TEMA 12 TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Tema 12 Psicología del lenguaje UNED 2024

시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
TEMA 12 TRASTORNOS DEL LENGUAJE 저자: Mind Map: TEMA 12 TRASTORNOS DEL LENGUAJE

1. INTRODUCCIÓN

1.1. NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA DEL LENGUAJE

1.1.1. Fecha oficial de inicio el año 1973

1.1.2. El estudio de **Los experimentos desagradables de la naturaleza ** que sufren los pacientes afásicos permiten:

1.1.2.1. Poner a prueba los modelos de procesamiento lingüístico

1.1.2.2. Estudiar los mecanismos lingüísticos "a cámara lenta"

1.1.2.3. Disociar componentes y procesos de los sistemas lingüísticos

1.1.2.4. Elaboración de programas de rehabilitación adecuados a los trastornos

1.1.3. HITO CRUCIAL

1.1.3.1. El trabajo de MARSHALL Y NEWCOMBRE (1973)

1.1.3.1.1. Sobre **dislexias adquiridas** tras lesión cerebral

1.1.3.1.2. Nueva disciplicna

1.1.3.1.3. MODELO DE DOBLE RUTA

1.1.3.1.4. DISOCIACIONES NEUROPSICOLÓGICAS (Simples y dobles)

2. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL

2.1. TRASTORNOS DE COMPRENSIÓN

2.1.1. La 1ª operación del sistema perceptivo del habla

2.1.1.1. Identificación de fonemas

2.1.1.2. Circunvolución superior del lóbulo temporal izqdo.

2.1.1.2.1. Entre área auditiva primaria y el área de Wernicke

2.1.1.3. Dificultades para identificar fonemas y comprender el habla

2.1.1.3.1. Pueden identificar sonidos ambientales

2.1.1.3.2. Ayuda la lectura labial

2.1.1.4. SORDERA PURA O SORDERA ESPECÍFICA PARA LAS PALABRAS

2.1.2. Cuando afecta al procesamiento de las palabras

2.1.2.1. SORDERA PARA LA FORMA DEL HABLA

2.1.2.1.1. Identifican correctamente los fonemas pero no reconocer las palabras

2.1.2.1.2. Pueden repetir palabras y seudopalabras

2.1.2.1.3. Parte superior del lóbulo temporal Izqdo. (área de Wernicke)

2.1.3. SORDERA PARA EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

2.1.3.1. Identifica los fonemas y reconoce las palabras

2.1.3.1.1. Pero no accede al significado

2.1.3.1.2. Acceden al sistema léxico

2.1.3.1.3. Dañada la conexión entre el léxico auditivo y el sistema semántico

2.1.4. LA AGNOSIA FONOLÓGICA

2.1.4.1. Dificultad para repetir palabras de baja frecuencia y seudopalabras.

2.1.4.2. Daño en la vía subléxica y la vía léxica sólo funciona con palabras ya representadas en el léxico

2.1.5. LA DISFASIA PROFUNDA

2.1.5.1. Es el trastorno más grave

2.1.5.2. Problemas de comprensión y repetición de palabras

2.1.5.2.1. Dificultades para repetir palabras de baja frecuencia

2.1.5.2.2. Mayor dificultad para repetir palabras abstractas que concretas

2.1.5.2.3. Mayor dificultad para repetir verbos que nombres

2.1.5.2.4. Graves dificultades para repetir palabras funcionales

2.1.5.2.5. Mayor dificultad para repetir palabras morfológicamente compuestas que palabras simples

2.1.5.2.6. Incapacidad total para repetir seudopalabras

2.1.5.2.7. Producción de errores semánticos en repetición ej. decir "amarillo" cuando se le piede que repita "rojo"

2.1.5.3. Destrucción TOTAL de la vía subléxica

2.1.5.4. Daño parcial de la vía léxicosemántica

2.2. TRASTORNOS DE PRODUCCIÓN

2.2.1. Anomia

2.2.1.1. Cuando el paciente tiene dificultad de recuperar las palabras que trata de utilizar en su discurso oral

2.2.1.1.1. No se debe a problemas motores

2.2.2. ANOMIA SEMÁNTICA

2.2.2.1. No consigue activar el signigicado o la representación conceptual

2.2.2.2. Discurso pobre, vacío de contenidos

2.2.2.2.1. Problemas de comprensión

2.2.2.3. Lesiones en zona temporal y frontotemporal Izqda. (redes neuronales de los conceptos)

2.2.3. ANOMIA PURA

2.2.3.1. Accede a los conceptos pero dificultad para el nombre se esos conceptos

2.2.3.1.1. CONTINUO "PUNTA DE LENGUA"

2.2.3.2. Uso masivo de circunloquios

2.2.3.2.1. Les ayuda los primeros fonemas

2.2.3.3. Lesiones en cualquier zona del cerebro

2.2.4. ANOMIA FONOLÓGICA

2.2.4.1. A veces el paciente recupera la palabra pero no puede seleccionar los fonemas.

2.2.4.2. Afecta al lenguaje espontáneo y a tareas como

2.2.4.2.1. La denominación de dibujos

2.2.4.2.2. La lectura en voz alta

2.2.4.2.3. La repetición

2.2.5. APRAXIA DEL HABLA

2.2.5.1. Trastorno MOTOR

2.2.5.1.1. Afecta a la capacidad de programar y ejecutar las órdenes dirigidas a los músculos articulatorios

2.2.5.1.2. Errores de sustitución y omisión

2.2.5.1.3. LÓBULO FRONTAL IZQDO.

3. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO

3.1. DISLEXIAS

3.1.1. DISLEXIAS EVOLUTIVAS

3.1.1.1. Dificultades en el aprendizaje de la lectura

3.1.2. DISLEXIAS ADQUIRIDAS

3.1.2.1. Consecuencia de una lesión cerebral

3.2. DISGRAFÍAS

3.2.1. Son trastornos de escritura Sueles aparecer junto a DISLEXIAS (mismas operaciones inversas)

3.2.1.1. Lectura: Conversión de grafemas en fonemas

3.2.1.2. Escritura: Conversión de fonemas en grafemas

3.3. Lesión en áreas cerebrales responsables de los procesos perceptivos (identificación de palabras y letras)

3.3.1. DISLEXIAS PERIFÉRICAS

3.3.1.1. ALEXIA PURA O LECTURA LETRA A LETRA

3.3.1.1.1. Identifican bien las letras pero les cuesta leer la palabra, LECTURA SERIAL

3.3.1.1.2. Lóbulo occipital y el temporal

3.3.1.2. DISLEXIA POR NEGLIGENCIA

3.3.1.2.1. Cometen errores de lectura porque no prestan atención a una parte de la palabra

3.3.1.3. DISLEXIA ATENCIONAL

3.3.1.3.1. Parecen incapaces de atender a todas las letras

3.3.1.4. DISLEXIA VISUAL

3.3.1.4.1. El principal síntoma reside en errrores de tipo visual

3.4. Lesión afecta a los procesos de reconocimiento de palabras

3.4.1. DISLEXIAS CENTRALES

3.4.1.1. DISLEXIA FONOLÓGICA

3.4.1.1.1. Dificultad para leer palabras desconocidas o seudopalabras.

3.4.1.1.2. Según modelo dual

3.4.1.1.3. Según modelo conexionista del triángulo

3.4.1.2. DISLEXIA SUPERFICIAL

3.4.1.2.1. Dificultad palabras irregulares

3.4.1.2.2. Según modelo dual

3.4.1.2.3. Según modelo conexionista

3.4.1.3. DISLEXIA PROFUNDA

3.4.1.3.1. La más compleja y grave

3.4.1.3.2. 2 síntomas principales

3.4.1.3.3. Según modelo dual

3.4.1.3.4. Según el modelo triángulo

3.4.1.3.5. Subtipos de dislexia profunda

3.5. DISGRAFÍAS

3.5.1. ADQUIRIDAS

3.5.1.1. DISGRAFÍAS PERIFÉRICAS

3.5.1.1.1. Daño en componentes posléxicos y motores

3.5.1.1.2. DISGRAFÍA GRAFÉMICA

3.5.1.1.3. DISGRAFÍA SELECCIÓN DE ALÓGRAFOS

3.5.1.1.4. DISGRAFÍA APRÁXICA

3.5.1.1.5. DISGRAFÍA AFERENTE

3.5.1.2. DISGRAFÍAS CENTRALES

3.5.1.2.1. DISGRAFÍAS FONOLÓGICAS

3.5.1.2.2. DISGRAFÍAS SUPERFICIAL

3.5.1.2.3. DISGRAFÍA PROFUNDA

4. PEC NEUROBEL

5. PEC Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura

5.1. Trastorno disléxico de origen neurobiológico

5.1.1. Sistema ortográfico transparente

5.1.2. En español 3 y 4%

5.2. ¿Cómo detectarlo antes?

5.2.1. Procesamiento fonológico

5.2.1.1. Evidencias

5.2.1.1.1. Los niños con mejores habilidades fonológicas aprenden antes a leer y escribir

5.2.1.1.2. El entrenamiento en habilidades fonológicas mejora la lectoescritura

5.2.1.1.3. Los menores con déficits fonológicos tienen posteriormente problemas de lectoescritura

6. TRASTORNOS SEMÁNTICOS

7. TRASTORNOS DE LA ORACIÓN

7.1. Lesiones en el área de Broca o próximas