11.1.2. Edema vaso génico

11.1.2.1. Disrupción de la barrera hematoencefálica

11.1.3. Edema citotóxico

11.1.3.1. Alteración de la permeabilidad de la membrana celular

11.2. Hipertensión intracraneal

11.2.1. sólo puede ser compensada mínimamente por la disminución del volumen del líquido cefalorraquídeo.

11.3. Lesiones cerebrales secundarias de causa isquémica

11.3.1. Se desarrolla posterior al trauma

11.3.2. previamente referidas en que la causa está en el propio cerebro

12. Tratamiento

12.1. No quirúrgico

12.1.1. Consiste en la administración de diuréticos osmóticos y diuréticos del asa,

12.2. Quirúrgico

12.2.1. Comprende ventriculostomía con drenaje terapéutico, evacuación de masas y craniectomía descompresiva.

12.3. Sedación-analgesia