Técnicas de creatividad

El resumen

시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
Técnicas de creatividad 저자: Mind Map: Técnicas de creatividad

1. Brainstorming (lluvia de ideas).

1.1. Es una popular técnica utilizada para encontrar ideas basada en la creatividad espontanea y sin filtros.

1.1.1. Consistente en entrenar el cerebro humano para desencadenar una “lluvia de ideas” y plasmarlas en papel sin censura.

1.1.2. El brainstorming es un método que tiene como objetivo la recopilación rápida y no filtrada de ideas, pidiendo a los participantes que simplemente “lancen ideas al aire”.

2. Uso de analogías.

2.1. La analogía es una de las técnicas más conocidas, para la estimulación de la creatividad y la generación de ideas. Es una forma de comparación de un referente con otro u otros que le resultan semejantes, mas no idénticos, para así poder atribuirle algunas características determinadas.

2.1.1. Es una forma de comparación de un referente con otro u otros que le resultan semejantes, mas no idénticos, para así poder atribuirle algunas características determinadas.

2.1.1.1. El razonamiento de la analogía puede representarse mediante una fórmula general, por ejemplo “A es a B como C es a D”.

2.1.2. Consiste en la búsqueda de soluciones a la posible solución en la aplicación de una similitud establecida como respuesta satisfactoria en otros casos.

2.1.2.1. Esto constituye un punto de partida que nos aportará ideas, partiendo de la observación en sistemas, aplicaciones u objetos, que al menos tengan una característica en común.

3. Los seis sombreros para pensar.

3.1. la idea que ponerse un sombrero es equivalente a adoptar un papel o un "rol", los Seis Sombreros se distinguen por tener un color especifico (blanco, rojo, negro, amarillo, verde, azul).

3.1.1. Esta técnica parte de la base de que los seres humanos cuando pensamos, normalmente lo hacemos siempre desde una perspectiva determinada y que está dentro de las seis que se definen.

3.1.2. Para provocar pensar desde cada uno de esos puntos de vista se utilizan sombreros que al ponerlos le indican al participante que tiene que cambiar de rol y situarse en una determinada manera de pensar.

3.1.2.1. El sombrero Blanco significa actuar objetivamente proporcionando datos objetivos.

3.1.2.2. El sombrero Rojo significa actuar emocionalmente, dando pasos a las intuiciones o sentimientos cuando se está trabajando en el planteamiento o solución de un problema.

3.1.2.3. El sombrero Negro es representar el enjuiciamiento crítico centrado en las desventajas, carencias o factores negativos.

3.1.2.4. El sombrero Amarillo significa adoptar la visión optimista, la visión centrada en las conveniencias y factores positivos.

3.1.2.5. Adoptar el color Verde significa adoptar el papel de la creatividad, de la generación de ideas.

3.1.2.6. El sombrero Azul corresponde al papel del director de la orquesta, del coordinador.

4. Relaciones forzadas.

4.1. Su utilidad parte de un principio clave basado en que combinar lo conocido con lo desconocido fuerza una nueva situación.

4.1.1. Se aplica tanto individual como grupalmente y se trata sobre el desarrollo de la creatividad.

4.1.2. Busca extender el horizonte creativo a través de la relación de conceptos que no tienen conexión directa.

4.1.3. Este método se buscan conexiones que no se plantean de manera instantanea, debido a que necesita la profundización del problema para poder generar las conexiones con las ideas innovadoras.

5. Matrices combinatorias.

5.1. Consiste en encontrar relaciones no vistas con anterioridad y elaborar nuevas. Para construir una matriz cuyas columnas estarán constituidas por componentes materiales o elementos que forman nuestro problema o producto.

5.1.1. Las filas de la matriz enumerarán las distintas características o formas de realizar los componentes anteriormente nombrados.

5.1.2. Busca examinar cada intersección entre columnas y filas para detectar nuevas ideas.

6. TRIZ.

6.1. Es la técnica para generar ideas ingeniosas especialmente ante problemas tecnológicos. Recoge una serie de principios que 'la persona' debe aprender permitiéndole que analizar un problema, modelarlo, aplicar soluciones estándar e identificar ideas inventivas.

6.1.1. La fase de análisis de problemas y la de síntesis de ideas inventivas, se ven reforzadas si se realizan en grupo.

6.1.2. Aporta 5 principios fundamentales: Funcionalidad y Sistemática, Idealidad, Uso de Recursos, Pautas acerca del origen y evolución de los sistemas y de la tecnología, Contradicciones.

6.1.3. Toda solución o idea debe observar los principios esenciales de TRIZ, por lo que sólo unas pocas consiguen sobrevivir, aunque suelen ser de gran calidad.

7. Método Delphos (Delphi).

7.1. Una de las principales ventajas del Método Delphos es que se puede realizar a distancia y no precisa la constitución formal de un grupo porque no permite que en ningún momento se reúnan las personas que intervienen.

7.1.1. En el desarrollo del método, existen dos tipos de sujetos: el coordinador y los expertos. El coordinador, encargado de centralizar la labor de los expertos. Se comunica con ellos, sintetiza las respuestas de cada uno, las agrupa por categorías y se las envía a los demás. Los expertos, personas encargadas de dar respuesta al problema planteado.

7.1.2. Delphi se desarrolla en tres etapas

7.1.2.1. Exponer el problema: Lo primero que se realiza es la exposición del problema a los expertos en el área del problema. Por lo tanto, es un problema que conocen bien y de ahí las expectativas respecto a sus aportaciones.

7.1.2.2. Primeras soluciones. Las soluciones aportadas por cada experto se remiten al coordinador, quien las va pasando a los demás de forma anónima. Cada experto responde a las soluciones que les va aportando el coordinador con nuevas respuestas.

7.1.2.3. Cierre El coordinador se encarga de ir cerrando el problema tras las distintas respuestas cruzadas que se han ido obteniendo.

8. Mapas mentales.

8.1. Los mapas mentales son diagramas que sirven para exponer conceptos, ideas, tareas, dibujos y otros motivos relacionados alrededor de una palabra clave o de una idea matriz.

8.1.1. Esta metodología es sencilla pero altamente efectiva, ya que favorece la asociación de conceptos y la recordación de los mismos, provocando que dichas asociaciones vayan generando otras nuevas de forma constante. Es una buena herramienta de productividad.

8.1.2. Ayudan a fomentar nuestro componente creativo, nos permiten optimizar tiempo, dan facilidad para que resolvamos los problemas planteados, nos ayuda en lo esencial y conceptual, favorecen la concentración al mostrar toda la información de forma muy visual, nos permiten planificar mejor, etc.

9. Inteligencia

9.1. La inteligencia creativa es aquella parte de la inteligencia dedicada a recrear algo nuevo con elementos ya existentes. La inteligencia creativa es una característica definitoria de la esencia humana, es intrínseca al ser humano.

9.1.1. Todos estos factores interaccionan entre sí para conformar un modo particular de actuar que permite construir nuevos objetos o ideas que suponen una aportación positiva a la sociedad.

9.1.2. Constituye, por tanto, un aspecto más de la inteligencia general. Si bien posee parte genética, el ambiente favorece en gran medida su desarrollo o censura.

10. Inteligencias múltiples.

10.1. el concepto de inteligencias múltiples para definir el concepto de inteligencia. La inteligencia es la capacidad del ser humano para resolver problemas y en función del tipo de problema, la inteligencia manifestada tendrá unas u otras características.

10.1.1. Inteligencia lingüística. La función del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente un lenguaje por señas, a menudo endientemente de una cierta modalidad en ello tiene dificultades para construir frases más sencillas.

10.1.2. Inteligencia lógica-matemática. En los seres humanos dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas abstractos a menudo es extraordinariamente rápido: el científico competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y posteriormente, son aceptadas o rechazadas.

10.1.3. Inteligencia espacial. La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.

10.1.4. Inteligencia musical. Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso, los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe habilidad natural y una percepción auditiva (oído y cerebro) innata en la primera infancia hasta que existe la habilidad de interactuar con instrumentos y aprender sus sonidos, su naturaleza y sus capacidades.

10.1.5. Inteligencia corporal cinestésica. La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie, en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural.

10.1.6. Inteligencia intrapersonal. La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona. El acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.

10.1.7. Inteligencia interpersonal. La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado.