Ética en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos y aplicación de los Principios Bioéticos
저자: Julio Estrada
1. Ética
1.1. La gravedad es un proceso en el cual la persona (paciente) necesita recursos sin los cuales puede fallecer; puede ser reversible o irreversible, comprende entidades noseológicas curables aunque no en todos los casos, al final el paciente puede estar vivo, con secuelas o no, o fallecido.
1.2. Los factores predictivos permiten estratificar pacientes por grupos de riesgo, sobre la base de la mortalidad, secuelas discapacitantes y grados de recuperabilidad. Diferentes sistemas de clasificación pronóstica como el Acute Physiology and Chronic Health Evaluation (APACHE), Simplified Acute Physiology Score (SAPS), Therapeutic Intervention Scorin System (TISS) y muchos otros, se emplean en las unidades de Terapia Intensiva para el seguimiento de pacientes en estadio crítico. Desde el punto de vista ético, permiten establecer con rigor científico, la magnitud de la gravedad y establecer pronósticos desde el ingreso y durante el curso de la enfermedad, con la focalización de recursos, según las necesidades.
1.3. Los objetivos de la medicina crítica son: salvar o prolongar la vida, aliviar el sufrimiento, evitar daños que puedan producirse en el curso de los cuidados, restituir la salud, o sea, la recuperación total del enfermo, pero en ocasiones se logra solo parcialmente o no se logra.
1.4. Se debe partir de un conjunto de principios en juego, además de la preservación de la vida, como son el alivio del sufrimiento, sobre todo del inútil e innecesario, el de no hacer daño, (primun non nocere), el respeto por la dignidad de la persona, los de autonomía e inviolabilidad y el de justicia distributiva en cuanto a la utilización de recursos limitados. Todo esto genera conflictos y debe estar definida la postura ética adecuada.
1.5. La práctica de la eutanasia, activa o pasiva, y, más recientemente, el manejo del término distanasia han provocado verdaderos dilemas y conflictos dentro de la bioética. Eutanasia pasiva es la no acción o ejecución de un proceder o aplicación de un fármaco que puede generar la muerte del individuo. La activa es la acción, proceder o medicación que precipita o provoca la muerte. El término distanasia se aplica para manifestar hasta qué punto estas acciones son realmente provocadoras si se ejecutan en el contexto de un cuadro en el que la vida está supeditada a la tecnología ya que de lo contrario el paciente estaría muerto.
1.6. Los dilemas éticos en el actuar médico se solucionan mediante una cohesión profesional. No obstante, partiendo del principio dialéctico del cambio, nuestras concepciones bioéticas continuarán evolucionando con el cambio intrínseco al desarrollo de la humanidad, con el propósito de que la tecnología no nos separará de lo humano, que lo creado para bien no será utilizado nunca para mal y que los principios éticos regirán por sobre todas las cosas en el actuar médico salvando siempre los principios de dignidad y humanismo que son intrínsecos al actuar profesional y los que rigen esta sociedad.
2. Laporte JR. Principios de investigación clínica. Madrid: Zeneca Farma, 1993:1-4,32-8. Galende Domínguez I. Problemas éticos de la utilización de seres humanos en investigación biomédica. Consecuencias sobre prescripción de medicamentos. Med Clin (Barc) 1993:101-20-3. Edelman B. Experimentación en el hombre: una ley sacrificial. Mundo Cient 1991:12(130):1042-54. Pocock SJ. Clinical trials. A practical approach. Chichester: Wiley; 1991:84-5. Gracia D. Fundamentos de Bioética. Madrid: Eudema, 1989. Capron AM. Human experimentation in medical ethics. En Veatch R, ed. Medical ethics. Boston: Jones and Bartlett, 1989. Alami M, ed. Guía ICH tripartita y armonización para la buena práctica clínica (BPC). Medicamento 1997;(2):7-27. Veatch R, ed. Cross cultural perspectives in medical ethics: readings. Boston: Jones and Bartlett Publishers, 1989:196-8. Beauchamp T, Walkers L. Contemporary issues in bioethics. 3 ed. Belmont: Wadswotrth, 1989:31. Serrano D, Linares AM. Principios éticos de la investigación biomédica en seres humanos: aplicación y limitaciones en América Latina y el Caribe. Bol of Saint Panam 1990;108(5-6):489-99.
3. Julio R. Estrada Flores, 200-14-201
4. Principios Bioéticos
4.1. La beneficencia implica tres conceptos: Procurar los mejores intereses para el paciente como tal y como lo entiende la Medicina. La definición del bien como abstracción La advertencia de prevenir el mal innecesario.La ciencia sin conciencia puede ser quizás más peligrosa que la conciencia sin ciencia. La beneficencia supone la obligación de balancear el daño que se va a infligir y los beneficios que se van a recibir. Gestión de las visitas en una unidad de cuidados intensivos pediátricos: Opinión de todos los implicados
4.2. AUTONOMÍA La autonomía significa: Tener la libertad de elegir. Tener la capacidad de fijar una posición propia con respecto a determinado hecho. Poder asumir la responsabilidad de sus propios actos. Este principio ha sido generado en medios jurídicos e implica la capacidad de comprender las situaciones propias y de perseguir objetivos personales sin estar dominados por coacciones. Este principio no es aplicable a todos los enfermos, pues como ocurre en Terapia Intensiva, algunos pueden estar incapacitados o incompetentes, en cuyo caso será representado por un tutor o familiar. Toda persona competente es autónoma en sus decisiones.
4.3. La justicia se define como la igualdad en las prestaciones asistenciales. En la UCI se traduce en que todos los pacientes críticos deben tener iguales oportunidades, tratando de conseguir el mejor resultado con el menor costo económico, humano y social.
4.4. NO MALEFICENCIA Sólo se debe tratar con aquello que este indicado y que proporcione un beneficio científicamente probado. Los procedimientos diagnósticos y terapéuticos respetarán en forma escrupulosa el equilibrio entre el riesgo y el beneficio y no causarán daño físico ni psíquico. Gestión de las visitas en una unidad de cuidados intensivos pediátricos: Opinión de todos los implicados