
1. Libertad
1.1. Capacidad de Elegir
2. Herramientas para cuestionar la Práctica (¿El qué y el comó?)
3. Pautas para mejorar la Educación
3.1. Tareas Normativas
3.2. Metodología y técnicas
4. Reflexión
4.1. Desnaturalizar
4.1.1. Problematizar
5. Función
5.1. Presentar Evidencia de la funciones educativas
6. Ciencias de la Educación
6.1. Interdisciplinariedad con otras Ciencias Sociales
6.1.1. Psicología
6.1.2. Sociología
6.1.3. Filosofía
7. Teorías Pedagógicas
8. Atributos
8.1. Razón
8.1.1. Capacidad de Discernir
8.2. Lenguaje
8.2.1. Capacidad de comunicar
9. Educación
9.1. Etimología
9.1.1. Ex-ducere (Sacar hacia afuera, Potencialidad)
9.1.2. Educare (Conducir, nutrir, alimentar) Ilimitado
9.2. Saber -Conocimiento
9.2.1. Poder
9.2.1.1. Macropoder
9.2.1.2. Micropoder
9.3. Lenguaje
9.3.1. Historia
9.3.2. Social
9.4. Educar
9.4.1. Práctica Social
9.4.1.1. Transmisión Cultural
9.4.1.1.1. Integración Social
9.4.1.2. Producción-Reproducción y transformadora del orden Social
9.4.2. Escuela
9.4.2.1. Cultura Escolar
9.4.2.2. Intistucionalización
9.4.2.3. Estudiantes
9.4.2.3.1. Aprender
9.4.2.4. Docentes
9.4.2.4.1. Enseñar
9.4.2.4.2. Capacitación Constante
9.4.2.4.3. Virtudes
10. Política
10.1. Sistema Educativo
10.1.1. Curriculum
10.1.1.1. Curriculum Oculto
10.1.2. Publica (XIX)
10.1.3. Proyectos País
10.2. Hegemonía
11. Emancipadoras
11.1. Pedagogías Situadas
11.1.1. Silvio Rodriguez
11.1.1.1. Inclusión, Maestro de Bolívar, Progreso Social, Educar a través de las preguntas, etc.
11.2. Latinoamericanas
11.2.1. Amplio y Estricto
11.2.1.1. Universal
11.2.2. Resistencia a la dominación
11.3. Paulo Freire
11.3.1. Pedagogía del Oprimido
11.3.1.1. Humanización
11.3.1.1.1. Bambozzi
11.3.2. Contra la Educación Bancaria