TEMA 5: PROCESAMIENTO SEMÁNTICO

Tema 5 Psicología del lenguaje UNED 2024

시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
TEMA 5: PROCESAMIENTO SEMÁNTICO 저자: Mind Map: TEMA 5: PROCESAMIENTO SEMÁNTICO

1. 5 BASES NEUROLÓGICAS DEL SISTEMA SEMÁNTICO

1.1. Las redes con información semántica se extienden por amplias zonas del cerebro

1.1.1. Lóbulos temporales, parietales y frontales

1.1.1.1. Regiones Subcorticales

1.1.2. Cada vez mayor consenso tres zonas corticales

1.1.2.1. Zona inferior lóbulo frontal izquierdo

1.1.2.2. Zona temporoparietal izquierda

1.1.2.3. Zonas temporales inferior y media de ambos hemisferios

1.1.2.4. Vías subcorticales

1.1.2.4.1. Fascículo arqueado

1.1.3. Teoría de percepción-acción PULVERMÜLLER, 1999

1.1.3.1. Conceptos se forman

1.1.3.1.1. Cuando la persona ve estímulo

1.1.3.1.2. Y realiza la acción correspondiente

1.1.3.1.3. Conecta neuronas perceptivas y motoras

1.1.4. Las teorías corpóreas (embodied) PULVERMÜLLER, 2012

1.1.4.1. Diferentes distribuciones en el cerebro en función de características perceptivas y motoras de los conceptos

1.1.4.1.1. Conceptos motor

1.1.4.1.2. Conceptos visual

1.1.4.1.3. Conceptos Táctil

1.1.4.1.4. Etc.

1.1.4.1.5. Todas las redes área perisilviana

1.1.4.1.6. Corteza motora organizada manera somatotópica

1.1.4.1.7. También estructuras subcorticales

1.1.4.1.8. Los conceptos abstractos parecen no depender de rasgos perceptivos ni motores

1.1.4.1.9. Mahon y Caramazza (2008)

1.1.4.1.10. Whitney (2011)

1.1.4.1.11. Patterson, Nestor y Rogers (2007)

1.1.4.1.12. Jefferies y Lambon Ralph

2. 4 TEORÍAS NEUROCOGNITIVAS

2.1. En los últimos años, se ha tenido en cuenta el componente neurológico

2.2. Teorías explican el

2.2.1. DETERIORO SEMÁNTICO ESPECÍFICO

2.3. 4.1. TEORÍA SENSORIOFUNCIONAL

2.3.1. Elizabeth Warrington

2.3.1.1. Pacientes con dificultades específicas con determinadas categorías semánticas.

2.3.1.1.1. Algunos con seres vivos

2.3.1.1.2. Otros Objetos inanimados

2.3.1.2. Parece claro se agrupan por categorías

2.3.1.2.1. Y en distintas localizaciones cerebrales

2.3.1.3. Exiten teorías diferentes

2.3.1.3.1. Ya que ciertos datos son difíciles de ancajar

2.3.1.3.2. Categoría instrumentos musicales asociada a seres vivos

2.3.1.3.3. Partes del cuerpo con objetos inanimados

2.3.2. Warrington y McCarthy (1987)

2.3.2.1. No existe separación de categorías en el cerebro

2.3.2.1.1. Sino los conceptos representados en funcion de sus rasgos característicos

2.3.2.1.2. Algunos datos contrarios

2.4. 4.2. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ESPECÍFICO DE DOMINIO

2.4.1. No son las propiedades perceptivas o funcionales

2.4.1.1. Ha sido la propia evolución del cerebro la que determina la organización.

2.4.2. Caramazza y Shelton

2.4.2.1. Sistema conceptual amplios dominios

2.4.2.1.1. Procesamiento de tipos específicos de estímulos

2.4.2.2. Distingue

2.4.2.2.1. Animales

2.4.2.2.2. Vegetales

2.4.2.2.3. Artefactos

2.4.2.2.4. No descarta otros, congéneres

2.4.2.3. Datos a favor

2.4.2.3.1. La distinción se produce en los primeros meses de vida

2.4.2.3.2. Disociaciones dobles entre estos dominios

2.4.2.4. Datos en contra

2.4.2.4.1. No siempre correlaciona área dañada y categoría afectada

2.5. TEORÍA CONEXIONISTA (TYLER Y MOSS)

2.5.1. Existe un único sistema semántico sin separación de categorías funcionales ni neuroanatómicas

2.5.2. Distribuidos en una misma red semántica

2.5.2.1. Comparten rasgos están más próximos

2.5.2.2. SOLAPAMIENTO DE RASGOS

2.5.2.2.1. Deterioro semántico

2.5.3. Un dato en contra

2.5.3.1. No existe afectación en categorías específicas.

3. 1 INTRODUCCIÓN

3.1. Reconocer no es comprender

3.1.1. Dependen de áreas cerebrales diferentes

3.1.2. Comprender algo, acceder a su SIGNIFICADO

3.1.2.1. Es un paso adicional posterior al reconocimiento de la palabra

3.1.3. Tarea de decisión léxica más rápida que categorización semántica

3.2. Sinonimia

3.2.1. Varias palabras, mismo significado

3.2.1.1. Burro, asno

3.3. Homografía

3.3.1. Palabras que representan a varios conceptos diferentes

3.3.1.1. Banco

3.4. Hay eventos y objetos que no tienen nombre

3.4.1. El montocito de pasta en el cepillo

3.5. Locke

3.5.1. Intensión

3.5.1.1. Significado, propiedades conceptuales

3.5.2. Extensión

3.5.2.1. Todos los objetos de esa categoría

3.6. Semántica

3.6.1. Denotación

3.6.1.1. Su significado objetivo

3.6.2. Connotaciones

3.6.2.1. Conjunto de implicaciones emocionales y subjetivas que asociamos al término

3.7. Teoría referencial del significado

3.7.1. Consitiría en el objeto (referente) del significado

3.7.1.1. Problema con palabras abstractas: "justicia"

3.8. 1.1.METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN

3.8.1. La tarea más utilizada

3.8.1.1. Categorización semántica

3.8.1.2. Decidir si el concepto expresado pertenece o no a una categoría semántica

3.8.1.3. O a cuál de dos categorías semánticas pertenece un concepto

3.8.1.4. Las latencias son más largas que en tareas de decisión léxica

3.8.2. Asociación de palabras

3.8.2.1. El experimentador dice una palabra y el sujeto tiene que responder con la primera palabra que se le ocurra

3.8.2.2. La mayoría responde con la palabra más relacionada semánticamente y coinciden

3.8.2.2.1. Indica una organización conceptual similar.

3.8.3. Otras tareas

3.8.3.1. Verificación de frases

3.8.3.1.1. Presentar oraciones en las que se dice que el sujeto es miembro de la categoría expresada en el predicado

3.8.3.2. Fluidez verbal 1, 2, 3 Responda otra vez...

3.8.3.2.1. Especialmente la categorial

3.8.3.2.2. Durante un minuto ejemplares de una categoría

3.8.3.3. Asociación semántica

3.8.3.3.1. Cuál de dos estímulos se relacionan con un tercero

3.8.3.3.2. Kent y Rosanoff

3.9. 1.2. VARIABLES DETERMINANTES DEL PROCESAMIENTO SEMÁNTICO

3.9.1. La más importante

3.9.1.1. La tipicidad

3.9.1.1.1. Lo típico o representativo que es un ejemplar de su categoría

3.9.1.1.2. Cuanto más típicos menor tiempo de reacción

3.9.1.1.3. Escalas de clasificación del grado de tipicidad

3.9.2. La edad de adquisición

3.9.2.1. Las primeras palabras son fundamentales en la adquisición de las categorías y otros procesos

3.9.2.2. ¿Mecanismos explicativos de su influencia?

3.9.2.2.1. Modelos localistas

3.9.2.2.2. Modelos conexionistas

3.9.3. La imaginabilidad

3.9.3.1. Facilidad con la que puede imaginarse el significado

3.9.3.2. Concretas y alta imaginabilidad se recuerdan mejor y se procesan más rápido

3.9.3.3. Relacionada con concreción/abstracción

4. 2 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SEMÁNTICO

4.1. ELEANOR ROSCH

4.1.1. Nivel Supraordenado

4.1.1.1. Categorías más generales y abstractas

4.1.1.2. Poco tienen en común entre sí

4.1.2. Nivel Básico

4.1.2.1. Las categorías formadas por abstracción de muchos ejemplares diferentes

4.1.2.2. Eleanor Rosch

4.1.2.2.1. Es de gran relevancia para la organización de los conceptos en nuestra memoria

4.1.3. Nivel Subordinado

4.1.3.1. Permirte especificar los ejemplares concretos

4.2. Categorías Abiertas

4.2.1. Constituidas por muchos miembros

4.3. Categorías Cerradas

4.3.1. Días de la semana....

4.4. Conocimientos compartidos por una sociedad o cultura

4.4.1. "paella" y "sangría"

4.5. Cuando aprendemos un nuevo concepto

4.5.1. Aprendemos sus características esenciales y la categoría a la que pertenece

4.5.2. La colocamos en el sitio adecuado

4.5.3. Le asignamos todas las características de esa categoría

4.5.3.1. Sino, Rasgo Característico

5. 3 TEORÍAS COGNITIVAS

5.1. ¿Cómo manejamos y representamos los significados en nuestra mente?

5.2. 3.1. TEORÍAS DE REDES

5.2.1. El significado de una palabra forma parte de una **Red de significados interconectados**

5.2.2. MODELO JERÁRQUICO DE COLLINS Y QUILLIAN (1969)

5.2.2.1. Psicología Cognitiva y Paradigma del procesamiento de la información

5.2.2.2. Principio de economía cognitiva

5.2.2.3. Los conceptos serían nodos en distintos niveles jerárquicos

5.2.2.4. De abajo arriba de más específicos a más abstractos

5.2.2.5. Cada nodo tiene asociadas las propiedades que le corresponden

5.2.2.6. Collins y Quillian (1969)

5.2.2.6.1. Tarea de verificación de oraciones

5.2.2.6.2. Conforme suben necesitan más tiempo.

5.2.2.6.3. En otros ensayos

5.2.2.7. Limitaciones del modelo

5.2.2.7.1. No todos los conceptos se pueden organizar en un esquema jerárquico

5.2.2.7.2. No siempre cuadra

5.2.2.7.3. Tampoco encaja pertenencia a una misma categoría

5.2.2.7.4. Nisiquiera encajan los resultados de las oraciones falsas

5.2.3. 3.1.2. RED DE PROPAGACIÓN DE ACTIVACIÓN COLLINS Y LOFTUS(1975)

5.2.3.1. Ante las limitaciones el modelo jerárquico...

5.2.3.2. Collins y Loftus (1975)

5.2.3.2.1. Nodos interconectados, pero no de forma jerárquica.

5.2.3.2.2. Los conceptos asociados entre sí, están más próximos

5.2.3.2.3. Un concepto se activa, se propaga a los otros nodos

5.2.3.2.4. Los nodos con fuerte relación forman CLUSTERS o Conglomerados

5.2.3.2.5. Recuerda al de Logogén de Morton

5.2.3.2.6. Tiene gran capacidad explicativa

5.2.4. 3.1.3. TEORÍAS DE RASGOS

5.2.4.1. Cana=pelo+blanco

5.2.4.1.1. Teorías composicionales

5.2.4.2. Primera formulación Katz y Fodor

5.2.4.3. El más conocido MODELO DE COMPARACIÓN DE RASGOS

5.2.4.3.1. Rips, Shoben y Smith

5.2.5. 3.1.4. TEORÍA DE PROTOTIPOS

5.2.5.1. Alternativa a la teoría de Rasgos

5.2.5.1.1. Eleanor Rosch

5.2.5.1.2. Apenas aparecían rasgos comunes cuando preguntaban

5.2.5.2. Los objetos se agrupan por su semejanza familiar entre ellos

5.2.5.2.1. Las categorías estarían definidas por el parecido entre sus miembros

5.2.5.2.2. NO por una regla lógica

5.2.5.3. Rosch habla de Rasgos Característicos

5.2.5.3.1. Atributos típicos

5.2.5.4. Un prototipo

5.2.5.4.1. Representación abstracta o miembro ideal de una categoría

5.2.5.4.2. El mejor ejemplo

5.2.5.5. ESTRUCTURA GRADUADA

5.2.5.5.1. Varían en su grado de tipicidad o prototipicidad

5.2.5.5.2. Más típicos más centrales, menos... más periféricos

5.2.5.6. LÍMITES DIFUSOS

5.2.5.6.1. El grado de pertenencia se va difuminando a medida que se aleja

5.2.5.6.2. Las fronteras llegan a ser difusas

5.2.5.7. Verificación de frases

5.2.5.7.1. Tiempos que reflejan la estructura graduada

5.2.5.8. Limitaciones

5.2.5.8.1. No todos los conceptos parecen ajustarse

5.2.5.8.2. Los juicios sobre tipicidad no son fijos, varían con el contexto

5.2.5.8.3. Se puede incurrir en circularidad

5.2.5.8.4. Una variante posterior