시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
Duelo 저자: Mind Map: Duelo

1. Se define el duelo humano como la reacción natural matizada por el entorno sociocultural normal y esperable, de adaptación a la pérdida de un ser querido, que sufren familiares y amigos antes, durante y después de su fallecimiento.

2. Duelo complicado o trastorno por duelo prolongado

2.1. El duelo complicado es a menudo difícil de distinguir de la depresión, la ansiedad o el trastorno por estrés postraumático, enfermedades a veces asociadas al duelo y con cuya sintomatología se solapan, por lo que su definición es muy controvertida.

2.1.1. 1. Criterio A. Presentar a diario, al menos uno de los siguientes síntomas:

2.1.1.1. • Pensamientos intrusivos (que entran en la mente sin control) acerca del fallecido. • Punzadas de dolor incontrolable por la separación. • Añoranza (recordar la ausencia con una enorme y profunda tristeza) intensa del fallecido.

2.1.2. 2. Criterio B. Presentar a diario, al menos cinco de los nueve síntomas siguientes:

2.1.2.1. • Confusión acerca de cuál es el papel de uno en la vida o sentir que se ha muerto una parte de sí mismo. • Dificultad para aceptar la realidad de la pérdida. • Intento de evitar todo lo que recuerde que su ser querido ha muerto. • Sensación de incapacidad de confiar en los demás desde el fallecimiento. • Amargura o enfado en relación con el fallecimiento.

2.1.3. 3. Criterio C. La duración de estos síntomas es al menos de seis meses.

2.1.4. 4. Criterio D. Estos síntomas causan un malestar clínicamente significativo o un importante deterioro de la vida social, laboral u otras actividades significativas (p. ej. responsabilidades domésticas) de la persona en duelo.

3. Eficacia de las intervenciones en el duelo

3.1. varias revisiones sistemáticas acerca de la eficacia de las intervenciones en duelo; la mayoría de ellas incluyen estudios con problemas metodológicos (pocos sujetos, sin asignación aleatoria, factores de confusión, etc.), y tienen una enorme heterogeneidad en las poblaciones de estudio (se incluyen personas en duelo normal, de riesgo y complicado) y en intervenciones.

3.2. Los mejores resultados se obtienen en los estudios de intervención en los que es el propio doliente quien demanda la ayuda y en los que la intervención comienza unos pocos meses después de la pérdida.

4. Atención al duelo: organización

4.1. Planificar y organizar la atención al duelo, el reto consiste en distinguir entre duelo normal y complicado, y en identificar a las personas de mayor riesgo. Ello se justifica por el hecho de que la evidencia actual no apoya la intervención profesional formal y estructurada en el duelo normal, pero aquellas personas con duelo de riesgo podrían beneficiarse de un seguimiento o de una intervención precoz, y las personas con duelo complicado requerirán un apoyo especializado.

5. Factores de riesgo de duelo complicado y su valoración

5.1. La identificación del riesgo forma parte de los CP. Es un proceso en el que se valoran los factores de riesgo y las probabilidades de desarrollar un duelo complicado mediante las siguientes fuentes:

5.1.1. • Las mejores evidencias disponibles • El juicio clínico • La información obtenida acerca del entorno familiar o procedente de él. En este punto, el genograma puede ser de ayuda para conocer la estructura familiar, sus recursos y capacidades y sus posibles disfunciones, e identificar los miembros con mayor riesgo.

5.2. la valoración del riesgo implica cuatro categorías de información:

5.2.1. 1. Características de la enfermedad, de los cuidados terminales y de la naturaleza de la muerte

5.2.1.1. • Muerte repentina o inesperada, especialmente, a) si se ha producido en circunstancias traumáticas; b) si supone un estigma (suicidio, homicidio, sida); o c) si el doliente no ha tenido ocasión de prepararse o anticiparla. • Enfermedad excesivamente corta (doliente con sensación de no estar preparado).

5.2.2. 2. Características del doliente

5.2.2.1. • Fase del ciclo vital: especialmente cuando el doliente es un adolescente, una persona que enviuda joven o anciana, o una madre viuda o separada. • Historia de pérdidas previas, especialmente no resueltas: infidelidad, divorcio o abortos

5.2.3. 3. Relaciones interpersonales:

5.2.3.1. • La disponibilidad de apoyo social, especialmente si las personas que lo rodean no lo apoyan o el doliente lo percibe como tal, o son percibidas como antagónicas o poco amistosas. • El doliente no tiene una persona de confianza con quien compartir sus sentimientos, dudas, preocupaciones o cuestiones existenciales.

5.2.4. 4. Características del fallecido:

5.2.4.1. • Niño o adolescente. • Muerte de un hijo por un problema hereditario, o de forma repentina o violenta. • Progenitores, adolescentes o adultos jóvenes; especialmente, si el padre o la madre que sobrevive tiene pocas capacidades de afrontamiento.