
1. TALLOS Y HOJAS
1.1. EN LA PARTE NUEVA DE LA PLANTA (hojas superiores y nuevos brotes)
1.1.1. Amarillo en el borde de la hoja y el área entre las venas, pero las venas mantienen el color verde.
1.1.1.1. DEFICIENCIA DE HIERRO. La clorosis ferrica se produce por varias razones, relacionadas con la composición del suelo, que dificultan la absorción de nutrientes. Suele ocurrir en suelos muy básicos o compactados o suelos con exceso de manganeso y/o cobre. Es típico de cítricos y frutas del bosque. SOLUCIÓN Aporta quelatos de hierro de forma foliar 2 veces por semana PARA EVITAR QUE TE VUELVA A OCURRIR Evita el uso de herbicidas y fungicidas sintéticos, ya que pueden afectar los niveles de pH o de otros componentes del suelo (como el cobre) que dificultan la absorción de hierro. Es una deficiencia bastante característica de cítricos, en su caso, un aporte regular de compost mantendrá el pH en un buen nivel. Utilizar técnicas que favorezcan la aireación del suelo
1.1.2. Bordes y puntas de la hoja adquieren bordes quemados
1.1.2.1. DEFICIENCIA DE CALCIO Los desajustes en el riego pueden hacer que algunas plantas, como los tomates o las lechugas, no puedan absorber el calcio de forma adecuada.
1.1.3. Hojas pequeñas y deformadas, brotes y extremos acogollados. Esto ocurre cuando alguna plaga está debilitando la planta, especialmente los brotes jóvenes.
1.1.3.1. Los insectos aparecen en masa en el envés de las hojas, son diminutos y de color negro, verde o amarillo y van acompañados de una sustancia pegajosa (melaza)
1.1.3.1.1. PULGÓN Son pequeños, de no más de pocos milímetros, y su morfología es variada, siendo normalmente redondeados u ovalados. Los hay de varios colores, verde, amarillo, rojo, negro.. . Pueden tener alas o no, dependiendo de la especie El pulgón chupa y se alimenta de la savia de las plantas robándole agua y nutrientes pudiendo llegar a debilitarlas enormemente. Pero no es este el principal agravio causado, el principal problema provocado tiene su origen en la melaza que segregan los pulgones para sobornar a las hormigas, y es que éste es caldo de cultivo de multitud de hongos y bacterias que pueden meter en serios problemas o incluso matar a nuestra planta.
1.1.3.2. Los insectos aparecen en el envés de las hojas, son como mosquitas pequeñas de color blanco y dejan una sustancia pegajosa (melaza)
1.1.3.2.1. MOSCA BLANCA Son unas moscas milimétricas de color blanco y que suelen aparecer en grupo en el envés de las hojas. La mosca blanca chupa y se alimenta de la savia de las plantas robándole agua y nutrientes pudiendo llegar a debilitarlas enormemente. Pero no es este el principal agravio causado, el principal problema provocado tiene su origen en la melaza que segregan los para sobornar a las hormigas, y es que éste es caldo de cultivo de multitud de hongos y bacterias que pueden meter en serios problemas o incluso matar a nuestra planta.
1.1.3.3. Aparecen una bolas algodonosas en las hojas y en el tallo. También pueden tener forma de casco. Si las chafas sale un líquido rojo
1.1.3.3.1. COCHINILLA La cochinilla es una chinche de color blanco, y muchas veces con aspecto algodonoso. Parecen como pelusas enganchadas al tallo y a las hojas. Otras veces tienen aspecto duro, como de cascos en miniatura. Todas y cada una de ellas dejan un tinte rojo cuando se chafan. La cochinilla chupa y se alimenta de la savia de las plantas robándole agua y nutrientes pudiendo llegar a debilitarlas enormemente.
1.1.3.4. Vienen acompañados de manchas marrones y amarillas por la superficie de la hojas. También dejan marcas plateadas. Los insectos aparecen en el envés de las hojas, son como tijeretas pero en versión mini y dejan una sustancia pegajosa (melaza)
1.1.3.4.1. TRIPS Chupa y se alimenta de la savia de las plantas robándole agua y nutrientes pudiendo llegar a debilitarlas enormemente.
1.2. EN LA PARTE VIEJA DE LA PLANTA (hojas antiguas y tallo y hojas cercanas al suelo)
1.2.1. Coloración amarilla y/o marrón en las puntas y en los bordes de la planta. El centro y la parte entre los nervios tiene color normal
1.2.1.1. DEFICIENCIA DE POTASIO También es habitual que los tallos estén débiles, se reduzca la floración, fructificación y desarrollo de toda la planta.El potasio aumenta la resistencia dela planta a las enfermedades, a la sequía y al frío; si falta, la planta será más vulnerable a estas situaciones. ES MUY HABITUAL DESPUÉS DEL TRASPLANTE. Es frecuente en suelos arenosos debido a que el potasio se ve arrastrado por la lluvia y el riego continuado y no está disponible a las raíces. En suelos con mucha cal también puede escasear. SOLUCIÓN Para solucionar la deficiencia de potasio, usa abono orgánico con alta proporción de potasio. PARA QUE NO TE VUELVA A OCURRIR Aporta materia orgánica de forma periódica para evitar el agotamiento de nutrientes del suelo.
1.2.2. las hojas viejas amarillean, se marchitan y se caen
1.2.2.1. el resto de la planta parece sana, sin ningún otro problema a la vista y el ritmo de crecimiento de la planta es superior al ritmo de pérdida de hojas.
1.2.2.1.1. ES NORMAL, NO TE PREOCUPES. Algunas plantas se deshacen de sus hojas más viejas conforme van creciendo, se quedan marchitas o amarillean para al final caer. Si es el caso, simplemente retíralas.
1.2.2.2. El resto de la planta parece sana, pero el ritmo de crecimiento de la planta es inferior al ritmo de pérdida de hojas.
1.2.2.2.1. Puede darse debido a falta de luz, la planta no es capaz de realizar la fotosíntesis a pleno rendimiento, por lo que decide deshacerse de sus hojas más viejas para poder mantener las nuevas.
1.2.2.3. El resto del tallo y/o hojas de aspecto alicaído
1.2.2.3.1. Si tocas el sustrato e introduces el dedo en su interior, está seco. También se puede ver cierta separación entre el sustrato y el recipiente.
1.2.2.3.2. Si tocas el sustrato, está húmedo.
1.2.2.4. Todas las hojas de la planta están amarillas
1.2.2.4.1. La planta crece muy poco, no ha estado expuesta a más luz de la adecuada y hace tiempo que no es abonada
1.2.2.4.2. La planta se ha enfrentado a luz solar directa.
1.3. POR TODA LA PLANTA / INDIFERENTE
1.3.1. Las hojas están pegajosas
1.3.1.1. Los insectos aparecen en masa en el envés de las hojas, son diminutos y de color negro, verde o amarillo y van acompañados de una sustancia pegajosa (melaza)
1.3.1.1.1. PULGÓN Son pequeños, de no más de pocos milímetros, y su morfología es variada, siendo normalmente redondeados u ovalados. Los hay de varios colores, verde, amarillo, rojo, negro.. . Pueden tener alas o no, dependiendo de la especie El pulgón chupa y se alimenta de la savia de las plantas robándole agua y nutrientes pudiendo llegar a debilitarlas enormemente. Pero no es este el principal agravio causado, el principal problema provocado tiene su origen en la melaza que segregan los pulgones para sobornar a las hormigas, y es que éste es caldo de cultivo de multitud de hongos y bacterias que pueden meter en serios problemas o incluso matar a nuestra planta.
1.3.1.2. Los insectos aparecen en el envés de las hojas, son como mosquitas pequeñas de color blanco y dejan una sustancia pegajosa (melaza)
1.3.1.2.1. MOSCA BLANCA Son unas moscas milimétricas de color blanco y que suelen aparecer en grupo en el envés de las hojas. La mosca blanca chupa y se alimenta de la savia de las plantas robándole agua y nutrientes pudiendo llegar a debilitarlas enormemente. Pero no es este el principal agravio causado, el principal problema provocado tiene su origen en la melaza que segregan los para sobornar a las hormigas, y es que éste es caldo de cultivo de multitud de hongos y bacterias que pueden meter en serios problemas o incluso matar a nuestra planta.
1.3.1.3. Los insectos aparecen en el envés de las hojas, son como tijeretas pero en versión mini y dejan una sustancia pegajosa (melaza)
1.3.1.3.1. TRIPS Chupa y se alimenta de la savia de las plantas robándole agua y nutrientes pudiendo llegar a debilitarlas enormemente.
1.3.1.4. Aparecen una bolas algodonosas en las hojas y en el tallo. También pueden tener forma de casco. Si las chafas sale un líquido rojo
1.3.1.4.1. COCHINILLA La cochinilla es una chinche de color blanco, y muchas veces con aspecto algodonoso. Parecen como pelusas enganchadas al tallo y a las hojas. Otras veces tienen aspecto duro, como de cascos en miniatura. Todas y cada una de ellas dejan un tinte rojo cuando se chafan. La cochinilla chupa y se alimenta de la savia de las plantas robándole agua y nutrientes pudiendo llegar a debilitarlas enormemente.
1.3.2. Las hojas adquieren un color verde claro o amarillean totalmente.
1.3.2.1. DEFICIENCIA DE NITRÓGENO En general, la planta crece poco y muy lentamente. Parece haberse detenido en el tiempo. Las hojas más bajas se caen. El nitrógeno es uno de los elementos más importantes que una planta necesita y una parte importante de proteínas, clorofila (hoja verde), vitaminas, hormonas y ADN. Se encarga del desarrollo de las hojas y los tallos. Cuando falta, la planta crece de forma muy lenta y sus hojas adquieren un color pálido o amarillento. SOLUCIÓN Aporta un abono orgánico con una proporción algo más elevada de nitrógeno que del resto de componentes. PARA QUE NO TE VUELVA A OCURRIR Aporta materia orgánica de forma periódica para evitar el agotamiento de nutrientes del suelo.
1.3.2.2. Exceso de sol Si la planta está muy expuesta al sol, incrementa la producción de xantofila, un pigmento de color amarillo que les protegedel estrés oxidativo causado por la luz intensa y otros factores ambientales adversos. Se da sobre todo en suculentas.
1.3.3. Las hojas tienen puntitos de color cobrizo/blanco/amarillo/transparentes
1.3.3.1. Al mover la planta saltan bichitos diminutos
1.3.3.1.1. SALTAHOJAS Chupa y se alimenta de la savia de las plantas robándole agua y nutrientes pudiendo llegar a debilitarlas enormemente. Debido a su rapidez, son difíciles de tratar, con lo que requieren una solución sistémica.
1.3.3.2. Los insectos aparecen en el envés de las hojas, son como tijeretas pero en versión mini y dejan una sustancia pegajosa (melaza)
1.3.3.2.1. TRIPS Chupa y se alimenta de la savia de las plantas robándole agua y nutrientes pudiendo llegar a debilitarlas enormemente.
1.3.3.3. aparecen unos puntitos de color naranja – son las arañas, que siempre van en grupo – Forman una especie de telarañas entre las ramas de la planta.
1.3.3.3.1. ARAÑA ROJA La araña roja es un ácaro que no es visible al ojo humano de lo pequeño que es, salvo cuando se detectan en gran número. Resulta mucho más fácil reconocerla por sus síntomas que por el bicho en sí. Chupa y se alimenta de la savia de las plantas robándole agua y nutrientes pudiendo llegar a debilitarlas enormemente.
1.3.4. Las hojas tienen agujeros
1.3.4.1. Bocados grandes en los bordes de las hojas y aparece un rastro plateado en el suelo y en las hojas por donde han pasado.
1.3.4.1.1. LIMACOS Limaco es la palabra que agrupa a caracoles y babosas. Son moluscos herbívoros de hábitos principlamente nocturnos que se desplazan gracias a una película de baba que producen y que deja un rastro pegajoso.
1.3.4.2. Hojas mordidas y agujereadas por toda la superficie de la hoja ✔ Tallos cortados ✔ Túneles en las hojas ✔ Los autores del crimen se camuflan entre las hojas y el tallo y dormitan en el sustrato.
1.3.4.2.1. ORUGAS Con esta plaga, muchas veces no nos encontramos con el autor del delito, si no que nos topamos directamente con sus destrozos. Es una plaga importante, son muy voraces. Hay muchas especies, algunas específicas de cultivos, pero todas tienen el mismo tratamiento.
1.3.5. pelicula polvorienta, de color negro
1.3.5.1. NEGRILLA Esta enfermedad está provocada por un hongo, pero suele venir asociada al paso del pulgón o la mosca blanca por nuestro huerto. No es una enfermedad grave, el inconveniente es sobre todo estético, ya que trasmite la sensación de suciedad. De todas formas conviene tratarlo para garantizarle a nuestras plantas su mejor estado de salud posible. Además, si la película de polvo se extiende, puede llegar a dificultar la fotosíntesis.
1.3.6. manchas de color oscuro, marrón o negro que se van expandiendo
1.3.6.1. Aparecen manchas hundidas de diversos colores en las hojas y necrosis en los nervios de estas, tallos, frutos o flores, que muchas veces derivan en el marchitamiento y muerte de los tejidos.
1.3.6.1.1. ANTRACNOSIS es un síntoma de enfermedad de las plantas de zonas calurosas y húmedas, causada por un hongo. La antracnosis no es grave: es más bien un problema estético. Suele actuar en primavera y verano, ya que la humedad y las altas temperaturas favorecen su desarrollo. SOLUCIÓN Cortar las partes afectadas y aplicar extracto de cola de caballo, que también sirve para prevenir. En cosechas que presentan una infección grave es conveniente retirar la planta y eliminar los residuos de las cosechas para disminuir la dispersión de la enfermedad. PARA QUE NO TE VUELVA A OCURRIR Aplica cola de caballo o otro tipo de fungicida ecológico de forma regular en épocas y/o sonas húmedas. POda de forma inteligente y respeta los marcos de plantación para favorecer la aireación entre plantas.
1.3.7. hojas se enrollan
1.3.7.1. Las temperaturas están por encima de 30 ºC o es posible que haya desajustes en el riego (esta opción es la más común)
1.3.7.1.1. PROBLEMAS DE TRANSPIRACIÓN No es un problema grave, es una respuesta de las hojas al calor excesivo para no perder tanta agua por evaporación. SOLUCIÓN: Aportar algo de sombra Y asegurarse de que el sustrato se mantiene húmedo.
1.3.8. manchas amarillas que rapidamente se vuelven negras, de aspecto mojado y con halo amarillo
1.3.8.1. MILDIU Al principio tienen un aspecto grasiento y que acaban secando totalmente la hoja, el envés de las hojas tiene aspecto blanquecino. Finalmente las hojas suelen secarse y caer. Es una enfermedad habitual y muy difícil de erradicar. Es provocada por un hongo y su aparición es habitual en los periodos lluviosos en conjunción con temperaturas elevadas, superiores a 25°C
1.3.9. punto negro con forma de estrella
1.3.9.1. MINADOR DE LA ALBAHACA Es un insecto minador que pica la hoja de la planta y pone un huevo. La larva del minador se va alimentando de la hoja poco a poco y formando pequeños caminos alrededor del punto negro. Y el punto negro no es más que un hongo que vive alrededor de la zona que ha sido picada. SOLUCIÓN Es inútil aplicar tratamientos por vía foliar, ya que el insecto se encuentra en el interior de la planta. Debemos eliminar todo tipo de material infectado, tanto las hojas como las malas hierbas. Posteriormente, conviene aplicar aceite de karanja en el riego. Éste se introduce en la raíz y ataca la plaga, sin afectar a la planta.
1.3.10. Manchas negras por los bordes de las hojas
1.3.10.1. Este síntoma es muy típico de pudrición de raíz en monsteras y ficus, que generalmente se debe a una falta de luz, un exceso de riego, un mal sustrato o una combinación de estos 3 factores. Para confirmar el diagnóstico, necesitas extraer la planta de su recipiente y observar las raíces.
1.3.11. Manchas negras y amarillas por las hojas, también deja unas marcas plateadas y translúcidas y se pueden observar unos puntitos de color negro que se desprenden al pasar el dedo. en el envés, se pueden observar unos bichos diminutos, entre transparentes o marrones, como tijeretas en miniatura. Se trata de trips, muy típico de monsteras, aunque puede atacar a todo tipo de plantas.
2. FLORES Y FRUTOS
2.1. Las flores se caen
2.1.1. La planta tiene un color verde oscuro y a crecido a un ritmo pasmoso. Puede aparecer pulgón.
2.1.1.1. EXCESO DE NITRÓGENO El nitrógeno es uno de los elementos más importantes que una planta necesita y una parte importante de proteínas, clorofila (hoja verde), vitaminas, hormonas y ADN. Se encarga del desarrollo de las hojas y los tallos. Cuando sobra, la planta crece de forma muy rápida se verá de color oscuro y la hará mucho más vulnerable al ataque de plagas. SOLUCIÓN Aportar materia orgánica y hojas secas para aumentar la proporción de carbono y equilibrar la situación. Ser generoso con el riego. PARA QUE NO TE VUELVA A OCURRIR Opta por abonos equilibrados muy ricos en materia orgánica, tipo humus de lombriz o compost. Evitan los picos de nitrógeno.
2.1.2. El sustrato está muy seco, la planta parece alicaída.
2.1.2.1. FALTA DE AGUA El agua ejerce un papel vital para la planta, cuando escasea, muchos procesos vitales de la planta se ralentizan. La formación de la flor y el fruto es un proceso que requiere mucha energía, es por eso que son las primeras en perderse cuando la planta está bajo mínimo. SOLUCIÓN Regar, es mejor hacerlo poco a poco, para que el suelo pueda absorber mejor el agua. PARA QUE NO TE VUELVA A OCURRIR Instala un sistema de riego por goteo, incrementa la frecuencia y aplica acolchado para mantener la humedad del sustrato.
2.1.3. Los últimos días la temperatura ambiental superaba los 35 ºC
2.1.3.1. TEMPERATURAS EXTREMAS (MUY TÍPICO DE PIMIENTOS Y TOMATES) A veces las temperaturas extremas hacen que la planta entre en un estado de latencia y se reserve energías para cuando las condiciones vuelvan a ser favorables. SOLUCIÓN: Esperar, cuando las temperaturas bajen volverá a producir. También puedes aplicar sombreado y medidas contra el calor.
2.1.4. Está en una zona con mucho viento.
2.1.5. Nada de lo anterior
2.1.5.1. Si has comprobado que ninguna de las posibilidades anteriores te cuadran puede tratarse de dos cosas. LA PRIMERA: La planta tiene menos horas de luz de las necesarias. LA SEGUNDA: Falta de potasio, este tiene un papel muy importante en el desarrollo de las flores, puedes darle un empujón con un abono orgánico rico en este nutriente.
2.2. Salen muy poquitas o ninguna flor
2.2.1. La planta tiene un color verde oscuro y ha crecido a un ritmo pasmoso. Puede aparecer pulgón.
2.2.1.1. EXCESO DE NITRÓGENO El nitrógeno es uno de los elementos más importantes que una planta necesita y una parte importante de proteínas, clorofila (hoja verde), vitaminas, hormonas y ADN. Se encarga del desarrollo de las hojas y los tallos. Cuando sobra, la planta crece de forma muy rápida se verá de color oscuro y la hará mucho más vulnerable al ataque de plagas. SOLUCIÓN Aportar materia orgánica y hojas secas para aumentar la proporción de carbono y equilibrar la situación. Ser generoso con el riego. PARA QUE NO TE VUELVA A OCURRIR Opta por abonos equilibrados muy ricos en materia orgánica, tipo humus de lombriz o compost. Evitan los picos de nitrógeno.
2.2.2. El sustrato está muy seco, la planta parece alicaída.
2.2.2.1. FALTA DE AGUA El agua ejerce un papel vital para la planta, cuando escasea, muchos procesos vitales de la planta se ralentizan. La formación de la flor y el fruto es un proceso que requiere mucha energía, es por eso que son las primeras en perderse cuando la planta está bajo mínimo. SOLUCIÓN Regar, es mejor hacerlo poco a poco, para que el suelo pueda absorber mejor el agua. PARA QUE NO TE VUELVA A OCURRIR Instala un sistema de riego por goteo, incrementa la frecuencia y aplica acolchado para mantener la humedad del sustrato.
2.2.3. Los últimos días la temperatura ambiental superaba los 35 ºC
2.2.3.1. TEMPERATURAS EXTREMAS (MUY TÍPICO DE PIMIENTOS Y TOMATES) A veces las temperaturas extremas hacen que la planta entre en un estado de latencia y se reserve energías para cuando las condiciones vuelvan a ser favorables. SOLUCIÓN: Esperar, cuando las temperaturas bajen volverá a producir. También puedes aplicar sombreado y medidas contra el calor.
2.2.4. Está en una zona con mucho viento.
2.2.5. Nada de lo anterior
2.2.5.1. Si has comprobado que ninguna de las posibilidades anteriores te cuadran puede tratarse de dos cosas. LA PRIMERA: La planta tiene menos horas de luz de las necesarias. LA SEGUNDA: Falta de potasio, este tiene un papel muy importante en el desarrollo de las flores, puedes darle un empujón con un abono orgánico rico en este nutriente. LA TERCERA: No le pasa nada y te está comiendo la impaciencia, dale algo de tiempo