REVOLUCIÓN DE AYUTLA, CONSTITUCIÓN DE 1857 Y LEYES DE REFORMA

시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
REVOLUCIÓN DE AYUTLA, CONSTITUCIÓN DE 1857 Y LEYES DE REFORMA 저자: Mind Map: REVOLUCIÓN DE AYUTLA, CONSTITUCIÓN   DE 1857 Y LEYES DE REFORMA

1. Gobiernos del periodo

1.1. Martín Carrera Sabat (15 de agosto – 12 de septiembre de 1855)

1.2. Rómulo Díaz de la Vega (12 de septiembre – 3 de octubre de 1855)

1.3. Juan N. Álvarez Benítez (4 de octubre – 11 de diciembre de 1855)

1.4. Ignacio Comonfort de los Ríos (11 de diciembre de 1855 – 21 de enero de 1858)

2. Reovlucionde Ayutla La razón del levantamiento de los surianos fue la inconformidad con la dictadura de Antonio López de Santa Anna, que aprovechando la abolición de la Constitución federal de 1824 gobernaba dictatorialmente con el título de Su Alteza Serenísima

3. Organizacion politica segun la constitución de 1857 La Constitución de 1857 estaba conformada por 8 títulos y 128 artículos, fue similar a la de carta magna de 1824, implantó de nueva cuenta el federalismo y la república representativa, la cual constaba de veinticuatro estados, un territorio y el distrito federal.

4. Comandantes Juan N. Álvarez Ignacio ComonfortAntonio Lopez de Santa Anna Felix Zuloaga

5. La revolucion de Ayutla fue un movimiento insurgente originado en el estado de Guerrero en el año de 1854. ... Las inconformidades en contra de Santa Anna crecen por la venta de La Mesilla y los liberales encabezados por Juan Álvarez, Tomás Moreno y Florencio Villarreal dieron a conocer el Plan de Ayutla.

6. El 1 de marzo de 1854 fue promulgado el Plan de Ayutla, un documento histórico cuyo contenido versa en torno a la revolución que dio fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna y convocó al Congreso Constituyente para formular y promulgar la Constitución de 1857.

7. Nuevo Tema

8. Revolución de Ayutla

9. 1853 Antonio Lopez de Santa Anna se hizo llamar su alteza serenisima bajo un sistema dictactorial.

10. Aplico una serie de medidas autoritarias: anulacion de legislaturas estatales, limitación de libertad de prensa y exclusión del congreso.

11. Santa Anna renuncia a su cargo en agosto de 1855 y decide exiliarse.

12. Constitucion de 1875

13. A la renuncia de Santa Anna, Juan Alvarez queda como presidente interno.

14. Ignacio Comonfort quien promulga dos leyes reformistas: la Ley Lerdo y la Ley Iglesias.

15. El 5 de febrero de 1857, se promulga la nueva. Constitución liberal que contenía 128 artículos.

16. Comonfort se adhiere al Plan de Tacubaya (Diciembre de 1857), proclamado por el conservador Félix Zuloaga en el que se suprimía la Constitución de 1857

17. Leyes de Reforma

18. Conjunto de leyes y decretos que establecieron la separacion de la iglesia y el estado.

18.1. El ciclo de las leyes de reforma se inicia en 1855 con la expedicion llamada ley juarez y cierra en 1873.

19. Leyes que se promulgaron durante el gobierno de Comonfort fueron las siguientes:

19.1. Ley Juárez

19.1.1. La Ley Juárez, o también conocida como "Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios"', fue promulgada y hecha en México el 22 de noviembre de 1855. Esta ley suprimió los tribunales especiales evadiendo los acostumbrados derechos de los militares y religiosos.

19.2. Ley Lerdo

19.2.1. La ley Lerdo fue una ley, expedida el 25 de junio de 1856 en México, que decretaba la venta a particulares de las propiedades rurales de la iglesia católica y las corporaciones civiles, con el fin de fomentar la actividad económica, crear una clase media rural y obtener impuestos de la misma.

19.3. Ley Iglesias

19.3.1. La Ley Iglesias se expidió el 11 de abril de 1857. Regulaba el cobro de derechos parroquiales, impidiendo que se exigieran a quienes no ganaran más de lo indispensable para vivir, e imponía castigos a los miembros del clero que no la observaran. ...

19.4. Ley Lafragua

19.4.1. Ley Lafragua o Ley de libertad de imprenta es la ley que garantiza la libertad de expresión en los medios impresos, y entró en vigor el 28 de diciembre de 1855. Ley del Registro Civil también conocida como La Ley Lafragua estableció el Registro del Estado Civil.