ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES

ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES-JULIAN GOMEZ-CAMILO VASUQEZ

시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES 저자: Mind Map: ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES

1. BENEFICIOS

1.1. Aumentan los estímulos nerviosos que ponen al corazón, y al organismo en general

1.2. Disminuyen los estímulos que lo ponen en modo activo (sistema nervioso simpático)

1.3. mejoran las respuestas hormonales y metabólicas que se producen tanto en reposo como en esfuerzo

1.4. En el sistema vascular, aumenta el calibre de arterias y capilares. Esto tiene especial importancia en la circulación de los pulmones y en los músculos, que es donde se producen los cambios más llamativos. También mejora el sistema vascular coronario (son las arterias que llevan la sangre específicamente al corazón) y el flujo y la perfusión coronarias por distintos mecanismos.

2. RIESGOS

2.1. La muerte súbita es la situación más grave que puede desencadenarse durante la actividad física

2.1.1. El evaluador de los deportistas tiene por objetivo identificar a las personas que pueden tener mayor riesgo de complicaciones asociadas al ejercicio y prevenirlas mediante actuaciones individualizadas.

2.1.1.1. la principal causa son las cardiopatías congénitas con alteraciones estructurales o eléctricas detectables mediante ecocardiografía y electrocardiograma. Por encima de esa edad las causas más frecuentes son la cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria detectable mediante prueba de esfuerzo y la adaptación patológica al deporte.

2.1.1.1.1. el reconocimiento médico previo a la incorporación al mundo del deporte y el seguimiento de los deportistas con alta carga de entrenamiento son imprescindibles

3. ¿Que es?

3.1. El sistema cardiovascular del ser humano es el encargado de distribuir la sangre a lo largo de todo el organismo.

3.1.1. La distribución sanguínea sufre variación dependiendo del tejido al que irriga y de las necesidades metabólicas y bioquímicas del momento. En reposo y en condiciones normales, los tejidos que son metabólicamente más demandantes son los que requieren más cantidad de sangre.

3.1.1.1. Durante la práctica deportiva es imprescindible que la sangre se dirija a los tejidos que más demanda metabólica presentan. Durante la práctica deportiva de intensidad elevada la irrigación sanguínea del tejido muscular supone cerca del 80 % del gasto cardiovascular. Esto se debe a la gran activación de estos tejidos durante la práctica deportiva.

4. JULIAN GOMEZ Y CAMILO VAQUEZ

5. EFECTOS

5.1. Las adaptaciones son:

5.1.1. Aumento del volumen sistólico o cantidad de sangre que el corazón es capaz de bombear en cada latido.

5.1.2. Disminución de la frecuencia cardiaca, tanto en reposo como en ejercicio de intensidad submáxima.

5.1.3. Aumento del volumen de las cavidades cardiacas (dilatación) y del grosor de sus paredes (hipertrofia)

5.1.3.1. Corazon de atleta

5.1.3.1.1. El entrenamiento regular induce en el corazón cambios estructurales adaptativos dirigidos a mejorar el rendimiento cardiovascular durante el ejercicio.

5.1.3.1.2. se caracteriza por el aumento del tamaño de todas las cavidades cardiacas, ritmos cardiacos lentos en reposo y mayor eficiencia de la mecánica del corazón

5.1.4. Aumento y mejoría de la irrigación sanguínea del miocardio.

6. ¿Como funcionan?

6.1. Durante el ejercicio intenso, el flujo sanguíneo depende principalmente del tono vascular de los vasos sanguíneos el cual define el calibre de estos. Del mismo modo, la resistencia que ofrecen los tejidos al paso de la sangre está definida por tres factores principales, a saber: la viscosidad de la sangre, el diámetro del vaso y la longitud de este.

6.1.1. Trabajo muscular

6.1.1.1. En actividades en las que predomina el trabajo muscular dinámico y existe una demanda energética principalmente aeróbica, el gasto cardíaco puede incluso aumentar desde 5 litros por minutos hasta 25-40 litros por minuto. Esto sucede en función del entrenamiento previo del deportista en cuestión.

6.1.1.1.1. En las diferentes disciplinas deportivas, los cambios a nivel cardíaco y vascular son muy llamativos, dado el gasto cardíaco tan elevado que mantienen este tipo de deportistas y el cual puede demorarse durante varias horas. Este gasto cardíaco sostenido y elevado produce cambios a nivel funcional como morfológico, a nivel central y periférico.

6.1.2. Adaptación central

6.1.2.1. Al comienzo del ejercicio, la frecuencia cardíaca y el volumen de los latidos aumentan. De manera que el gasto cardíaco se aproxima a la demanda metabólica de los músculos esqueléticos en funcionamiento.

6.1.2.1.1. puede aumentar de ~5 L min-1 en reposo a ~15 L/min en mujeres jóvenes. Así mismo en ~20 L/min en hombres jóvenes y hasta ~25 a 30 y ~35 a 40 L/min en mujeres y hombres atletas de élite, respectivamente, durante el ejercicio máximo que involucra una gran masa muscular.

6.1.3. Hipertrofia de la región cardíaca

6.1.3.1. El aumento del diámetro diastólico final, la pared, el espesor y la masa del ventrículo izquierdo

6.1.3.1.1. El ventrículo izquierdo es el encargado de bombear la sangre rica en oxigeno