시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
La Personalidad 저자: Mind Map: La Personalidad

1. Project Revie

1.1. Summary of Project

1.2. Timeline:

1.3. Budget:

1.4. Resources:

2. Enfoques psicodinámicos de la personalidad:

2.1. Se fundamentan en la idea de que las fuerzas y los conflictos internos, sobre los cuales la gente tiene poca conciencia o control, motivan a la personalidad

2.1.1. Enfoques basados en los rasgos:

2.1.1.1. Rasgos: Son caracteristicas y comportamientos consistentes y habituales de la personalidad que se manifiestan en diferentes situaciones.

2.1.1.1.1. Autor: Gordon Alliport, cattell, Eysenck.

2.1.1.2. Teoria de Rasgos: Busca identificar los rasgos básicos necesarios para describir la personalidad.

2.1.1.2.1. Rasgos Cardinales: Es una caracteristica unica y predominante que motiva buena parte del comportamiento de una persona.

2.1.1.2.2. Rasgos Centrales: Como la calidez o la honradez, describen las caracteristicas principales de un individuo.

2.1.1.2.3. Rasgos Secundarios: Son caracteristicas que inciden en el comportamiento en muchas menos situaciones y ejercen menor influencia que los rasgos centrales o cardinales.

2.1.2. Enfoques sociocognitivos de la personalidad:

2.1.2.1. Destacan la influencia de las cogniciones de la persona- pensamientos, sentimientos, expectativas y valores.

2.1.2.1.1. Autoeficiencia: Que es la creencia de que podemos denominar una situación y producir resultados positivos.

2.1.2.1.2. Autoestima: Es el componente de la personalidad que abarca nuestras valoraciones positivas y negativas.

2.1.2.2. Autores: Skinner, Bandura.

2.1.3. Enfoques biológicos y evolutivos de la personalidad:

2.1.3.1. Señalan que algunos componentes importantes de la personalidad son heredados.

2.1.3.1.1. Temperamento: Es decir, el estilo conductual y la forma caracteristicas de responder del individuo.

2.1.3.2. Autores: Telleng

2.1.4. Enfoques humanistas:

2.1.4.1. Destaca la consciencia más que el incosciente.

2.1.4.1.1. Autorrealización: Estado de realización personal en el que se percatan de su elevado potencial, cada una en su propia forma.

2.1.4.1.2. Consideración positiva incondicional: Es una actitud de aceptación y respeto por parte de un observador, al margen de lo que la persona diga o haga.

2.1.4.1.3. Consideració positiva condicional: Depende de su comportamiento.

2.1.4.2. Autor: Rogers, Maslow

2.1.5. Cinco grandes Rasgos de la personalidad:

2.1.5.1. Son apertura, responsabilidad, extraversión, amabilidad, neuroticismo.

2.2. Son impulsos ocultos, moldeados por las experiencias de la niñez, desempeñan una función importante, pues activan y dirigen el comportamiento cotidiano.

2.3. Autores: Freud, Jung, Horney, Adler.

3. Es un patrón de características duraderas que producen consistencia e individualidad en una determinada persona.

4. Teoría Psicoanalítica:

4.1. Sostiene que buena parte de nuestro comportamiento está motivada por determinantes inconscientes.

4.1.1. Inconsciente: Una porción de la personalidad que contiene recuerdos, conocimientos, creencias, sentimientos, e instintos de los que el individuo no es consciente.

4.1.2. Preconsciente: El cual contiene material que no es amenazador y se recuerda con facilidad.

4.2. Autor: Médico austriaco Sigmund Freud.

4.3. Estructuración de la personalidad; Ello, Yo y Superyó

4.3.1. Ello: Que se refiere a la parte instintiva y desorganizada de la personalidad. El ello opera según el principio del placer.

4.3.1.1. Ejemplo: Siempre podemos comer cuando tenemos hambre.

4.3.2. Yo: Es la parte racional y lógica de la personalidad.

4.3.2.1. Ejemplo: Toma las decisiones, controla las acciones y permiten un pensamiento y una solución de problemas.

4.3.3. Superyó: Juzga severamente la rectitud de nuestro comportamiento.

4.3.3.1. Ejemplo: Representa lo correcto e incorrecto para la sociedad.

4.4. Etapas Psicosexuales:

4.4.1. Durante las cuales los individuos encuentran conflictos entre las exigencias de la sociedad y sus propias pulsiones sexuales.

4.4.1.1. Etapa Oral:

4.4.1.1.1. Edad: Del nacimiento a los 12-18 meses.

4.4.1.1.2. Caracteristicas: Derivada de chupar. morder, comer, explorar con la boca.

4.4.1.2. Etapa Anal:

4.4.1.2.1. Edad: 12-18 meses a 3 años.

4.4.1.2.2. Caracteristicas: Gratificación derivada de expulsar y retener heces.

4.4.1.3. Etapa Fálica:

4.4.1.3.1. Edad: 3 a 5-6 años.

4.4.1.3.2. Caracteristicas: Interés en los genitales y los placeres derivados de acariciarlos.

4.4.1.4. Etapa Latencia:

4.4.1.4.1. Edad: 5-6 años en la adolescencia.

4.4.1.4.2. Caracteristicas: Las preocupaciones sexuales son insignificantes en general.

4.4.1.5. Etapa Genital:

4.4.1.5.1. Edad: Adolescencia a la adultez.

4.4.1.5.2. Caracteristicas: Resurgimiento de los intereses sexuales.

4.4.2. Fijaciones: Son conflictos o preocupaciones que persisten más allá del periodo de desarrollo.

4.5. Mecanismos de defensa:

4.5.1. Son estrategias inconscientes mediante las cuales se reduce la ansiedad al distorsionar la realidad ocultar la fuente de ansiedad de si mismo y los démas.

4.5.1.1. Represión

4.5.1.1.1. Impulsos desagradables se expulsan de la conciencia y se regresa al inconsiente. Ejemplo: Una mujer es incapaz de recordar que fue violada.

4.5.1.2. Regresión

4.5.1.2.1. La persona se comporta como si estuviera en una etapa temprana de desarrollo. Ejemplo: Un jefe hace un berrinche cuando un empleado comete un error.

4.5.1.3. Desplazamiento

4.5.1.3.1. Sentimientos o pensamientos desagradables se redirigen de una persona poderosa más amenazante a una mas debil. Ejemplo: Un hermano le grita a su hermana despues de una mala calificación.

4.5.1.4. Racionalización

4.5.1.4.1. El individuo da explicaciones que lo justifican en lugar de razones legales.

4.5.1.5. Negación

4.5.1.5.1. La persona se niega a aceptar o reconocer información que le provoca ansiedad.

4.5.1.6. Proyección

4.5.1.6.1. El individuo atribuye a otra persona los impulsos y sentimientos no deseados.

4.5.1.7. Sublimación

4.5.1.7.1. La persona redirige los impulsos no deseados hacia pensamientos, sentimientos o comportamientos sociales aprobados.

4.5.1.8. Formación reactiva

4.5.1.8.1. Los impulsos inconsientes se expresan en forma antagonica en la consciencia.

4.5.2. Represión: Que ocurre cuando el yo impulsa de la conciencia los pensamientos e impulsos inaceptables o desagradables.

4.6. Psicoanalistas Neufradianos:

4.6.1. Los neofreudianos destacaron más que Freud las funciones del yo, señalando que este tiene más control que el ello sobre las actividades cotidianas.

4.6.1.1. Inconsciente Colectivo de Carl Jung: Consideraba más positiva las pulsiones primitivas del inconsciente con el argumento de que representan una fuerza vital más general y positiva.

4.6.1.1.1. Inconsciente Colectivo Universal: Un conjunto de ideas, sentimientos, imagenes y simbolos comunes heredamos los seres humanos debido a nuestro pasado ancestral común.

4.6.1.1.2. Arquetiptos: Representaciones simbolicas universales de una determinada persona, objeto, idea o experiencia.

4.6.1.2. Perspectiva Neofreudiana de Horney: Señaló que la personalidad se desarrolla en el contexto de las relaciones sociales y depende particularmente de la relación entre los padres y el hijo, y en que tan bien se satisfagan las necesidades de este último.

5. Pruebas Psicológicas

5.1. Instrumentos estandarizados ideados para evaluar con objetividad el comportamiento.

5.1.1. Confiabilidad: Es la consistencia en la medición de una prueba.

5.1.2. Validez: Cuando miden lo que deben medir.

5.1.3. Normas de prueba: Que es la distribución de puntuaciones de una gran muestra de individuos que tomaron la prueba.

5.2. Prueba basada en autoinforme:

5.2.1. Se pregunta sobre una muestra relativamente pequeña de la conducta y rasgos de la persona.

5.3. Estandarización de prueba:

5.3.1. Es una técnica utilizada para validar las preguntas de una prueba de personalidad mediante análisis de la respuesta de la persona.

5.4. Pruebas proyectivas de la personalidad:

5.4.1. En las cuales a la persona se le muestra un estimulo ambiguo y se le pide que lo describa o cuente una historia sobre el.

5.5. Prueba Rorschach:

5.5.1. Consiste en mostrar a la persona una serie de estimulos simétricos y luego preguntar.

5.6. Test de aperación temática:

5.6.1. Consiste en una serie de láminas acerca de las cuales se le pide a la persona que escriba una historia.

5.7. Evaluaciones conductuales:

5.7.1. Mediciones directas del comportamiento de un individuo, diseñadas para describir caracteristicas que revelan aspectos de la personalidad.