Mapa Conceptual 1.5 y 1.6

시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
Mapa Conceptual 1.5 y 1.6 저자: Mind Map: Mapa Conceptual 1.5 y 1.6

1. Criminalidad

1.1. Definición

1.1.1. Fenómeno social, económico, psicológico y antijurídico de origen variado que desequilibra la convivencia social, afecta los valores del hombre y la sociedad, ataca el bienestar espiritual y perturba el proceso a desarrollo integral así como deteriora la calidad de vida. Esta situación se agrava cuando las organizaciones que integran el sistema de control penal no cumplen sus funciones a cabalidad y más aún cuando hay origen.

1.2. Tipos

1.2.1. Criminalidad Convencional

1.2.1.1. Es aquella que percibimos sin esfuerzo, la común que comete el pueblo; casi siempre es denunciada y aparece definida en las leyes penales.

1.2.1.1.1. Tipos

1.2.2. Criminalidad No Convencional

1.2.2.1. Es cometida por grupos de personas normalmente poderosos, económica o políticamente en forma de organismos jurídicos. Se caracteriza por generar mucho más daño que la convencional, ya que tiene como víctimas a una pluralidad de personas.

1.2.2.1.1. Tipos

2. Conducta antisocial

2.1. Definición

2.1.1. Acciones que sin constituir un delito, favorece o predispone a el. Comprende la drogadicción, alcoholismo, prostitución y actividades de menores o en estos, sean o no delictivos. Conjunto de comportamientos, prácticas, o actuaciones que tienen como objetivo la perturbación del orden social o la agresión a éste. De la misma manera, todos aquellos discursos que fomentan este tipo de actos, también son considerados como parte de las conductas antisociales.

2.2. Características

2.2.1. - Desafían las normas sociales - Transgresiones, abusos, infracciones o delitos juzgados y sancionados tanto por la ley, como por la sociedad en general. - Las personas con conducta antisocial pueden establecer el foco de su actuación tanto en espacios o propiedades ajenas, mediante actos de vandalismo, robos o atracos, como con la intención de perjudicar otras personas mediante agresiones, ataques y ofensas, así como abusos y acoso.

2.3. Tipos

2.3.1. 1. Trastorno antisocial de la personalidad

2.3.1.1. Los principales síntomas o señales de este diagnóstico incluyen la infracción de las normas, el engaño y la manipulación como los principales rasgos distintivos de este trastorno. Así como la impulsividad, la falta de remordimientos o la despreocupación por la seguridad ajena. Para que pueda realizarse dicho diagnóstico, la persona debe de tener más de 18 años, de lo contrario se considera como trastorno disocial de la personalidad.

2.3.2. 2. Trastorno disocial de la personalidad

2.3.2.1. En este segundo caso, los comportamientos son prácticamente iguales que los del trastorno antisocial de la personalidad, pero con la diferencia de que se manifiestan en una edad más temprana, concretamente en la etapa infantil o durante la adolescencia. Estos comportamientos categorizados como antisociales deben darse de manera recurrente y ser cualitativamente mucho más graves que las conductas típicas de rebeldía que se esperan a dicha edad.

3. Referencias bibliográficas Paladines, M. (2010). Disfuncionalidad familiar en niñas y su incidencia en el rendimiento escolar. (Tesis de licenciatura). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado de https ://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2267/1/tps602.pdf Zariñán, M. (2020). ¿Qué es la violencia familiar y cómo contrarrestarla? Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Recuperado de https ://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/foll-Que-violencia-familiar.pdf Bazul, M. (2011). La criminología y la escena del crimen. Derecho USMP. 1-11 Recuperado de https :// derecho.usmp.edu.pe/centro_estudios_criminologia/revista/articulos_revista/2011/CRIMINOLOGIA.pdf Rovira, I. (2019). Conducta antisocial: qué es, factores de riesgo y trastornos asociados. En Servicios Integrales Jurídico-Forenses. Recuperado de htt://www.sijufor.org/informacioacuten-relevante-en-materia-forense/conducta-antisocial-que-es-factores-de-riesgo-y-trastornos-asociados

4. Familia

4.1. Definición

4.1.1. Es la matriz de la identidad y del desarrollo psicosocial de sus miembros y en este sentido debe acomodarse a la sociedad y garantizar la continuidad de la cultura a la que corresponde

4.2. Características

4.2.1. Características de la familia funcional

4.2.1.1. -Capacidad que tiene el sistema para enfrentar y superar cada etapa del ciclo vital y los problemas que atraviesa. -Los miembros cumplen con las tareas y deberes de cada uno. -La pareja se mantenga unida sin luchas constantes. -Mantiene un estado de equilibrio u homeostasis, que los mantiene unidos a pesar de las crisis que se presenten. -Los roles de cada miembro están establecidos y son cumplidos. -Todos trabajan en equipo con el propósito de alcanzar bienestar por igual sin ninguna distinción haciéndolo con entusiasmo y amor. -Promueve un desarrollo favorable a la salud para todos sus miembros. -Comunicación abierta y explícita -Capacidad de adaptación al cambio

4.2.2. Características de la familia disfuncional

4.2.2.1. -Incapacidad para reconocer y satisfacer las necesidades emocionales básicas de cada uno de sus miembros. -No se respeta la distancia generacional además se invierte la jerarquía -Su estructura familiar está lamentablemente alterada -No se respeta la individualidad de sus integrantes -No existe comunicación dentro del sistema -No son honestos con ellos mismos ni con el resto de tal manera que cada miembro vela por sus propios intereses. -Existen dificultades para pasar de una etapa a otra dentro del ciclo vital -Los límites y reglas son rígidos y presentan dificultad para cumplir su rol existiendo una lucha constante entre todos.

4.3. Tipos

4.3.1. Tipologías Tradicionales

4.3.1.1. Familia Nuclear

4.3.1.1.1. Conocida también como círculo familiar compuesta por dos generaciones padres e hijos; los mismos que pueden ser biológicamente de la pareja o adoptados, conviven bajo el mismo techo presentando lazos de afecto más intensos y una relación íntima.

4.3.1.2. Familia extensa o conjunta

4.3.1.2.1. Está compuesta por varias generaciones padres, hijos, abuelos, tíos, tías sobrinos, primos y demás que comparten habitación y funciones, los miembros se basan en vínculos de consanguinidad.

4.3.1.3. Familia ampliada

4.3.1.3.1. Se deriva de la familia extensa con la diferencia de que esta permite la presencia de miembros no consanguíneos, que interactúan y desempeñan funciones de forma temporal o definitiva, como por ejemplo vecinos, colegas, compadres y conocidos

4.3.2. Familias de nuevo tipo

4.3.2.1. Familia simultánea

4.3.2.1.1. Son aquellas familias compuestas por adultos divorciados o separados quienes vuelven a conformar una pareja con otra persona también separada, que ha terminado con su vínculo marital anterior.

4.3.2.2. Familia con un solo progenitor

4.3.2.2.1. Se encuentran constituidas por uno de los padres quien se responsabiliza y convive con los hijos, se puede dar en casos de separación, abandono, divorcio o muerte.

4.3.2.3. Familias homosexuales

4.3.2.3.1. Es necesario reconocer dentro de la sociedad esta estructura familiar que esta conformada por una relación estable y de afecto entre dos personas del mismo sexo. El hijo puede ser de uno de los miembros separado que se une a otro soltero o también puede ser adoptado;

5. Violencia Familiar

5.1. Definición

5.1.1. La violencia familiar es un acto de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier integrante de la familia, dentro o fuera del domicilio familiar, por quien tenga o haya tenido algún parentesco por afinidad, civil, matrimonio, concubinato o a partir de una relación de hecho y que tenga por efecto causar un daño.

5.2. Características

5.2.1. -En el caso de las mujeres son golpeadas, violadas, insultadas, amenazadas, ignoradas o menospreciadas por su compañero. Puede ser que en una pareja se golpeen, insulten, amenacen, ignoren o menosprecien el uno al otro. -Niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores o personas con alguna discapacidad son golpeados(as), insultados(as), amenazados(as) o humillados(as). -Algunos(as) de los integrantes de la familia obligan a otro(a) u otros(as) a tener prácticas sexuales que no desean.

5.3. Tipos

5.3.1. Física

5.3.1.1. Son actos intencionales en que se utilice alguna parte del cuerpo, objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de otra persona.

5.3.2. Psicoemocional

5.3.2.1. Actos u omisiones consistentes en prohibiciones, coacciones, condicionamientos, insultos, amenazas, celotipia, indiferencia, descuido reiterado, chantaje, humillaciones, comparaciones destructivas, abandono o actividades devaluatorias, que provoquen en quien las recibe alteración autocognitiva y autovalorativa que integran su autoestima.

5.3.3. Patrimonial

5.3.3.1. Actos u omisiones que ocasionen daño directo o indirecto, a bienes muebles o inmuebles, tales como perturbación en la propiedad o posesión, sustracción, destrucción, menoscabo, desaparición, ocultamiento o retención de objetos, documentos personales, bienes o valores, derechos patrimoniales o recursos económicos.

5.3.4. Sexual

5.3.4.1. Acciones u omisiones que amenazan, ponen en riesgo o lesionan la libertad, seguridad, integridad y desarrollo psicosexual de la persona.

5.3.5. Económica

5.3.5.1. Acciones u omisiones que afectan la economía del sujeto pasivo, a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas y puede consistir en la restricción o limitación de los recursos económicos.

5.3.6. Contra los derechos reproductivos

5.3.6.1. Actos u omisiones que limitan o vulneran el derecho de las mujeres a decidir libre y voluntariamente sobre su función reproductiva, en relación con el número y espaciamiento de hijas e hijos, acceso a métodos anticonceptivos, a una maternidad elegida y segura, a servicios de interrupción legal del embarazo, servicios de atención prenatal y obstétricos de emergencia.