EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE (1860-1883)

시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE (1860-1883) 저자: Mind Map: EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE (1860-1883)

1. NEGOCIOS GUANEROS MONOPÓLICOS

1.1. MODIFICACIÓN LEGAL DE LA LEY DE 1860

1.1.1. La ley de 1860 que requería la aprobación del Congreso para contratos públicos importantes fue inicialmente vista como una mejora, pero terminó incrementando la corrupción debido a la necesidad de sobornar a más funcionarios para obtener aprobaciones.

1.2. CRISIS FINANCIERA EN ESPAÑA

1.2.1. La ocupación de las Islas Chincha por la flota española en 1864, debido a conflictos diplomáticos y deudas coloniales impagas, creó una grave crisis financiera y diplomática para Perú. El gobierno de Pezet tuvo que negociar un acuerdo costoso con España, lo que exacerbó la situación económica del país.

1.3. CORRUPCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1.3.1. A lo largo de varios gobiernos (Pezet, Prado, Balta), hubo numerosos intentos de reforma administrativa y financiera para combatir la corrupción y mejorar la gestión pública. Sin embargo, estas reformas a menudo fracasaron debido a la fuerte oposición política y la continua prevalencia de prácticas corruptas, como los sobornos en los contratos de construcción y exportación de guano.

2. EL INFAME CONTRATO DREYFUS

2.1. Después de la renuncia de García Calderón, Echenique reomendó a Nicolás de Piérola como presidente, conspirando contra Castilla para obtener beneficios financieros con la ayuda de sus hijos.

2.2. ACUERDOS FINANCIEROS CON DREYFUS

2.2.1. En 1869, Piérola aceptó una oferta de Dreyfus para adelantar fondos contra guano y vender al estado a precio fijo.

2.2.2. Echenique fue enviado a París para firmar un contrato con Dreyfus, quien eligió a Henry Schroder & G. como su agente financiero.

2.3. CORRUPCIÓN

2.3.1. La red "Echenique-Piérola" consolidó su poder, permitiendo que los consignatarios de guano y las empresas ferroviarias sobornaran a las autoridades.

2.3.2. Esta corrupción generalizada y las pérdidas financieras significativas llevaron al colapso institucional y financiero del Perú.

3. AVALANCHA DE OBRAS PÚBLICAS

3.1. CONTROL DE DREYFUS (1968 EN ADELANTE)

3.1.1. Medidas financieras irresponsables.

3.1.2. Generación de oportunidades para la corrupción.

3.1.3. Aumento de la deuda externa.

3.2. MEDIDAS FINANCIERAS (15 ENERO DE 1769)

3.2.1. Contrato para contrucción de ferrocarriles financiando con bonos al 6% de interés.

3.3. PARTICIPACIÓN DE EMPRESARIOS

3.3.1. Manuel Argumaniz Muños

3.3.1.1. Participación en ilicitación para ferrocarril en Jauja.

3.3.1.2. Respaldo fianciero local e internacional.

3.3.1.3. Derrota frente a Henry Mergs debido a sobornos.

3.4. ESTRAGUAS DE SOBORNO

3.4.1. Herny Meigs

3.4.1.1. Sobornos a funcionarios gubernamentales.

3.4.1.2. Añadio costos de sobornos al precio total de obras.

3.4.1.3. Destribución de más de 11 millones de soles de sobornos

4. HACIA LA BANCARROTA

4.1. ELECCIONES DE 1972

4.1.1. Ganador: Don Manuel Pardo

4.1.2. Apoyo: Partido Civil

4.2. GOLPE DE ESTADO

4.2.1. Líderes: Coroneles Silvestre y Marcelino Sutierrez, y ministro de Guerra, Tómas Gutiérrez. asimilación más fácil de la materia.

4.2.2. Evento: Depusieron y asesinarón al presidente balta.

4.2.3. Consecuencia: El pueblo linchó a tres de los jefes de golpe.

4.3. PRESIDENCIA DE MANUEL PARDO

4.3.1. Asunción: Agosto de 1872.

4.3.2. Advertencia: La bonanza de guano.

4.3.3. Problema: Renta del guano comprometida al servicio de la deuda externa.

4.3.4. Soluciones: Nuevos impuestos a la exportación y otros impuestos indirectos.

5. IGNOMINIA EN LA GUERRA

5.1. ANTES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

5.1.1. Durante el gobierno de Mariano Ignacio Prado (1876-1879)

5.1.1.1. El expresidente Manuel Pardo fue asesinado por conspiradores militares debido a su reforma de ascensos militares.

5.1.1.2. Insurrección del monitor Huáscar en 1877.

5.2. DURANTE LA GUERRA

5.2.1. La situación financiera empeoró, con la empresa "Peruvian Guano Company" dejando de pagar al gobierno y optando por tratar directamente con Chile.

5.2.2. Las tensiones diplomáticas y las políticas tributarias bolivianas en Atacama contribuyeron al conflicto.

5.2.3. Empresas proporcionaron armamento al Perú, una de ellas fue Grace Brothers & Co.

5.3. FINAL DE LA GUERRA

5.3.1. Final del Gobierno de Pierola y la derrota.

5.3.1.1. Piérola, tras un golpe de estado, malversó fondos y favoreció a Dreyfus, ignorando acuerdos previos.

5.3.1.2. La superioridades chilena y la ineptitud de Piérola llevaron a la derrota peruana.

5.3.1.3. La superioridad chilena y la inpetitud de Piérola llevaron y la derrota peruana.

6. PÉRDIDAS EXACERBADAS

6.1. Conflicto Perú con Chile (1882)

6.1.1. Lima sufre devastación y abusos bajo la ocupación chilena, además Francisco García Calderón asume como predidente provisional del Perú, defendiendo los intereses peruanos frente a las demandas territoriales chilenas.

6.2. Intervención de Estados Unidos

6.2.1. El general Stephe A. Hurbut negocia con Garcñia Calderón para que Perú paque una indemnización a Chile en lugar de ceder territorio, siguiendo instrucciones de James Blaine.

6.2.2. Los británicos apoyan una estrategia estaunidense que busca contrarestar la influencia de Chile en el Pacífico.

6.2.3. Hurlbut y Blaine promueven la unidad entre las facciones peruanas y se oponen a Piérola.

6.3. Repercusiones y especulaciones internacionales

6.3.1. Potencias europeas, en especial España, busca prevenir la inmersión estatal.

6.3.2. El protocola de Chimbote genero controversia y por parte de la prensa Chilena, hay acusaciones de "tratado secreto" y anexión con Estados Unidos.

6.4. Problemas con las estrategias de Estados unidos

6.4.1. Rechazaron el procoloco debido a conflictos de interés de Hurlbut.

6.4.2. Muerte de Hurlbut y cambio en la estrategia estadounidense bajo la administración de Chester Arthur y F.T. Frelinghuysen.

6.5. Consecuencias en Perú

6.5.1. Corrupción durante la era del guano dejo en crisis económica y política al Perú y afecto la inversión extranjera y la reputación crediticia.

6.5.2. Debido a la corrupción y devastación de la Guerra con Chile, García Calderón no puede modernizar Perú.

7. •Lima experimento un auge económico debido al comerio del guano. •Francisco García Calderón público "Diccionario de legislación peruana". •La constitución de 1860 mantenía un estado centraliado, incentivando la corrupción con favores y monopolios oficiales. •El diario de Wiyy, comerciante germano, comenta todas las prácticas corruptas en Perú. •La corrupción administrativa contribuyo al colapso financiero y la Guerra del Pacífico.