
1. fddfdfddfdfdfd
2. ¿ En qué medida las teconologías digitales son agentes de cambio son agentes de cambio de las concepciones del mundo, de los contextos formativos, de transformación, de las formas en las que se presentan y conciben las instituciones educativas?
2.1. Tecnofantásticos
2.1.1. Conciben a introducción de la tecnologías digitales como la panacea para conseguir las grandes aspiraciones culturales de los pueblos
2.2. Tecnoapocalípticos
2.2.1. La conciben como fuentes de grandes prejuicios para la dinámica cultural de personas y comunidades humanas
2.3. Tecnoescépticos
2.3.1. Sostiene que las tecnologías y su desarrollo están unicmente en la superficie de la cultura y la conciben como una explosion nueva del consumo
3. Indicadores de la evolución cultural contempóranea
3.1. La caída del Muro de Berlín se convirtió en un símbolo de permeabilidad actual de las culturas.
3.1.1. Los acontecimientos sociales impulsaron procesos de convivencia interculturales
3.1.1.1. Generando una perspectiva en la educación en la tolerancia, que estimulara las direncias culturales, en vez alimentar el conflicto por ellas.
3.2. En el siglo XX la reflexión crítica sobre la mundialización del modo de producción postindustrial advirtió que el desarrollo irresponsable originaba un grave deterioro de la naturaleza.
3.2.1. Se mostró la necesidad de introducir, "El principio de Responsabilidad" (Jonas, 1955)
3.2.1.1. Estos hechos obligaron a que la Teoría de la Educación incluyera em sus discursos objetivos referentes a la cultura ambiental
3.3. En 1920, S. Freud se refirió al "malestar de la cultura" no solamente a los que se encuentran en el proceso cognitivo, sino también a los problemas emocionales y de comunicación no disruptiva (Habermas, 1999)
3.3.1. Goleman divulgó esta perspeciva bajo el rótolu de "inteligencia emocional"
3.3.1.1. En la ilustración, hubo autores que sugirieron en forma temprana, que la educación que incluyera los sentimiendos y la parte emocional del ser humano proporcionaba los fundamentos para las sociedades democráticas: los principios de solidaridad e igualdad entre los seres humanos (Seoane, 2004)
3.4. Acontecimientos científicos extraordinarios que tuvieron lugar en el siglo XX como: la computadora (Coello, 2004) y el genomano hmano (Davies, 2001)
3.4.1. A través de ellos podemos enteneder el progreso científico contemporáneo en todos los campos, asociados a los avancees en la TICS, el desarrolo de las microelectrónica y a la digitilización de las telecomunicaciones.
3.4.1.1. Época de sorprendentes y aparentemente inagotables innovaciones; pero al mismo tiempo, la magnitud de lo conseguido en un sitio aumenta la cotradicción,la tragedia de los acontecimientos y la deshumanización
4. El conocimiento, el contenido del conocimiento, las garantías y el valor de los contenidos del conocimiento dependerán de la forma de actuar de los individuos particulares
4.1. La epistemología Genética ( Jean Piaget, 1975, pp. 27-67) en la cual Piaget explicó las leyes del funcionamiento y los procesos del desarrollo del pensamiento, mediante observación empírica del comportamiento individual.
4.1.1. Piaget pensaba que los problemas vitales podrían resolverse mejorando el proceso de conocimiento, los del sistema social mediante el progreso científico y los del entorno vital del sujeto mejorando u formación; la psicología y la ciencia formaban un todo coherente,
4.2. Michael Cole (Newman Griffin y Cole 1991) proporciona apuntes acerca de " Psicología cultural", contraste con la perspectiva de Piaget
4.2.1. Supuesto ontológico y epistemológico, de que la actividad mental se encuentra socialmente mediada.
4.2.1.1. Es la advertencia de esa mediación intersubjetiva , entendida como necesaria para el funcionamiento intrasubjetivo , la que está implícita en el propio concepto de cultura , en el sentido de cultivo o influencia para modelar la actividad de la mente.
4.2.1.1.1. Cultura, hace referencia a la practica mental de crear contenidos culturales en una comunidad y a la práctica social de modelar la mente individual, por medio de procedimientos pedagógicos , promoviendo la mediación social
5. Perspectiva privada o posicionamiento desde la individualidad
5.1. Se cree que esta perspectiva constituyó el paradigma antropológico que preside a la modernidad.
5.1.1. Se sintetiza en una fórmula general compartica que Descartes enunció en us Discurso sobre el Método
5.1.1.1. Lo que supone situar la mente individual como el fundamento y el origen del conocimeitno, y en consecuencia , de la significación y la comprensión